Página 1 de 1

Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 18:26
por Massilla
Los camellos 2.0 cobran ventaja

Basta con variar una molécula, con tocar un radical de la fórmula química para que una droga sintética, por devastadores que sean sus efectos, deje de serlo en los juzgados. Jueces y policías solo pueden perseguir sustancias que están en las listas de prohibidas de la ONU o de cada país. Las mafias del norte de Europa, principales productores de esas drogas de diseño, lo saben y van retocando su composición para anticiparse a los controles. El año y medio que la burocracia comunitaria emplea para vetar cada nueva droga le sirve a los traficantes para patentar la siguiente. Y así el mercado está siempre abastecido.

Solo en 2014, España ha propuesto a la Unión Europea que fiscalice 14 sustancias interceptadas en operaciones policiales. Algunas son muy peligrosas pero a efectos legales, fuera de esas listas, tienen el mismo castigo que si los agentes incautasen lacasitos.

Dos de esos estupefacientes requisados por los cuerpos policiales este año no habían sido alijados nunca en el continente. El 31 de marzo, el Gobierno español notificó el hallazgo a Europa de un Precursor de Alprazolam, de la familia de las Benzodiacepinas, con efectos sedantes. El 12 de septiembre soltó una segunda alerta de nombre impronunciable (4methil-N, Ndimethylcathinone hydrochloride), una droga estimulante que produce sensación de euforia en quien la consume. El largo camino administrativo hacia la prohibición acaba de comenzar. El resto de estados miembros de la Unión mandaron otras 80 alertas parecidas.

Los camellos no entienden de fórmulas químicas. Lo que colocan en las discotecas o en el gran bazar que es Internet a consumidores que se mueven entre la veintena y la treintena reciben nombres mucho más sugerentes: “Oro fantástico”, “sonrisa absoluta”, “placaje”, “mazazo”, son productos que han sido intervenidos por la Brigada de Estupefacientes de Policía Nacional.

Basándose en sus atestados, la Agencia Española del Medicamento ha analizado algunas de sus incautaciones. Uno de los últimos informes firmado por José María Martín del Castillo, consejero técnico de este organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, avisa de que la Mefedrona —un tipo de droga estimulante prohibida en 2010 después de que las autoridades británicas la relacionasen con la muerte de 37 personas— ha sido sustituida en el mercado negro por la Methedrona, de la misma familia, y “cinco o 10 veces más potente”. La Agencia concluye que “sustancias que no se encuentran sometidas a fiscalización nacional o internacional, suelen utilizarse como alternativa a otras prohibidas y de propiedades similares”.

Los cuerpos de seguridad se encuentran indefensos sin herramientas para combatir estos estupefacientes de nueva generación. En los últimos años se han frustrado varios alijos. La Operación Zafiro montada por la Policía Nacional requisó 32.500 dosis de un potente alucinógeno introducido en botellas que se impregnaba en láminas de papel secante procedentes de California. Encarceló a los traficantes que entraron por una puerta y salieron por la otra: en cuanto la sustancia pasó por el laboratario resultó ser una droga no fiscalizada, en lugar del LSD, del que sus dueños hablaban en las escuchas telefónicas. “Sucede lo mismo con la lidocaína, da positivo en los marcadores de los análisis que hacemos para la coca, pero no podemos perseguirla”, se queja un alto cargo policial.

Rosario Sendino, consejera técnica del Plan Nacional Sobre Drogas, asume que las instituciones europeas van por detrás de las redes mafiosas y avisa de que los perjuicios no son solo para las fuerzas de seguridad: “No podemos controlar el tráfico y la distribución porque no son ilegales pero es que además las modificaciones que se introducen en las drogas no nos permiten controlar las repercusiones en las personas, los consumidores están vendidos. Con dosis muy pequeñas se producen efectos mucho mayores de los que no se informa al comprador”. Esta reputada experta sostiene que España —donde el consumo de las drogas de diseño es menor que en otros países de su entorno aunque aumenta exponencialmente— hace los deberes y ha introducido herramientas para medir el consumo de nuevas sustancias: no solo las encuestas escolares, también analiza los ingresos hospitalarios por sobredosis y las incautaciones del Ministerio del Interior.

Como ella, todos los técnicos consultados para este reportaje, aguardan a que la Unión Europea consiga aprobar un reglamento en tramitación para perseguir nuevas sustancias. Entretanto, a las policías europeas solo les cabe invocar las leyes de protección de la salud pública, que solo castigan a los traficantes cuando hay muertes o lesiones. Cuando el daño ya está hecho.

“Sales de baño” e “inciensos” para fumar

El Plan Nacional Sobre Drogas detectó en 2013 un aumento en España del cannabis sintético, en forma de hierbas como la marihuana, que recibe el nombre de spice. En tiendas de Valencia y Madrid colgaban de los expositores y simulaban incienso. Las bolsitas contenían advertencias contra el consumo, pero la red de narcos rumanos que la importaba, sacaba de quienes la fumaban todos sus ingresos. Reponían la mercancía cada noche. La policía no pudo atacar ese tráfico.

Este año se han puesto de moda, según los expertos antidroga, derivados de la familia de las catinonas, con efectos estimulantes que en Internet se comercializan como sales de baño con rótulos apetecibles: “séptimo cielo”, “cielo de vainilla”, “ola lunar”.

Otras veces, las mafias del norte de Europa, tratan de camuflar drogas prohibidas como otras que siguen en el limbo legal. En la Operación Támesis, el pasado agosto, la policía intervino en Barcelona un cargamento de ketamina, pensada en España desde 2010. Sus efectos depresores o tranquilizantes explican su anterior uso como anestesia en dentistas e incluso para medicina animal. Los narcos trataron de hacerla pasar por 3-OXO-2, una fórmula legal.

En marzo, otra intervención policial logró incautar 8 kilos de shabú, una metanfetamina muy apreciada por la comunidad filipina, en Barajas, Barcelona, Badalona y Murcia. Hubo 42 detenidos.

La Operación Shangai, el pasado abril, frustró la descarga de 1.000 kilogramos de PMK, una sustancia muy perseguida internacionalmente, en Barcelona. Fueron detenidos un español, tres holandeses y un búlgaro. Tenían suficiente materia prima importada de China para fabricar siete millones de comprimidos.

El 4% de los menores las probó

El 3,9% de los estudiantes de secundaria (entre 14 y 18 años) ha probado drogas sintéticas según las encuestas que el Plan Nacional Sobre Drogas presenta cada dos años en colegios e institutos.

En la última, elaborada en 2013, la proporción de varones consumidores en esas edades duplica a la de mujeres —5,2% frente a 2,6%—. La prevalencia aumenta a medida que cumplen años: en los jóvenes de 17 años el consumo llega al 5,1%. Y en los de 18 sube hasta el 7,3%. A los 14, son el 1,4%. Es en el grupo de 25 a 34 años donde está el mayor porcentaje de destinatarios de estas sustancias, asociadas a entornos de ocio como festivales de música y otros eventos. Los técnicos del Plan Nacional señala a estos usuarios como grupo de riesgo por su policonsumo. Antes de llegar a las sintéticas, han consumido otras, legales e ilegales. España está aún lejos del auge que tienen estas nuevas drogas en Reino Unido, Irlanda, Eslovenia o Eslovaquia.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 18:30
por iñigo
Muy interesante y lo que está claro es que esta carrera lo mismo que la del doping será larga y dura.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 18:47
por Massilla
DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Lo comentaba en otro hilo. La "batalla contra las drogas" tal y como se entiende actualmente está perdida.

Un saludo.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 18:55
por amchacon

Materiales de alta calidad
materialpolicial.com
Lo que se llama guerra de escalada...

Creo que la guerra pura contra las drogas es una causa perdida, los precios suben y la calidad baja, pero quien quiere droga la puede conseguir...

Creo mejor una política como la de Holanda, mientras el consumo se quede en los coffee-shops, no haya disturbios de orden público, no se venda a menores y no sean drogas duras... Se hace la vista gorda *_*

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 20:14
por Massilla

intervencionpolicial.com
Creo que existe cierta idealización sobre la política sobre drogas que existe en Holanda.

La prostitución y las drogas aportan 2.500 millones al PIB holandés

Estas actividades representan el 0,4% del PIB, más que la totalidad del consumo de queso.

Al igual que harán países como España o Reino Unido en los próximos meses , los Países Bajos ya incluyen en su PIB actividades como la prostitución o el tráfico de drogas, y con buenos resultados.

La semana pasada se hicieron públicos los datos oficiales y mostraron que los sectores de las drogas y la prostitución representan alrededor del 0,4% anual del PIB holandés. Este porcentaje representa menos que el de otros productos como el queso, muy típico en Holanda, según informaron las autoridades.

Sin embargo, en Holanda es común ir a un 'Coffee Shop', muy demandados por los turistas ya que allí el consumo de marihuana es legal. El barrio rojo de Ámsterdam también atrae a miles de personas. Estas actividades contribuyen con cerca de 2.500 millones de euros al Producto Interior Bruto del país.

Reino Unido ya vaticinó hace unas semanas que la droga y la prostitución añadirían u8n 1% al PIB del país. Habrá que esperar en casos como el español para ver cuánto 'benefician' estas actividades a la economía.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 21 Dic 2014, 20:46
por Cayo Lelio

sector115.es
Buen hilo Massilla.
Siempre iremos un paso por detrás, pero ahí estaremos.
Personalmente no creo en la legalización ni de las drogas ni de la prostitución.
Siempre existirán mercados paralelos al "regularizado" que aprovecharan las mafias para destruir la vida de las personas.
Formación e información para prevenir y trabajo policial para reprimir conductas desviadas y evitar desgracias.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Dom, 28 Dic 2014, 15:43
por SEBASTIÁN
Ya lo dijo Don Hilarión . " Las ciencias adelantan que es una barbaridad" . Y los delincuentes siempre van por delante del Derecho . ( Y es que tampoco dejan a la Policía ir por delante de los delincuentes )

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Mié, 14 Ene 2015, 19:20
por Massilla
Prueba Gratis La Plataforma

7 días de prueba
nola2hurtu.eus
El Internet profundo se sienta en el banquillo

La corte federal del distrito sur de Manhattan inició este martes un juicio por narcotráfico, conspiración para el asesinato y blanqueo de dinero. ¿Uno más? No. El jurado que aplicará o no la cadena perpetua para Ross Ulbricht, de 30 años, acusado de ser el creador de una página de Internet “oculta” dedicada a la venta de drogas y otros delitos bautizada como Silk Road (Ruta de la Seda), tiene entre manos un asunto peliagudo. No solo porque va a tener que lidiar con términos informáticos como bitcoin o Tor, muy alejados de las sordideces habituales, sino porque el caso se mueve entre arenas movedizas.

Sobre la mesa está la capacidad de las autoridades para luchar contra el uso de la moneda virtual bitcoin, utilizada por los usuarios de Silk Road, en el tráfico de drogas y otros crímenes. Otra cuestión es cómo puede y debe afrontar la justicia de cualquier país los rincones oscuros de Internet, la denominada Deepnet (Internet profundo), y hasta dónde puede llegar un Gobierno en su labor vigilante de red.

Según el relato del fiscal Timothy Howard, Ulbricht, que fue detenido en San Francisco en octubre de 2013, era “el cabecilla del mercado criminal más sofisticado y amplio de Internet”, creado en 2011. El acusado, vestido con chaqueta azul y pantalón caqui, oyó después a su abogado, Joshua Dratel, conocido por casos de terrorismo, reconocer que Silk Road había sido creada por él, pero como una web de intercambio libre que luego cedió a otros por el estrés que le causaba. “Es el chivo expiatorio perfecto”, dijo Dratel.

La página fue utilizada, según el FBI, por miles de narcotraficantes y otros criminales para colocar productos prohibidos y blanquear dinero. El supermercado cibernético vendía drogas, servicios de pirateo informático, programas dañinos, contenidos audiovisuales pirateados y tarjetas de crédito falsas.

En octubre de 2013, cuando el sitio web fue cerrado, Silk Road había movido 200 millones de dólares de la droga y había generado 18 millones en comisiones para Ulbricht. El procesado dirigía las operaciones bajo el nombre de Dread Pirate Roberts, nombre de un personaje de La princesa prometida, libro y película de gran éxito. La detención se produjo en la sección de ciencia ficción de una biblioteca de San Francisco, mientras Ulbricht manejaba su portátil.

El joven se enfrenta, asimismo, a cargos por intento de asesinato de seis personas a las que consideraba una amenaza para su negocio. Ulbricht ha negado en todo momento ser el cerebro ejecutor de Silk Road.

Silk Road fue diseñado para garantizar el anonimato de sus usuarios, que usaban Tor, una herramienta que oculta la identidad en la web. Bitcoin es una cibermoneda muy alabada por los que quieren navegar por la red sin ser vistos. En los últimos meses el comercio de drogas en Internet ha continuado. Recientemente se han abierto otros sitios similares denominados Silk Road 2.0. y Silk Road Reloaded.

Ulbricht está recibiendo un apoyo nada habitual en narcotraficantes. Roger View, un adinerado empresario “libertario”, ha donado 165.000 dólares para su defensa. La Electronic Frontier Foundation, que se dice defensora de los derechos del individuo en el mundo digital, también ha expresado su preocupación por la forma en que el Gobierno ha manejado el tema.

La madre del procesado, Lynn Ulbricht, quiere convertir el juicio en un debate sobre el Gran Hermano de Washington. “El acusado y los alegatos son secundarios. Lo que es importante aquí, y peligroso, es cómo funciona el Gobierno”. La señora Ulbricht se refiere a la forma en que el FBI llegó hasta su hijo. Según el abogado defensor, los agentes entraron en el portátil del joven utilizando técnicas ilegales y sin aval judicial, por lo que habría violado la Constitución en cuanto a registros e incautaciones.

El FBI asegura que fue una fuga en el propio sitio de Silk Road lo que les permitió llegar a Ulbricht. Sin embargo, algunos expertos han intentado repetir la operación sin conseguirlo, por lo que creen que los agentes habrían hackeado el sitio.

La segunda cuestión en juego es ya un clásico: hasta qué punto una página web es responsable de lo que con ella hacen sus usuarios. Para algunos expertos, el caso de Silk Road no es comparable, ya que alentaba el comercio de sustancias prohibidas. Sin embargo, otros recuerdan lo sucedido con la empresa de transporte FedEx, acusada de permitir el tráfico ilícito de medicamentos.

En una grabación del año 2012 en StoryCorps, el proyecto de historia oral de Estados Unidos en la web, Ulbricht dijo que quería lograr en la vida “un impacto positivo para el futuro de la humanidad”. De momento, el suyo depende de un jurado que ha tenido que repasar qué significa Tor o Bitcoin antes de empezar el juicio.

Re: Camellos 2.0

NotaPublicado: Mié, 14 Ene 2015, 19:50
por cnpxxii-a
Lo que debería de ser delito, además de la tenencia y consumo, debería de serlo el ser tan subnormal como para meterse toda esa mierda en el cuerpo; ah no, que eso seria "non bis in ídem".