Página 21 de 55

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 21:02
por lucus
La ciudadanía se quedará con que los mossos han matado a los terroristas, localizados rápido y eficaces en la resolución, los que somos profesionales debemos ir más allá y hacer autocrítica. Es inconcebible algunas cosas que están saliendo de lo de la casa de Tarragona y lo que no ha salido pero se de su certeza, en fin no seré yo quien diga porque, o mucho me equivoco y tras las felicitaciones y medallas que ojo se lo merecen muchos mossos y guardias urbanos tras el atentado, vendrán las meteduras de pata de algunos antes del atentado.

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 21:10
por Bávaro
Curso Oposición a la Ertzaintza

Original. Más Fácil. Online.
nola2hurtu.eus
Los Mossos lidian con la gran prueba del ISIS

La rápida detención de sospechosos y la reacción ante el ataque en Cambrils avalan al cuerpo


JESÚS GARCÍA
Barcelona 21 AGO 2017 - 00:00 CEST

Un grupo de ciudadanos se detiene a tres metros de un cordón policial en La Rambla de Barcelona. Los vecinos miran de frente a los agentes, que permanecen de pie, impasibles, los brazos cruzados. Es el día después del atentado terrorista en el paseo. Han pasado pocas horas del segundo intento de atropello masivo en Cambrils, frustrado por los rápidos disparos de la policía autonómica. Los ciudadanos rinden un homenaje espontáneo a un cuerpo que, a menudo, no han sentido como propio. Los policías siguen ahí, de pie, los brazos cruzados. En Cambrils se repiten las muestras de afecto a unos agentes acostumbrados a las críticas aceradas, especialmente por excesos en materia de seguridad ciudadana: en el paseo marítimo se suceden los aplausos, saludos y abrazos a los agentes que abortaron una tragedia mayor.

“Queremos compartir con vosotros una de las muchas muestras de apoyo y que nos ayudan a seguir adelante. Sobran las palabras. Gracias”, publicó este domingo la cuenta de los Mossos d’Esquadra en Twitter, que muestra un vídeo de la ovación en La Rambla. Esa cuenta se ha convertido, desde el inicio del atentado, en una fuente fiable para obtener información de lo ocurrido, para tranquilizar a la población —alertó, por ejemplo, de las detonaciones controladas en Alcanar— y, sobre todo, para desmentir bulos y rumores que han campado estos días por las redes sociales.

Los Mossos, un cuerpo integrado por algo menos de 17.000 agentes, ha recibido estos días numerosas felicitaciones, empezando por los presidentes Mariano Rajoy y Carles Puigdemont. No solo por su rápida reacción en Cambrils. También, por su capacidad para dar, en pocas horas, con una línea de investigación que ha dado frutos en unos ataques de gran complejidad. Aunque han contado con la colaboración de Guardia Civil, Policía Nacional y CNI, los Mossos han llevado el peso de las pesquisas que han permitido detener a cuatro personas y a desactivar su capacidad destructiva.

Queda mucho por hacer, empezando por la localización del supuesto conductor de la furgoneta homicida de La Rambla, Younes Abouyaqoub, marroquí de 22 años. Su detención es ahora la máxima prioridad.

A la policía autonómica se le han atribuido ciertos vicios desde su creación: falta de experiencia, juventud excesiva y una tendencia a la mano dura en la calle, que les ha llevado a enfrentar diversos procesos judiciales por abusos y malos tratos. A ello se unen las dudas sobre la politización del cuerpo —o, al menos, de sus responsables políticos—, que se ha acentuado a medida que se ha acelerado también el proceso independentista. Con esos mimbres, la pregunta estaba en el aire: ¿Estarían preparados los Mossos llegado el momento? El momento ha llegado y, según coinciden gestores públicos y expertos en seguridad, la policía catalana se ha desenvuelto con relativo éxito ante la gran prueba de fuego que supone un atentado de ISIS.

La gestión satisfactoria —con varios peros— de los Mossos se asienta sobre tres pilares: la labor de investigación, la rápida reacción para poner fin a la violencia y la claridad en la comunicación.

El atropello masivo en La Rambla se produjo a las 16.50 del jueves. Solo cuatro horas después, los Mossos habían detenido ya a dos personas: Driss Oukabir y Mohamed Houli. Esas detenciones les permitieron conectar los dos escenarios clave de la célula terrorista: Ripoll, de donde proceden la mayoría, y Alcanar, donde preparaban un gran atentado con bombas hasta que una explosión fortuita frustró sus planes. La furgoneta abandonada sobre el mosaico de Joan Miró, una Fiat de color blanco, les había dado la pista: allí apareció documentación de los dos individuos. A partir de ahí y con la colaboración de otros cuerpos, tiraron del hilo.

Si un reproche puede hacerse, explican fuentes policiales, es en la génesis de la pesadilla: Alcanar. El miércoles por la noche, los Mossos vincularon la explosión —en una casa en la que hallaron, inicialmente, 20 bombonas de butano— con un asunto de tráfico de drogas, lo que hace pensar a esas fuentes que hubo “fallos en el análisis de la información”. Lo cierto, matizan fuentes de los Mossos, es que nadie disponía entonces de datos sobre los terroristas, sin antecedentes por esos delitos y muy jóvenes. Recuerdan, además, que los Mossos piden desde hace tiempo acceder por completo a las bases de datos policiales estatales y europeas.

Informa un técnico

La acción que, de forma más evidente, ha merecido reconocimiento a la labor de los Mossos fue la de Cambrils. Allí, un solo agente —que había recibido formación como legionario— abatió a cuatro terroristas que arrollaron a varias personas con un Audi. Otro mosso mató a un quinto terrorista que acababa de apuñalar a una mujer, la 14ª víctima mortal de los ataques.

En su haber, los Mossos cuentan también con la comunicación. Pese a la confusión de la primera jornada, la información sobre los hechos quedó en manos no de un político sino de un técnico, el major Josep Lluís Trapero. El comisario jefe ha transmitido, coinciden los expertos, un mensaje de tranquilidad. Y ha aportado, con rigor, los datos necesarios para informar a la población, reservando aquellos detalles necesarios para esclarecer los hechos.

Las felicitaciones de estos días no son la tónica habitual para los Mossos, cuerpo acostumbrado a trabajar bajo la lupa ciudadana. La gestión de estos días puede suponer un punto y aparte a un pasado con claroscuros, especialmente en unidades como la Brigada Móvil (antidisturbios). A los malos tratos en la comisaría de les Corts —que coincidieron con su aterrizaje en Barcelona, en 2005— siguieron otros episodios como el brutal desalojo de los indignados de la plaza de Catalunya (2011), la muerte violenta de Juan Andrés Benítez en el Raval (2013) o las amputaciones de ojo sufridas por gente como Esther Quintana (herida en 2012) por el uso de bolas de goma.




OBJETIVO: QUEDAR AL MARGEN DEL ‘PROCÉS’

El proceso independentista ha situado a los Mossos d’Esquadra en el punto de mira. Las dimisiones del consejero de Interior, Jordi Jané, y del director de la policía, Albert Batlle, dieron paso a los nombramientos de dos personas fieles al procés: el consejero Joaquim Forn y Pere Soler, autor de frases como “me dais pena todos los españoles”. Frente a esa creciente escalada en los mandos políticos, los sindicatos policiales piden que dejen a los mossos al margen.


https://elpais.com/ccaa/2017/08/20/cata ... ml?rel=mas

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 21:36
por un@ entre más
lucus escribió:La ciudadanía se quedará con que los mossos han matado a los terroristas, localizados rápido y eficaces en la resolución, los que somos profesionales debemos ir más allá y hacer autocrítica. Es inconcebible algunas cosas que están saliendo de lo de la casa de Tarragona y lo que no ha salido pero se de su certeza, en fin no seré yo quien diga porque, o mucho me equivoco y tras las felicitaciones y medallas que ojo se lo merecen muchos mossos y guardias urbanos tras el atentado, vendrán las meteduras de pata de algunos antes del atentado.


Si así es, espero que rueden varias cabezas... La culpa, como siempre, no es de policías, sino de políticos.
A mí, personalmente, me ha matado que un canal de televisión español haya tenido que tirar de traductor con la comparecencia del jefe de los Mossos; pero, bueno, es lo que hay: el "país" de las autonomías, no?

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 21:44
por Bávaro
Fundas Para Grilletes Desde 7?

En cordura o piel, 30 modelos
desenfunda.com
un@ entre más escribió:A mí, personalmente, me ha matado que un canal de televisión español haya tenido que tirar de traductor con la comparecencia del jefe de los Mossos; pero, bueno, es lo que hay: el "país" de las autonomías, no?


Súmale lo de víctimas españolas y catalanas, etc......

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 22:02
por un@ entre más
HECKLER & KOCH SFP9 - SK

Subcompact 9mm x 19
uspsuministros.com
Bávaro escribió:
un@ entre más escribió:A mí, personalmente, me ha matado que un canal de televisión español haya tenido que tirar de traductor con la comparecencia del jefe de los Mossos; pero, bueno, es lo que hay: el "país" de las autonomías, no?


Súmale lo de víctimas españolas y catalanas, etc......



Pero bien que chupa del frasco estatal... A mí, el rollo independentista me parece muy loable, pero
con todas las consecuencias, claro.

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 22:08
por SabineroCNP
Cartera Con Placa Escolta

militariapiel.es
mugikorra escribió:Ahora le toca a los Mossos y antes le tocaba a la Ertzaintza con el tema de E.T.A.

Por culpa de trasfondo político han vuelto a surgir viejos fantasmas como su (supuesto) elevado sueldo en comparación con otras Fuerzas de Seguridad, o la (presunta) escasa colaboración con otros Cuerpos.

Se está criticando a los Mossos por no haber permitido acceder a unos TEDAX de GC. Habría que ver la realidad de lo que ocurrió allá, pues en Euskadi ha acontecido muchas veces y se ha contado en cierta Prensa (ElEspañol, OKdiario, El Confidencial Digital, Intereconomía y toda una línea editorial concreta) como se ha querido.

Aquí parece que no asistir a esa IO por parte de la GC es pieza clave para neutralizar los planes de estos miserables terroristas, pero nadie se tira de los pelos porque 12 Marianos se pasen meses haciendo acopio de Bombonas de butano, radicalizándose, lanzando soflamas por internet y haciendo viajes más que sospechosos a zonas "calientes" de Europa... y nadie se entere. O, mejor dicho, intervenga a tiempo.

Es que, visto desde fuera y con la experiencia de haber vivido durante años las disputas operativas por temas terroristas, esta "pareciendo" que Guardia Civil ya tuviese bastante bien ubicados a estos sujetos, sus movimientos y posiblemente sus pretensiones (no así Mossos) y haber metido mano en Alcanar les hubiera implicado la confirmación, evidencia y certeza de los indicios que tenían.

Precisamente porque "conozco algo" acerca de la trayectoria y funcionamiento de los Servicios de Información de dicho Cuerpo y son brillantísimos. Se podrá empatizar más o menos por orgullo de pertenencia a cada Cuerpo, por razones políticas o las que fuesen.. Pero son estupendos.

Fin de la cita.

De haber existido errores, habrán sido cometidos por varios y no sólo por una sola de las partes. De otra parte, esperemos que errores entendibles partiendo del supuesto de que la seguridad total no existe y que los malos siempre van por delante.

Dejemos que se investigen los errores de puertas para dentro (siempre y cuando estos no hayan sido negligentes). Lo importante es centrarse en volver a evitar terribles actos como los acaecidos estos días.

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 22:47
por Bávaro
Psicotécnicos Joyfepol FERES

joyfepolferes.es
El Gobierno dará a los Mossos acceso directo a la información de Europol en septiembre


POR JUANMA LAMET MADRID
Actualizado: 21/08/2017 20:22 horas

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, se ha comprometido con el portavoz del PDeCAT, Carles Campuzano, a que los Mossos d'Esquadra accederán a la información de Europol "en las próximas semanas". Es decir, en septiembre.

Se trata de una de las mayores reivindicaciones de la Generalitat, que considera que es básico para que la policía autonómica pueda trabajar con mayor rapidez y eficacia en la prevención de atentados terroristas, si recibe de forma directa -y no a través del Gobierno central- a la información de la agencia policial de la UE, que ayuda a los países miembros de la UE a combatir la delincuencia internacional y el terrorismo.

Esta decisión se acordó en la junta de seguridad de Cataluña en julio, pero no se había hecho efectiva. Allí se acordó que los Mossos entraran en el CITCO, Centro de Inteligencia contra el Terrorismo, y en la Europol; los mismos acuerdos que consiguió la Ertzaintza en la última Junta de Seguridad del País Vasco.

"Los Mossos necesitan compartir esa información con Europol para combatir el terrorismo; deben tener toda la información posible", ha asegurado Campuzano, en la rueda de prensa tras la reunión del pacto antiyihadista, a la que ha acudido como "observador".

"Los Mossos d'Esquadra tendrán información de la Europol de forma directa a partir de septiembre; a estas alturas ya lo hacen, pero a través del Estado", ha confirmado el delegado del Gobierno español, Enric Millo, en una entrevista a RAC1.


http://www.expansion.com/economia/polit ... b45a9.html

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 23:06
por Bávaro
Edición 175 Aniversario Gc

gafaspolicia.com
un@ entre más escribió:Guardia Civil y Policía estallan contra los Mossos: filtran su gravísimo error

La Guardia Civil intuyó "algo muy raro" en la explosión de la casa de Alcanar pero los Mossos prohibieron el paso a los agentes de la Benemérita. ¿Se hubiese podido evitar el atentado?

No todo ha sido colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado los Mossos. Es más, ha habido algo más que discrepancias. Según cuenta El Confidencial Digital, el enfrentamiento principal se produjo entre la policía autonómica y la Guardia Civil en la mañana del jueves, horas después de la explosión en la casa de Alcanar (Tarragona) que tuvo lugar la noche anterior.
Después de que la Guardia Civil conociera, de forma extraoficial, que en los restos del edificio se encontraron bombonas de gas butano y propano, y que sus ocupantes eran musulmanes, hubo una solicitud para que se permitiera el acceso a la zona por parte de los TEDAX. Querían analizar los restos de la deflagración.
La respuesta de los Mossos, sin embargo, fue una tajante negativa. Tal y como explican a este diario fuentes del Instituto Armado, “se nos comunicó que no había autorización por parte de ‘los de arriba’, sin entrar en más detalles”.
De esa negativa fueron informados, posteriormente, los servicios de información de la Policía Nacional, que tampoco daban crédito a la postura de los Mossos: “Desde el primer momento y desde fuera se veía claro que no se trataba de un accidente doméstico, sino de algo mucho más grave”.
La indignación de la Guardia Civil y la Policía Nacional fue a más después de conocer los detalles de la investigación de los Mossos y las hipótesis que se manejaron en las horas previas al atentado de Las Ramblas.
La policía autonómica aseguró en un primer momento que se barajaba la posibilidad de que allí hubiera un laboratorio ilegal de drogas, aunque esa hipótesis se vino abajo en cuanto se descubrió que las bombonas habían sido manipuladas. Más aún cuando esa misma tarde se produjo una segunda explosión por los trabajos de una retroexcabadora sobre los escombros.
Pese a ello, los guardias civiles y los policías nacionales aún tuvieron que escuchar cómo el alcalde de Alcanar, Alfons Monstserrat declaraba ante los medios, después de haber hablado con los Mossos, que la explosión podía deberse a una “posible cámara de gas”.
Esta tesis fue descartada rotundamente horas después por el comisario mayor de los Mossos, Josep Llus Trapero. Desveló que los ocupantes de la vivienda estaban preparando explosivos para atentar.

Inexplicable

Las fuentes de la Guardia Civil consultadas sostienen que si esas bombonas no hubieran explotado y se hubiesen usado para realizar un ataque, “podíamos estar hablando del mayor atentado perpetrado en suelo europeo en los últimos años”. Una circunstancia que hace “inexplicable” la negativa a que los TEDAX analizaran el material.
En ese sentido, desde el Instituto Armado aseguran que, desde que se dio a conocer la explosión en Alcanar, la gestión fue “chapucera”. Si desde el primer momento se hubiera contemplado la hipótesis de la fabricación de bombas, “se hubiera tenido una mayor prevención”.



http://www.esdiario.com/741927464/Guard ... error.html



Luces, sombras y mentiras: así es la relación de Mossos, Policía y Guardia Civil

La cooperación antiterrorista no se libra de los celos y desconfianzas entre cuerpos, donde el factor humano juega un papel clave.

Minutos después de que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, hubiese elogiado la cooperación entre cuerpos policiales tras los atentados, desde los Mossos d’Esquadra echaron un jarro de agua fría a ese presunto entendimiento. El ministro había dado por desarticulada la célula yihadista de Cataluña y un portavoz de la policía autonómica salió a desautorizarle. Le recordó que la investigación la dirigen ellos y que aún no correspondía dar por hecho ese extremo. Sirva este episodio sin mayores consecuencias para entender la realidad de la coordinación policial en España. Una relación a menudo sujeta a celos y desconfianzas en la que la lucha antiterrorista no es una excepción.

Existen dos vías principales por las que se comparten los datos que afectan a investigaciones en curso. La primera de ellas es el Centro de Investigación contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), un órgano de coordinación entre cuerpos policiales creado en sustitución del CNCA (impulsado tras el 11-M). Esta estructura cuenta con un fichero para terrorismo llamado SICOA que “no es una base donde pongas el nombre de un yihadista y aparezcan todos sus datos”, según advierte una fuente conocedora del funcionamiento de este sistema.

Es un “fichero ciego” en el que los investigadores deben incluir aspectos relevantes de sus pesquisas en curso: un nombre, una matrícula, una dirección de email… En caso de que otro cuerpo policial esté sobre la pista de las mismas personas, SICOA avisa y ambos cuerpos policiales tienen la obligación de coordinarse para decidir quién se queda con las pesquisas. Para ello existe un complejo manual de coordinación que fija los criterios y el modo en el que se deben grabar los datos. Las fuentes de la lucha antiterrorista elogian este sistema y no dudan en reconocer su eficacia, ya que evita posibles duplicidades y optimiza recursos. Pero al mismo tiempo admiten que se recurre a la picaresca, es decir, introducir en SICOA menos de lo que realmente saben.

Ocultan sus investigaciones

Se trata de una manera de proteger la confidencialidad de sus investigaciones o el inicio de otras pesquisas nuevas ante el riesgo de que finalmente todo el trabajo acabe en manos de otro cuerpo. Sólo a veces se deciden por crear grupos conjuntos que han reportado exitosas operaciones policiales. “Pasa en todas la profesiones, si tu te has trabajado una exclusiva periodística, luego te molesta que al final se la quede otro”, argumentan. Si los superiores de cada cuerpo no se ponen de acuerdo, interviene el jefe del CITCO, el comisario principal de la Policía Nacional José Luis Olivera. Puede que sean necesarias varias reuniones para llegar a un entendimiento. Sólo en el caso de que no se produzca, algo poco habitual, decide el secretario de Estado de Seguridad, ‘número dos’ del ministro del Interior.

Pero el hecho de que el ‘árbitro’ sea un alto mando de la Policía Nacional también ha dado pie a quejas ante los responsables del Ministerio, que optan por rotar entre Policía y Guardia Civil a la hora designar al director del CITCO. La situación encontró un punto de equilibrio con el nombramiento del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos al frente del Gabinete de Coordinación y Estudios del Ministerio. Con cargo de subdirector, estaba sentado a la derecha del secretario de Estado este sábado en la reunión de expertos antiterroristas que decidieron mantener el Nivel 4 de alerta tras los atentados de Barcelona y Cambrils.

Los Mossos d’Esquadra tienen competencia en materia de terrorismo en Cataluña, pero no de forma exclusiva ni excluyente para los cuerpos estatales, que también pueden investigar en esa comunidad autónoma. La policía catalana es miembro del CITCO de pleno derecho y se rige por los mismos patrones, pero fue precisamente el modo de arbitraje lo que retrasó su entrada en este sistema de coordinación, según informa alguien que siguió de cerca las reuniones previas a su incorporación. No estaban a gusto con que la última palabra la tuviese Interior.

En este escenario el factor humano juega un peso importante más allá de las relaciones entre cuerpos. La sintonía de los operativos que trabajan a pie de calle acostumbra a ser más fluida que en los despachos, pero tampoco está exenta de tiranteces. Uno de los peores momentos se vivió en el año 2015 tras la desarticulación por parte de los Mossos de una numerosa célula yihadista en el marco de la ‘operación Caronte’. La policía autonómica denunció a la Policía Nacional ante la Audiencia Nacional porque uno de sus agentes había dado un chivatazo al grupo de yihadistas. El juez Santiago Pedraz archivó en dos ocasiones la denuncia de los Mossos tras tomar declaración a varias personas, pero la relación entre ambos cuerpos quedó marcada desde entonces. El exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, llegó a declarar que la política antiterrorista “no se puede dejar en manos de quienes no tienen el más mínimo sentido de Estado”.

A este caldo de cultivo, las aspiraciones nacionalistas del Gobierno catalán han añadido un ingrediente político que termina por presentar un supuesto veto a los Mossos que en la práctica no es real. No es cierto que no tengan acceso a fuentes de información policial internacionales, aunque es verdad que no pueden tratar directamente con cuerpos de otros países, algo reservado a la Policía y la Guardia Civil. La reclamación sobre las bases de datos de hecho no se libra en el CITCO sino en el segundo escenario de coordinación policial que es la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional.

Minutos después de que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, hubiese elogiado la cooperación entre cuerpos policiales tras los atentados, desde los Mossos d’Esquadra echaron un jarro de agua fría a ese presunto entendimiento. El ministro había dado por desarticulada la célula yihadista de Cataluña y un portavoz de la policía autonómica salió a desautorizarle. Le recordó que la investigación la dirigen ellos y que aún no correspondía dar por hecho ese extremo. Sirva este episodio sin mayores consecuencias para entender la realidad de la coordinación policial en España. Una relación a menudo sujeta a celos y desconfianzas en la que la lucha antiterrorista no es una excepción.

Existen dos vías principales por las que se comparten los datos que afectan a investigaciones en curso. La primera de ellas es el Centro de Investigación contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), un órgano de coordinación entre cuerpos policiales creado en sustitución del CNCA (impulsado tras el 11-M). Esta estructura cuenta con un fichero para terrorismo llamado SICOA que “no es una base donde pongas el nombre de un yihadista y aparezcan todos sus datos”, según advierte una fuente conocedora del funcionamiento de este sistema.


Es un “fichero ciego” en el que los investigadores deben incluir aspectos relevantes de sus pesquisas en curso: un nombre, una matrícula, una dirección de email… En caso de que otro cuerpo policial esté sobre la pista de las mismas personas, SICOA avisa y ambos cuerpos policiales tienen la obligación de coordinarse para decidir quién se queda con las pesquisas. Para ello existe un complejo manual de coordinación que fija los criterios y el modo en el que se deben grabar los datos. Las fuentes de la lucha antiterrorista elogian este sistema y no dudan en reconocer su eficacia, ya que evita posibles duplicidades y optimiza recursos. Pero al mismo tiempo admiten que se recurre a la picaresca, es decir, introducir en SICOA menos de lo que realmente saben.

Ocultan sus investigaciones

Se trata de una manera de proteger la confidencialidad de sus investigaciones o el inicio de otras pesquisas nuevas ante el riesgo de que finalmente todo el trabajo acabe en manos de otro cuerpo. Sólo a veces se deciden por crear grupos conjuntos que han reportado exitosas operaciones policiales. “Pasa en todas la profesiones, si tu te has trabajado una exclusiva periodística, luego te molesta que al final se la quede otro”, argumentan. Si los superiores de cada cuerpo no se ponen de acuerdo, interviene el jefe del CITCO, el comisario principal de la Policía Nacional José Luis Olivera. Puede que sean necesarias varias reuniones para llegar a un entendimiento. Sólo en el caso de que no se produzca, algo poco habitual, decide el secretario de Estado de Seguridad, ‘número dos’ del ministro del Interior.

Pero el hecho de que el ‘árbitro’ sea un alto mando de la Policía Nacional también ha dado pie a quejas ante los responsables del Ministerio, que optan por rotar entre Policía y Guardia Civil a la hora designar al director del CITCO. La situación encontró un punto de equilibrio con el nombramiento del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos al frente del Gabinete de Coordinación y Estudios del Ministerio. Con cargo de subdirector, estaba sentado a la derecha del secretario de Estado este sábado en la reunión de expertos antiterroristas que decidieron mantener el Nivel 4 de alerta tras los atentados de Barcelona y Cambrils.

Sólo a veces se deciden por crear grupos conjuntos que han reportado exitosas operaciones policiales
Los Mossos d’Esquadra tienen competencia en materia de terrorismo en Cataluña, pero no de forma exclusiva ni excluyente para los cuerpos estatales, que también pueden investigar en esa comunidad autónoma. La policía catalana es miembro del CITCO de pleno derecho y se rige por los mismos patrones, pero fue precisamente el modo de arbitraje lo que retrasó su entrada en este sistema de coordinación, según informa alguien que siguió de cerca las reuniones previas a su incorporación. No estaban a gusto con que la última palabra la tuviese Interior.


En este escenario el factor humano juega un peso importante más allá de las relaciones entre cuerpos. La sintonía de los operativos que trabajan a pie de calle acostumbra a ser más fluida que en los despachos, pero tampoco está exenta de tiranteces. Uno de los peores momentos se vivió en el año 2015 tras la desarticulación por parte de los Mossos de una numerosa célula yihadista en el marco de la ‘operación Caronte’. La policía autonómica denunció a la Policía Nacional ante la Audiencia Nacional porque uno de sus agentes había dado un chivatazo al grupo de yihadistas. El juez Santiago Pedraz archivó en dos ocasiones la denuncia de los Mossos tras tomar declaración a varias personas, pero la relación entre ambos cuerpos quedó marcada desde entonces. El exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, llegó a declarar que la política antiterrorista “no se puede dejar en manos de quienes no tienen el más mínimo sentido de Estado”.

A este caldo de cultivo, las aspiraciones nacionalistas del Gobierno catalán han añadido un ingrediente político que termina por presentar un supuesto veto a los Mossos que en la práctica no es real. No es cierto que no tengan acceso a fuentes de información policial internacionales, aunque es verdad que no pueden tratar directamente con cuerpos de otros países, algo reservado a la Policía y la Guardia Civil. La reclamación sobre las bases de datos de hecho no se libra en el CITCO sino en el segundo escenario de coordinación policial que es la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional.

La aspiración de los Mossos es participar en el ámbito internacional de forma bilateral con el resto de países
De esta estructura es de la que dependen las bases de datos europeas e internacionales. Aquí es donde se gestiona el contacto con Europol, Interpol, el acceso a la base de datos SIRENE o SIS2 (estas dos últimas contienen información relativa al territorio europeo Schengen). También se va a integrar ahí el PNR (el fichero de pasajeros de avión, la medida estrella europea para prevenir la llegada de terroristas retornados desde Siria e Irak).

Tanto los Mossos d’Esquadra como la Ertzaintza tienen sus delegados en Madrid dentro de esta división de cooperación y pueden acceder a cualquier información, aunque no de forma directa: tienen que pasar el filtro de la Policía Nacional para que les facilite los datos solicitados. Esto provoca, otra vez, las quejas del resto de cuerpos policiales, contrarios a que la Policía Nacional conozca los datos que piden en el exterior.

En el año 2012 esta División de Cooperación pasó a depender de Secretaría de Estado y desde entonces también puede acceder sin filtros y de manera directa la Guardia Civil después de no pocas disputas, ya que la Policía defendía que el trato con otros países era competencia exclusiva suya. “Las reuniones más largas en materia de seguridad se dan cuando hay un conflicto de competencias”, reconoce una de las fuentes consultadas para esta información.

La aspiración de los Mossos es participar en el ámbito internacional de forma bilateral con el resto de países y eso es a lo que se oponen desde el Ministerio. Aún así, las mismas fuentes admiten que en ocasiones los Mossos acuden a citas internacionales de espaldas a Interior: “Tienen sus propios contactos, se enteran de que hay una reunión y hacen por que les inviten”. No siempre se les cierra esa puerta al exterior: “Si por ejemplo se va a celebrar en Bruselas un seminario para policías sobre desactivación de explosivos, se les invita”.



http://www.elespanol.com/espana/2017082 ... 498_0.html



Teniendo en cuenta que hoy en día un único cuerpo policial en este país es una utopía, pienso que por lo menos a nivel estatal, el Gobierno a lo mejor debería plantearse una nueva estructura de los Servicios de Información, como por ejemplo crear un sólo Servicio que aglutine a miembros del CNP y la GC, así se acabarían los problemas de ocultar información, "reventar" operaciones porque el otro cuerpo también está investigando los mismos objetivos, etc......

Por lo menos entre los cuerpos estatales, que son los que llevan el peso en la lucha contra este tipo de terrorismo, se podría crear un Servicio de Información formado por miembros de CNP y GC dependiente funcionalmente directamente del SES o del MIR, así se acabarían los piques porque trabajarían juntos los miembros de ambos cuerpos y las operaciones ya no serían de CNP o GC, sino del Servicio de Información de las FFCCSE.


Estamos hablando de que hay en juego vidas, no de que se escapan de las garras de la ley unos aluniceros por piques entre unidades de investigación de cuerpos distintos.

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Lun, 21 Ago 2017, 23:07
por un@ entre más

foropolicia.es
Estoy de acuerdo, pero me temo que no lo veremos.

Re: Atentados en Cataluña

NotaPublicado: Mar, 22 Ago 2017, 07:23
por Muniouro
Cartera Mossos D`esquadra

Realizada en piel
enpieldeubrique.com
Así es.
Y como la información es poder veremos que se creen unidades de información hasta en las PPLL,s.
Por intereses políticos nunca veremos un solo cuerpo policial ni un servivio de información centralizado y nacional para perjuicio de los ciudadanos.-