Página 2 de 3

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 23 Nov 2015, 11:36
por Sishuk@
Kubotan Desde 10? - Desenfunda

desenfunda.com
A ver, cada uno tiene que saber donde está. Nosotros somos un cuerpo muy pequeñito que, en mi humilde opinión, se ha quedado a medias en su despliegue. Tenemos compañeros, creo que formados por PN, en labores de información. Son actuaciones básicas destinadas a canalizar lo que se obtiene y que como dije, no se pierda por ahí.
Mucho más interesante me parece la labor uniformada preventiva. Estar en foros donde se gestione esa faceta. Se ha corregido un primer fallo de coordinación, al parecer atribuible a un celo mal entendido, y ahora cada uno se dedica a unas labores, que se complementan entre si. Me estoy refiriendo a la situación actual.
En cuando a lo de las malas caras........el problema no lo tiene el ciudadano, lo tiene algún resposable acomplejado.

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Mar, 01 Dic 2015, 00:52
por Bávaro
HECKLER & KOCH SFP9-FX

Sistema de entrenamiento FX
uspsuministros.com
Interior busca una fórmula 'eficaz' para integrar a los Mossos en antiterrorismo

EFE Barcelona
ACTUALIZADO 30/11/201514:38

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha anunciado hoy que el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) está estudiando la fórmula más "eficaz" para integrar en su seno a los Mossos d'Esquadra y la Ertzaina.

En rueda de prensa en Barcelona, tras reunirse con el coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove, Fernández Díaz ha enfatizado que el ministerio de Interior planteó "hace mucho tiempo" la incorporación de ambas policías autonómicas al CIPCO y que no obtuvieron respuesta, por lo que ahora, una vez que lo han pedido los consellers autonómicos, están buscando la manera más "eficaz" de darles cabida.

El ministro ha recordado que, a propuesta suya, los Mossos y la Ertzaina se han integrado ya con carácter "estable, permanente y continuado" en la mesa de valoración que evalúa el nivel de amenaza terrorista en España, que está presidida por el CITCO y que cuenta con la participación del CNI, Policía Nacional y Guardia Civil.

En relación con la petición de los gobiernos autonómicos catalán y vasco para que sus respectivas policías se integren en el CITCO, Fernández Díaz ha insistido en que se lo ofrecieron hace tiempo y ha indicado que "rectificar es de sabios".

"El CITCO está estudiando ahora con sus operativos la forma más eficaz para que se incorporen los Mossos y la Ertzaina. Cuando haya una solución adoptada, se implementará", ha indicado.

El ministro ha recordado que el CITCO también se encarga, según la información de la que dispone, de determinar qué cuerpo policial sigue con una investigación sobre terrorismo y que a este criterio se sometían hasta ahora la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Si los Mossos y la Ertzaina se incorporan al CITCO, será también con el objetivo, según el ministro, de coordinar y determinar qué cuerpo debe seguir con la investigación en este tipo de casos.


En cualquier caso, el ministro ha dejado claro que el antiterrorismo es "competencia nacional de España", aunque ha remarcado que, al igual que defiende que se comparta información e inteligencia a escala internacional, también lo considera positivo en el ámbito español. "Si hablamos de unión a nivel internacional, no tendría sentido que no lo hiciéramos a nivel nacional", ha dicho.

A preguntas de los periodistas sobre el papel de los Mossos, Gilles de Kerchove ha aclarado que no le corresponde a la UE determinar la organización interna de los Estados miembros, aunque ha defendido el modelo de cooperación policial que sirve a Interpol, donde España contribuye con efectivos y datos avalada por su experiencia en la lucha contra ETA.

El ministro también ha destacado que Cataluña tiene el mismo nivel de alerta antiterrorista que el resto de España (el nivel 4 de una escala del 1 al 5), aunque ha admitido que ello es compatible con que haya "focos de especial radicalización" en algunas partes de España, como Barcelona y el conjunto de Cataluña, Ceuta, Melilla, Algeciras o Madrid.

Pese a que, a preguntas de los periodistas, ha rechazado que Cataluña sea un "foco de yihadistas", Fernández Díaz ha recordado que en esta comunidad se han detenido a casi la mitad de los cerca de 90 supuestos yihadistas arrestados en España a lo largo de 2015, lo que atribuye entre, otros motivos, a la situación geográfica y la composición sociológica de esta comunidad.

"La seguridad de los catalanes está garantizada, igual que la del resto de españoles", ha aclarado.

Fernández Díaz ha puesto en valor que España tiene un nivel de integración "difícilmente mejorable" en cualquier otro país de la Unión Europea, mientras que el coordinador antiterrorista de la UE lo ha atribuido a que en España existe una buena política de prevención y funciona bien el acceso al empleo y a la cultura.

Además, Gilles de Kerchove ha advertido que las altas cifras de detenidos en España en operaciones contra el yihadismo se corresponden a su volumen de población.


http://www.elmundo.es/cataluna/2015/11/ ... b4631.html

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Dom, 06 Dic 2015, 23:36
por Bávaro
Cartera Con Placa Escolta

militariapiel.es
La Ertzaintza busca confidentes

IKER RIOJA ANDUEZA Vitoria
@ikerrioja
ACTUALIZADO 06/12/2015 11:13

Allá por 2004, en las convulsas fechas que fueron entre el 11 y el 14 de marzo, es decir, entre los atentados de Madrid y las elecciones generales, la Ertzaintza tuvo que corregir un informe confidencial sobre el mayor atentado yihadista que todavía hoy se ha producido en Europa. «Donde pone Alkaeida quiere decir Al-Qaeda», se matizó en el documento oficial, que salió a la luz pública junto con otra ingente cantidad de documentación policial secreta con el sumario de presunto espionaje a políticos a cargo de dos agentes de los servicios de Información y un político del PNV, Aitor Tellería, caso que fue archivado tras el juicio por falta de pruebas.

La anécdota demostraba la falta de especialización del cuerpo contra un fenómeno, el islamismo radical, que ahora, una década después, se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad pública en el País Vasco y que está obligando a reforzar la Oficina Central de Inteligencia (OCI), denominación oficial de una unidad antiterrorista que antes ha sido AVCS, DAI y, sobre todo, UIA. Según han explicado a EL MUNDO fuentes próximas a este grupo de Información, la jefatura ha exigido ya a los ertzainas que con urgencia busquen nuevos «activos» entre la comunidad musulmana, confidentes que puedan aportar datos relevantes sobre posibles radicalizaciones en determinados ámbitos. También se ha «tocado» a agentes de otras unidades para que activen sus antenas en la calle.

En 2015, sobre todo tras los dos atentados en París ('Charlie Hebdo' en enero y la cadena de ataques de noviembre) a Al-Qaeda se le ha sumado Daesh, el autoproclamado Estado Islámico, como gran enemigo global. La diferencia fundamental es que esta nueva organización terrorista ha logrado fascinar no sólo en países de mayoría musulmana, sino que en Occidente es capaz de sumar adeptos a su «guerra santa». «¿Quiénes son ellos y quiénes somos nosotros?», se ha llegado a preguntar el lehendakari, Iñigo Urkullu, en referencia a los nacidos en Europa radicalizados.

Ya en 2014 la Policía vasca asumió que el yihadismo era su gran reto dentro de un Plan General de Seguridad Pública que tuvo escasísima repercusión. La nueva Ertzaintza, tras el final de ETA, redirigió sus esfuerzos en Información al crimen organizado y también a este nuevo terrorismo, aunque algunas fuentes internas y sindicales han coincidido en denunciar que lo ha hecho con escasez de recursos humanos y de formación. También vienen a recordar que en su momento se prescindió en la antigua UIA de agentes que sabían árabe y habían logrado tejer una primera red de informantes.

Ahora, la rebautizada como OCI ha organizado jornadas de formación entre prácticamente toda la plantilla de la Ertzaintza. También se ha reunido con los medios de comunicación para explicar sus funciones y dónde están sus prioridades y objetivos. Los analistas han recibido cursos de «idiosincrasia del islam» y el conocimiento de árabe es un mérito muy valorado.

Como siempre, son los atentados los que han precipitado los movimientos. Y en toda Europa, lo ocurrido en París ha supuesto un antes y un después. Formalmente, la alerta terrorista (4 de 5) es la misma antes y después del 13 de noviembre, pero las medidas de seguridad y el celo no. Por ejemplo, el mismo sábado 14 de noviembre el jefe de la Ertzaintza, Jorge Aldekoa, ordenó a la OCI informes semanales sobre la situación y los movimientos en la comunidad autónoma. También ha sido desde entonces cuando se ha llamado a la puerta de los 'espías' para que capten informadores (internamente se clasifican en tres tipos 'A', 'B' o 'C', según su fiabilidad).

Otra consecuencia muy relevante de lo ocurrido en París ha sido la insólita «lealtad», así calificada por el lehendakari, entre todas las Policías de España. El Ministerio del Interior, por vez primera, ha invitado a la Ertzaintza y a los Mossos d'Esquadra a la mesa nacional para evaluar la amenaza terrorista, el denominado CITCO. La frontera con Francia, al menos en Irún-Hendaya, también se ha impermeabilizado de manera conjunta.

Eso sí, los tradicionales recelos entre cuerpos siguen sin desaparecer. Es la consecuencia lógica de que sobre suelo vasco operen tres servicios de Información policiales (Ertzaintza, Policía Nacional y Guardia Civil) más el CNI, con permiso de algunos servicios secretos extranjeros particularmente activos. Hace unos días, muy cerca, en Pamplona, el cabreo en la Policía era evidente por una operación de la Guardia Civil contra el dueño de una tetería, que era un objetivo común. Y el viernes, en San Sebastián, algunos analistas dudaron de la oportunidad de que la Policía Nacional arrestara a dos presos de Martutene, ya que entendían que al tenerlos controlados se podía haber esperado y conocer si realmente conformaban una célula terrorista. No pocas voces aprecian un poso electoralista en estos movimientos.



http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/1 ... b4632.html

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 07 Dic 2015, 11:11
por KOROKOTA
Curso Online ascenso a Oficial

joyfepolferes.es
Bávaro escribió:La Ertzaintza busca confidentes

IKER RIOJA ANDUEZA Vitoria
@ikerrioja
ACTUALIZADO 06/12/2015 11:13

Allá por 2004, en las convulsas fechas que fueron entre el 11 y el 14 de marzo, es decir, entre los atentados de Madrid y las elecciones generales, la Ertzaintza tuvo que corregir un informe confidencial sobre el mayor atentado yihadista que todavía hoy se ha producido en Europa. «Donde pone Alkaeida quiere decir Al-Qaeda», se matizó en el documento oficial, que salió a la luz pública junto con otra ingente cantidad de documentación policial secreta con el sumario de presunto espionaje a políticos a cargo de dos agentes de los servicios de Información y un político del PNV, Aitor Tellería, caso que fue archivado tras el juicio por falta de pruebas.

La anécdota demostraba la falta de especialización del cuerpo contra un fenómeno, el islamismo radical, que ahora, una década después, se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad pública en el País Vasco y que está obligando a reforzar la Oficina Central de Inteligencia (OCI), denominación oficial de una unidad antiterrorista que antes ha sido AVCS, DAI y, sobre todo, UIA. Según han explicado a EL MUNDO fuentes próximas a este grupo de Información, la jefatura ha exigido ya a los ertzainas que con urgencia busquen nuevos «activos» entre la comunidad musulmana, confidentes que puedan aportar datos relevantes sobre posibles radicalizaciones en determinados ámbitos. También se ha «tocado» a agentes de otras unidades para que activen sus antenas en la calle.

En 2015, sobre todo tras los dos atentados en París ('Charlie Hebdo' en enero y la cadena de ataques de noviembre) a Al-Qaeda se le ha sumado Daesh, el autoproclamado Estado Islámico, como gran enemigo global. La diferencia fundamental es que esta nueva organización terrorista ha logrado fascinar no sólo en países de mayoría musulmana, sino que en Occidente es capaz de sumar adeptos a su «guerra santa». «¿Quiénes son ellos y quiénes somos nosotros?», se ha llegado a preguntar el lehendakari, Iñigo Urkullu, en referencia a los nacidos en Europa radicalizados.

Ya en 2014 la Policía vasca asumió que el yihadismo era su gran reto dentro de un Plan General de Seguridad Pública que tuvo escasísima repercusión. La nueva Ertzaintza, tras el final de ETA, redirigió sus esfuerzos en Información al crimen organizado y también a este nuevo terrorismo, aunque algunas fuentes internas y sindicales han coincidido en denunciar que lo ha hecho con escasez de recursos humanos y de formación. También vienen a recordar que en su momento se prescindió en la antigua UIA de agentes que sabían árabe y habían logrado tejer una primera red de informantes.

Ahora, la rebautizada como OCI ha organizado jornadas de formación entre prácticamente toda la plantilla de la Ertzaintza. También se ha reunido con los medios de comunicación para explicar sus funciones y dónde están sus prioridades y objetivos. Los analistas han recibido cursos de «idiosincrasia del islam» y el conocimiento de árabe es un mérito muy valorado.

Como siempre, son los atentados los que han precipitado los movimientos. Y en toda Europa, lo ocurrido en París ha supuesto un antes y un después. Formalmente, la alerta terrorista (4 de 5) es la misma antes y después del 13 de noviembre, pero las medidas de seguridad y el celo no. Por ejemplo, el mismo sábado 14 de noviembre el jefe de la Ertzaintza, Jorge Aldekoa, ordenó a la OCI informes semanales sobre la situación y los movimientos en la comunidad autónoma. También ha sido desde entonces cuando se ha llamado a la puerta de los 'espías' para que capten informadores (internamente se clasifican en tres tipos 'A', 'B' o 'C', según su fiabilidad).

Otra consecuencia muy relevante de lo ocurrido en París ha sido la insólita «lealtad», así calificada por el lehendakari, entre todas las Policías de España. El Ministerio del Interior, por vez primera, ha invitado a la Ertzaintza y a los Mossos d'Esquadra a la mesa nacional para evaluar la amenaza terrorista, el denominado CITCO. La frontera con Francia, al menos en Irún-Hendaya, también se ha impermeabilizado de manera conjunta.

Eso sí, los tradicionales recelos entre cuerpos siguen sin desaparecer. Es la consecuencia lógica de que sobre suelo vasco operen tres servicios de Información policiales (Ertzaintza, Policía Nacional y Guardia Civil) más el CNI, con permiso de algunos servicios secretos extranjeros particularmente activos. Hace unos días, muy cerca, en Pamplona, el cabreo en la Policía era evidente por una operación de la Guardia Civil contra el dueño de una tetería, que era un objetivo común. Y el viernes, en San Sebastián, algunos analistas dudaron de la oportunidad de que la Policía Nacional arrestara a dos presos de Martutene, ya que entendían que al tenerlos controlados se podía haber esperado y conocer si realmente conformaban una célula terrorista. No pocas voces aprecian un poso electoralista en estos movimientos.



http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/1 ... b4632.html



Efectivamente, dos miembros de la OCI vinieron a Iurreta a darnos una charla sobre Yihadismo, un agente de las primeras promociones que no sabia por donde le daba el aire y una muchachita de la 23 que lleva en la calle 3 años y que encima iba de sobrada, al final les tuvimos que decir unas cuantas cositas y sacarles los colores. Realmente tenemos lo que nos merecemos, echan de la unidad a 2 árabes ertzainas por envidias y mantienen a estómagos agradecidos que lo único que saben del Islam es que han visto la película de Laurence de Arabia. El dia que haya un atentado islamista en el País Vasco, los terrorista, no solo acabaran con toda su municion matando vascos, que encima les darà tiempo a pedir por teléfono a sus complices para que les lleven mas. Un saludo

PD: los detenidos por la Policia Nacional estaban reseñados hace tiempo por un ertzaina de la prisión, hizo informes y misteriosamente se perdieron,(ahí esta el talante de este departamento de Segurdad)

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 07 Dic 2015, 17:19
por Sishuk@
Gc Edicion 175 Aniversario

gafaspolicia.com
Es lo que tiene la libre designación...........Luego ve tu a hacer notas informativas..........Todavía recuerdo el caso de un compañero que alertó "vía B" de un "paso por muga" de un vehículo y la que le liaron, a punto del expediente y acabando con baja psicológica y señalado. Luego cuando a los días voló por los aires una instalación policial todo eran preguntas por la "fuente".........En este oficio, y sobre todo en unidades que "viven de los demás" una dosis de humildad abre muchas puertas.

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 07 Dic 2015, 23:38
por Lur

foropolicia.es
KOROKOTA escribió:
Bávaro escribió:La Ertzaintza busca confidentes

IKER RIOJA ANDUEZA Vitoria
@ikerrioja
ACTUALIZADO 06/12/2015 11:13

Allá por 2004, en las convulsas fechas que fueron entre el 11 y el 14 de marzo, es decir, entre los atentados de Madrid y las elecciones generales, la Ertzaintza tuvo que corregir un informe confidencial sobre el mayor atentado yihadista que todavía hoy se ha producido en Europa. «Donde pone Alkaeida quiere decir Al-Qaeda», se matizó en el documento oficial, que salió a la luz pública junto con otra ingente cantidad de documentación policial secreta con el sumario de presunto espionaje a políticos a cargo de dos agentes de los servicios de Información y un político del PNV, Aitor Tellería, caso que fue archivado tras el juicio por falta de pruebas.

La anécdota demostraba la falta de especialización del cuerpo contra un fenómeno, el islamismo radical, que ahora, una década después, se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad pública en el País Vasco y que está obligando a reforzar la Oficina Central de Inteligencia (OCI), denominación oficial de una unidad antiterrorista que antes ha sido AVCS, DAI y, sobre todo, UIA. Según han explicado a EL MUNDO fuentes próximas a este grupo de Información, la jefatura ha exigido ya a los ertzainas que con urgencia busquen nuevos «activos» entre la comunidad musulmana, confidentes que puedan aportar datos relevantes sobre posibles radicalizaciones en determinados ámbitos. También se ha «tocado» a agentes de otras unidades para que activen sus antenas en la calle.

En 2015, sobre todo tras los dos atentados en París ('Charlie Hebdo' en enero y la cadena de ataques de noviembre) a Al-Qaeda se le ha sumado Daesh, el autoproclamado Estado Islámico, como gran enemigo global. La diferencia fundamental es que esta nueva organización terrorista ha logrado fascinar no sólo en países de mayoría musulmana, sino que en Occidente es capaz de sumar adeptos a su «guerra santa». «¿Quiénes son ellos y quiénes somos nosotros?», se ha llegado a preguntar el lehendakari, Iñigo Urkullu, en referencia a los nacidos en Europa radicalizados.

Ya en 2014 la Policía vasca asumió que el yihadismo era su gran reto dentro de un Plan General de Seguridad Pública que tuvo escasísima repercusión. La nueva Ertzaintza, tras el final de ETA, redirigió sus esfuerzos en Información al crimen organizado y también a este nuevo terrorismo, aunque algunas fuentes internas y sindicales han coincidido en denunciar que lo ha hecho con escasez de recursos humanos y de formación. También vienen a recordar que en su momento se prescindió en la antigua UIA de agentes que sabían árabe y habían logrado tejer una primera red de informantes.

Ahora, la rebautizada como OCI ha organizado jornadas de formación entre prácticamente toda la plantilla de la Ertzaintza. También se ha reunido con los medios de comunicación para explicar sus funciones y dónde están sus prioridades y objetivos. Los analistas han recibido cursos de «idiosincrasia del islam» y el conocimiento de árabe es un mérito muy valorado.

Como siempre, son los atentados los que han precipitado los movimientos. Y en toda Europa, lo ocurrido en París ha supuesto un antes y un después. Formalmente, la alerta terrorista (4 de 5) es la misma antes y después del 13 de noviembre, pero las medidas de seguridad y el celo no. Por ejemplo, el mismo sábado 14 de noviembre el jefe de la Ertzaintza, Jorge Aldekoa, ordenó a la OCI informes semanales sobre la situación y los movimientos en la comunidad autónoma. También ha sido desde entonces cuando se ha llamado a la puerta de los 'espías' para que capten informadores (internamente se clasifican en tres tipos 'A', 'B' o 'C', según su fiabilidad).

Otra consecuencia muy relevante de lo ocurrido en París ha sido la insólita «lealtad», así calificada por el lehendakari, entre todas las Policías de España. El Ministerio del Interior, por vez primera, ha invitado a la Ertzaintza y a los Mossos d'Esquadra a la mesa nacional para evaluar la amenaza terrorista, el denominado CITCO. La frontera con Francia, al menos en Irún-Hendaya, también se ha impermeabilizado de manera conjunta.

Eso sí, los tradicionales recelos entre cuerpos siguen sin desaparecer. Es la consecuencia lógica de que sobre suelo vasco operen tres servicios de Información policiales (Ertzaintza, Policía Nacional y Guardia Civil) más el CNI, con permiso de algunos servicios secretos extranjeros particularmente activos. Hace unos días, muy cerca, en Pamplona, el cabreo en la Policía era evidente por una operación de la Guardia Civil contra el dueño de una tetería, que era un objetivo común. Y el viernes, en San Sebastián, algunos analistas dudaron de la oportunidad de que la Policía Nacional arrestara a dos presos de Martutene, ya que entendían que al tenerlos controlados se podía haber esperado y conocer si realmente conformaban una célula terrorista. No pocas voces aprecian un poso electoralista en estos movimientos.



http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/1 ... b4632.html



Efectivamente, dos miembros de la OCI vinieron a Iurreta a darnos una charla sobre Yihadismo, un agente de las primeras promociones que no sabia por donde le daba el aire y una muchachita de la 23 que lleva en la calle 3 años y que encima iba de sobrada, al final les tuvimos que decir unas cuantas cositas y sacarles los colores. Realmente tenemos lo que nos merecemos, echan de la unidad a 2 árabes ertzainas por envidias y mantienen a estómagos agradecidos que lo único que saben del Islam es que han visto la película de Laurence de Arabia. El dia que haya un atentado islamista en el País Vasco, los terrorista, no solo acabaran con toda su municion matando vascos, que encima les darà tiempo a pedir por teléfono a sus complices para que les lleven mas. Un saludo

PD: los detenidos por la Policia Nacional estaban reseñados hace tiempo por un ertzaina de la prisión, hizo informes y misteriosamente se perdieron,(ahí esta el talante de este departamento de Segurdad)


Yo no sé a quien os mandarían, pero los analistas de yihadismo de la OCI son buenos, muy pocos pero buenos, y mira que me ***e decirlo. El problema no está ahí. No puedo decir más en abierto. Y Kokorota, la información a la que te refieres no se perdió, pero aqui no se puede decir más.

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 06 Feb 2017, 23:41
por Bávaro
Cartera Porta Placa Ertzaintza

Fabricado en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
El Gobierno de Rajoy prepara la presencia de la Ertzaintza en la inteligencia contra el yihaidismo


Interior anuncia que ya se han mantenido varios encuentros para que la Policía autónoma participe en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado para acceder a la información policial conjunta

07/02/2017 00:03

El Gobierno central ha mantenido diversas reuniones con la Ertzaintza para "protocolizar" su incorporación a la base de datos de operaciones antiyihadistas del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), el órgano creado en octubre de 2014 para centralizar el análisis y posterior planificación de la estrategia de respuesta a ambas amenazas.

"Es importante señalar que se han mantenido diversas reuniones con la Policía Autónoma Vasca al objeto de protocolizar su incorporación a las bases de datos de coordinación de operaciones del CITCO", señala el Gobierno en una respuesta a una pregunta por escrito formulada por el diputado socialista Odón Elorza a la que ha tenido acceso Europa Press.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy aclara que "no tiene conocimiento de episodios de falta de coordinación" entre las fuerzas de Seguridad del Estado y la Ertzaintza, remitiéndose a la firma en diciembre de 2009 del Protocolo de Cooperación entre el antecedente del CITCO, el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, y la policía vasca.

Además de intercambiar información y organizar actividades formativas en materia antiterrorista, el protocolo establece el intercambio "con la máxima inmediatez posible" de las operaciones antiterroristas que se desarrollen en el País Vasco. Para ello se establecieron reuniones de coordinación y seguimiento del protocolo con una periodicidad trimestral, la última celebrada el pasado 25 de octubre.

"Las sesiones se han caracterizado, por lo general, por desarrollarse en un ambiente de cordialidad, abordándose los temas de manera abierta y con un espíritu de colaboración. Junto a estas reuniones de analistas, periódicamente se producen intercambios de productos de inteligencia entre los dos organismos. El intercambio de información se valora como equilibrado y productivo", asegura el Gobierno.

La integración plena en el CITCO de la Ertzaintza y los Mossos d'Esquadra es una reivindicación de los gobiernos de País Vasco y Cataluña. "Tenemos borradores de convenio que los servicios técnicos de la Generalitat y el Gobierno ya han estudiado", explicó el 16 de noviembre el consejero del Interior, Jordi Jané, al término de su primera reunión con el nuevo ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido.

Para facilitar el flujo de información y mantener la necesaria reserva, el Ejecutivo explica en su respuesta por escrito que ya en junio de 2010 el antecedente del CITCO instaló un sistema automático de intercambio de información cifrada. También pone en valor que desde la constitución de la Mesa de Valoración de la Amenaza Terrorista, el 26 de junio de 2015, la Ertzaintza ha participado en este tipo de reuniones en cinco ocasiones.


La policía vasca, continúa el Gobierno, "ha estado y está informada en todo momento" de la puesta en marcha y desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta (PEN-LCRV). El CITCO, por su parte, ha sido informado puntualmente del plan que aplica el Gobierno vasco.


http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/0 ... b45d3.html

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Lun, 21 Feb 2022, 23:07
por Bávaro
LUCHA ANTITERRORISTA
Interior asume que los Mossos y la Ertzaintza se harán cargo de la investigación de los atentados en sus territorios

El nuevo plan antiterrorista quiere acabar con las fricciones entre los cuerpos policiales, como las registradas tras los ataques yihadistas de 2017 en Barcelona

ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA
Madrid - 21 FEB 2022 - 15:51 Actualizado: 21 FEB 2022 - 15:57 CET

Guiño del Ministerio del Interior a la cooperación entre las Fuerzas de Seguridad bajo su mando y los cuerpos policiales autonómicos. El nuevo Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista, que el ministro Fernando Grande-Marlaska ha dado a conocer este lunes a los grupos parlamentarios (ERC, EH Bildu y Vox no han acudido a la cita) y posteriormente a la prensa, contempla que, en caso de un atentado, será el cuerpo policial con competencias en el territorio donde se ha cometido quien lidere la investigación en un primer momento. Con ello, Interior pretende zanjar los roces, muchas veces soterrados, que se producen entre los policías de distintos cuerpos en los primeros instantes de un ataque terrorista y que, a la larga, pueden perjudicar la resolución de lo ocurrido. “Se trata de atar la coordinación”, ha recalcado Grande-Marlaska en rueda de prensa.

El último referente de esa falta de coordinación es lo ocurrido se produjo tras los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils del 17 de agosto de 2017, cuando hubo rifirrafes entre cuerpos policiales, además de acusaciones cruzadas de no haber compartido la información. Entonces el juez ordenó que fueran los Mossos d’Esquadra quienes llevaran el grueso de las pesquisas, pero también que se involucraran en ellas las unidades especializadas en la lucha antiterrorista de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Ahora, el plan deja claro que “la primera respuesta” ante un atentado será del “cuerpo [policial] estatal o autonómico competente en el territorio”, ha añadido el ministro. En la práctica, esta directriz se aplicará en Cataluña y País Vasco, las únicas dos autonomías que tienen cuerpos policiales propios con competencias plenas.

Con el mismo fin, el plan diseña nuevos procedimientos de actuación (que se mantienen secretos) y refuerza la llamada Mesa de Coordinación, un órgano ya existente que se activa cuando se produce un ataque terrorista. En esta mesa, que preside el secretario de Estado de Seguridad, además de representantes de las diferentes policías estatales y autonómicas y del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, entran Protección Civil y otras direcciones generales del ministerio, como la de apoyo a las víctimas. También habrá un Centro de Gestión de Crisis Territorial, que se mantendrá operativo hasta que se localice y detenga a los terroristas y se considere que se ha reducido el riesgo provocado por el atentado. El ministro ha asegurado que esa coordinación se extenderá al extranjero si así se lo reclama a España la policía que sufra un ataque.

El plan presentado este lunes es la tercera actualización del existente desde 2005 ―que fue modificado ya en 2009 y 2015― y se enmarca dentro de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo que se aprobó en 2019. Como esta última, el plan pone el foco en el terrorismo yihadista como principal peligro terrorista para España en la actualidad, pero también en otro tipo de extremismos que pueden desembocar en actitudes filoterroristas. Los cambios no afectan, sin embargo, a la escala de riesgo, que se mantiene en cinco niveles (el primero, cuando es muy bajo; el quinto, para cuando haya constancia de un ataque terrorista inminente o ya se haya cometido). España está en nivel cuatro (riesgo alto) desde junio de 2015. El ministro no quiso aclarar si esta situación puede cambiar tras la aprobación del nuevo plan. “Es algo técnico que decidirá la mesa de valoración de la amenaza [formada por expertos policiales]”, recalcó.

Grande-Marlaska ha hecho hincapié en el riesgo de autoadoctrinamiento yihadista a través de redes sociales, que se ha incrementado durante el confinamiento por la pandemia, y en la actuación de los denominados lobos solitarios (terroristas que actúan sin conexión con ninguna organización terrorista ni con otros yihadistas) y las células locales de miembros autorradicalizados (como la de los que perpetraron los atentados de 2017 en Cataluña). Para combatir ambos, el ministro ha anunciado que el plan “revisa” algunas de las medidas aplicadas hasta ahora, sin concretar cuáles. El tercer foco siguen siendo los llamados retornados, yihadistas que partieron de España para luchar en las filas del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) en zonas de conflicto como Irak y Siria y que, tras la derrota del ISIS, pueden volver a sus lugares de origen.

El plan también contempla mantener la vigilancia sobre los 102 presos encarcelados por actividades yihadistas, tras detectarse en los últimos años que están en el origen de numerosos casos de radicalización de otros presos musulmanes que habían sido encarcelados por la comisión de delitos comunes. Grande-Marlaska ha declinado, sin embargo, aclarar qué pasará con las tres ciudadanas españolas que viajaron con sus maridos a Siria y con sus 17 hijos, y que permanecen en campos de retención en este país desde la caída de los islamistas radicales. “Nosotros trabajamos para que se cumpla la ley, pero también en la reserva”, se ha limitado a afirmar. Otros países europeos han repatriado en los últimos años a algunos de sus nacionales, incluidos menores.

El nuevo plan antiterrorista presta especial atención a los ciberataques terroristas y, por tanto, a la protección de las redes y sistemas de información y comunicación. Para ello, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO, un órgano en el que están representados todos los cuerpos policiales), hará análisis específicos sobre las vulnerabilidades con el objeto de concretar dónde hay que incrementar la ciberseguridad. Además, monitorizará las redes sociales para detectar acciones propagandísticas que pretendan multiplicar el impacto en la ciudadanía de cualquier ataque terrorista. Para ello, los protocolos de respuestas recogerán medidas dirigidas a conseguir “la retirada inmediata y urgente de este tipo de contenidos”, además de “prevenir, detectar y neutralizar las ofensivas de desinformación”.

https://elpais.com/espana/2022-02-21/in ... orios.html

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Mar, 22 Feb 2022, 17:47
por Lur
Despejar incertidumbres y sumar certezas siempre es bueno. Menos líos habrá.

Re: Mossos y Ertzaintza incorporan mesa seguimiento antiterr

NotaPublicado: Vie, 31 Mar 2023, 22:25
por Bávaro
DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
El CGPJ exige a Moncloa que ni mossos ni ertzainas controlen información confidencial

Considera especialmente "negativo" que estos actores tengan competencia en materia reservada y avisa al Gobierno de que los 65 años de plazo para desclasificar que recoge el primer texto son "excesivos"

PUBLICADO 31/03/2023 04:45
ACTUALIZADO 31/03/2023 04:50

El CGPJ también se opone a que la policía autonómica tenga competencia para controlar información confidencial. El Poder Judicial ha emitido su dictamen sobre el anteproyecto de Ley de Información Clasificada que presentó originalmente el Gobierno para reformar la actual Ley de Secretos Oficiales de 1968. Aunque el Poder Judicial ha analizado el texto inicial que ya está siendo modificado por Moncloa, insiste en que este aspecto que se espera derogar "incide negativamente" en todo lo relativo a la clasificación de información.

Este era uno de los puntos más polémicos que incluía el anteproyecto de Moncloa antes de su estudio. Tanto es así que órganos como el Consejo Fiscal ya avisaron del "peligro" de que un número de autoridades y policías autonómicas (como pueden ser los mossos o la Ertzaintza) tuvieran competencias en una materia tan sensible. Ahora el CGPJ se suma a estas críticas y advierte que, de mantener el Gobierno su texto inicial, estos asuntos quedarían "en manos de una amplia y heterogénea lista de autoridades civiles y militares".

"Más allá de esta ruptura entre los elementos requeridos y del hecho de que la necesidad de tal elenco de sujetos competentes no aparece ni explicada ni justificada en la exposición, la marcada amplitud de autoridades diversas incide negativamente en una aplicación del acto clasificatorio", reza el informe del CGPJ al que ha tenido acceso Vozópuli. El documento, del que ha sido ponente el vocal Wenceslao Olea, fue aprobado por unanimidad en el Pleno de este jueves aunque cinco vocales anunciaron que formularán voto recurrente.

Solo clasifica el Gobierno
Además, el CGPJ también plantea sus dudas sobre la facultad que tendrían los nuevos actores de delegar su competencia. Por ello lo que proponen es que se mantenga el esquema actual según el cual solo el Consejo de Ministros siga manteniendo el control de la información clasificada. En todo caso, se podría autorizar a estas "autoridades civiles y militares" a elevar propuestas de restricción a determinada información pero dejando al Gobierno "la potestad indelegable" de clasificar la información pública.

"Por ello, sin perjuicio de que determinadas autoridades con competencias específicas atribuidas en el ámbito de la Seguridad y Defensa nacionales puedan tener conocimiento de información, la competencia debe limitarse la potestad indelegable de clasificar información pública a los miembros del Gobierno, esto es, al Presidente, los vicepresidentes y a los ministros con competencias", reza el CGPJ, el cual recuerda que ya defendió este mismo criterio en su informe de 1996.

La regulación sobre la desclasificación se mantiene en un nivel genérico y falto de determinación, siendo contrario a las exigencias de claridad

Con todo, el Poder Judicial ha valorado un texto antiguo ya que Moncloa, ante las críticas de diversos grupos parlamentarios, estaría modificando el anteproyecto original en lo que respecta a dos puntos. Según informó el diario ABC, Presidencia habría declinado otorgar a las autonomías estos poderes de proteger información y, además, recortaría en cinco años el límite de plazo que un documento secreto puede estar clasificado.

Varapalo del CGPJ a los plazos
Precisamente, este punto también ha sido objeto de reproche del CGPJ. El órgano cuestiona la nueva regulación impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez para clasificar, desclasificar y reclasificar materia reservada y confidencial. El CGPJ advierte "una marcada indeterminación" en los requisitos que establece la nueva norma. Se debe concretar los motivos y la proporcionalidad que llevan a un Ejecutivo a restringir el acceso de la información a la ciudadanía.

"La regulación proyectada se mantiene en un nivel genérico y falto de determinación en lo que a parámetros de objetividad y proporcionalidad se refiere, siendo contrario a las exigencias de claridad y seguridad jurídica indispensables en el ámbito de un proceso de restricción del derecho constitucional", argumenta.

No obstante, en lo que respecta a la desclasificación, el texto valora positivamente que se introduzcan plazos automáticos para levantar la restricción de una materia. Ahora bien, considera que los tiempos contemplados en el anteproyecto son "excesivos" y que no se argumenta el por qué de este cambio. En su texto inicial Moncloa establecía para la categoría de alto secreto un total de 50 años prorrogable por 15 más y para el material catalogado como "secreto" un total de 40 años prorrogable 10 más.

Evitar el abuso
El CGPJ valora que, además de no motivarse, contrasta con la horquilla temporal que la reforma legal establece para las categorías de confidencial y restringido (entre 7 y 10 años y 4 y 6 años respectivamente). Así pues concluye que, aunque la división en plazos es positiva porque da libertad en la desclasificación, avisa de que se debe adoptar un criterio más proporcional (sobre todo en lo que respecta a la restricción de 65 años) que permita salvaguardar la seguridad del Estado sin mermar el derecho de la ciudadanía a acceder a dicha información.

Del mismo modo el Poder Judicial también cuestiona las categorías de clasificación (alto secreto, secreto, confidencial y restringido) y corrige en que lo que debe proteger esta reforma legal no son "los intereses de España" en abstracto, sino "la seguridad y defensa del Estado". "Se confunde este bien jurídico con la generalidad de los intereses públicos", sostiene. Además, para evitar que el Gobierno pudiera abusar de la facultad de clasificar información, el Poder Judicial hace hincapié en que debe existir una incidencia directa de la materia en cuestión con el bien jurídico que se quiere proteger, esto es, la seguridad del Estado.


https://www.vozpopuli.com/espana/cgpj-i ... iales.html