Página 1 de 1

Alabanzas de la la prensa a la UCO

NotaPublicado: Sab, 06 Dic 2014, 08:42
por chino94372

foropolicia.es
Son los investigadores de élite de la Guardia Civil. 450 agentes jóvenes, muchos con estudios universitarios, que han puesto las esposas a Francisco Granados y a los imputados por los ERE
La investigación nos llevó hasta la selva boliviana, a los poblados amazónicos de la provincia del Chapare. Allí tuvimos que negociar con los jefes de las tribus locales y colaborar con el ejército. Lidiamos con lluvias torrenciales, con corrimientos de tierras... Fue duro, sí, pero al final logramos traer de vuelta a la niña de 9 años de Barcelona a la que habían secuestrado", relata con cierto orgullo Pastor, uno de los miembros más veteranos de la Unidad Central Operativa (UCO), la élite de la Policía Judicial de la Guardia Civil. "Soy un carroza, un caimán", se autodefine este agente de 55 años y casi media vida luchando contra los malos. "Cuando veo lo que ha evolucionado la tecnología con la que trabajamos y lo comento con algún compañero jovencito, experto en ordenadores, de los que tienen ya dos carreras y varios máster, creo que me ven como un abuelo", bromea.

Pastor no titubea demasiado cuando busca en la memoria su momento de mayor satistacción en uno de los cuerpos de élite del país. "Generalmente, los casos que afectan a menores, como el de esta niña". Una cría marroquí que fue raptada por su vecino boliviano, amigo de sus padres, con la excusa de llevársela una semana de vacaciones al otro lado del charco. El secuestrador, un depredador sexual que había pasado desapercibido en el vecindario, apagó el teléfono en cuanto salió de Barcelona con Nadia (el nombre ficticio que se ha utilizado). "Lo primero que preguntó la pequeña cuando la liberamos, después de siete meses de abusos, con el cuerpo lleno de picaduras y garrapatas, fue si iba a poder terminar el curso... Su rescate, su llegada al aeropuerto, son esos momentos que te tocan la fibra". De todas formas, ni él ni sus compañeros tienen mucho tiempo para sentimentalismos ni para recrearse en los éxitos de las misiones. Ni siquiera para disfrutar de su propia familia. Tráfico de drogas, homicidios, extorsiones, secuestros, delitos informáticos, económicos y urbanísticos... llenan el enorme corcho de asuntos pendientes de la UCO, que llegó a inspirar una serie de televisión que TVE emitió en 2009, con Sancho Gracia como jefe de la unidad.

Han sido los últimos casos de corrupción destripados por los agentes especializados en la materia -los ERE de Andalucía, los casos ‘Púnica’, ‘Madeja’...- los que han vuelto a poner de actualidad a este grupo de guardias civiles jóvenes. Operaciones que se sabe cuándo empiezan, pero nunca cuándo acaban. A finales de noviembre de 2007, la UCO tomó literalmente el pueblo murciano de Totana, desde el amanecer y hasta la noche, para desarticular la mafia urbanística que terminó con un exalcalde del PP en prisión y otro exregidor que aún espera juicio. Son los mismos que hace menos de un mes han puesto las esposas a Francisco Granados, antiguo número dos de Esperanza Aguirre, y a decenas de altos cargos y empresarios en la Comunidad de Madrid dentro de la operación ‘Púnica’; o los que no dejan de presentar imputados ante la juez Alaya dentro del caso de los ERE, donde ya han sido detenidas más de 250 personas. Y sumando.

«No somos ‘superagentes’»

La ingente información obtenida sigue agrandando los montones de papeles que se almacenan sobre las mesas de los juzgados. "Hay que seguir investigando, tirando de todos los hilos y eso lleva mucho tiempo", aclara Pastor, que ejerce de portavoz después de pasar por varios grupos en la Unidad. "Con más manos podríamos hacer mucho más. Es una cuestión de lógica y de matemáticas", razona ante la denuncia de los sindicatos del cuerpo, que ya han advertido de la falta de medios. "Mis compañeros de la UCO me transmiten que están desbordados. Si la Unidad estuviera mejor dotada, saldrían más casos a la luz", anunciaba recientemente Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC).

La Unidad Central Operativa, que cumple ahora 25 años, empezó a funcionar en 1989 con los primeros cuatro agentes, que luego pasaron a ser 17 y más tarde 50. Había que dar respuesta a la delincuencia que entonces se asentaba en España (mafias del Este y bandas sudamericanas), más violenta, más organizada y más especializada. La UCO cuenta hoy con una plantilla cercana a los 450 guardias, repartidos en cuatro grandes departamentos (Apoyo, Delincuencia Especializada y Drogas, Delincuencia Organizada y Delincuencia Económica y Tecnológica), que están considerados la flor y nata del instituto armado, al menos cuando se habla de investigación criminal. En su currículum aparece desde el secuestro de la farmacéutica de Olot a la detención del atracador de bancos Jaime Giménez Arbe, ‘El Solitario’, o la ‘toma’ de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 2011, sin olvidar la incansable lucha contra el saqueo de las arcas públicas. "No somos ‘superagentes’; aquí nos dejamos la piel 20 horas al día", desmitifica Pastor. Pocos descansos en 25 años.

G. Civil
La UCO no da muchos detalles sobre las últimas operaciones contra la corrupción, la mayoría aún en marcha por esos ‘hilos’ que todavía hay que atar. De estos casos se encargan los antiguos grupos de Delincuencia Económica y de Delitos contra la Administración, rebautizado como grupo de Delitos Urbanísticos antes del pinchazo de la burbuja inmobilaria: "Los que antes robaban gracias al ladrillo pasaron a robarle al Estado". En todo caso, y según ha podido saber este periódico, el personal dedicado a estos asuntos no llega al 10% del total de la plantilla de la unidad, unos 45. "No podemos dar cifras concretas en este sentido", se cierra Pastor, que sí reconoce que la lucha contra los corruptos "concentra ahora la mayor parte de los esfuerzos". Un esfuerzo que no siempre obtiene el reconocimiento merecido. En el seno de la Guardia Civil ha sentado como un tiro que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, no haya felicitado a los agentes de la UCO tras el éxito de la ‘operación Púnica’.

Algo que sí ha ocurrido, por ejemplo, con los funcionarios de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional, esas cuatro letras desconocidas para Jordi Pujol, que se preguntaba "¿qué c*** es eso de la UDEF?" cuando el escándalo de las cuentas en Suiza ya le había estallado en las manos. En los últimos meses, esta unidad policial ha puesto patas arriba los supuestos trapicheos de la familia Pujol Ferrusola y llevado ante el juez a un montón de imputados por la trama Gürtel o el ‘caso Urdangarin, lo que les ha concedido una repercusión mediática y social que no siempre han logrado los éxitos profesionales de la UCO. Quizá, porque una de las características más importantes de estos agentes es la discreción. Antes, durante y después de las investigaciones. Además, no tienen "ningún tipo de presión sobre el trabajo, no hay un superior que te obligue a terminar en un plazo determinado. De hecho, aún seguimos viajando a Canarias por la investigación del pequeño Yéremi Vargas, desaparecido hace siete años".

Asumir las derrotas

La nómina tampoco es un aliciente. Según denuncian los sindicatos, un miembro de la UCO cobra entre 120 y 150 euros menos al mes que un policía nacional -aquí el sueldo medio es de 2.000- y trabaja hasta once horas más que agente del mismo rango. "Para estar aquí te tiene que gustar la investigación", defiende Pastor. "Esta es una unidad muy golosa, en la que cada segundo se vive de una forma muy intensa, en la que haces una segunda familia". Una familia casi de chavales. La edad media de los agentes ronda los 30 años. Por lo general tienen formación universitaria especializada (aunque en el grupo de Drogas, por ejemplo, "se valoran otras cosas, como la experiencia en la calle, en el mundillo de la noche") y deben superar varios cursos y pruebas "de aptitudes y actitudes". A los más jóvenes también se les prepara para asumir las ‘derrotas’: «Fastidia cuando una investigación ha sido larga y tediosa, cuando tenemos pruebas suficientes y detenemos a los sospechosos... y al final la condena no es la que esperabas o salen libres. Pero cuando pasan a disposición judicial, en teoría, nos tenemos que olvidar del caso... Y pasar al siguiente». Que hay faena.
http://m.lasprovincias.es/sociedad/2014 ... 23740.html

Re: Alabanzas de la la prensa a la UCO

NotaPublicado: Sab, 06 Dic 2014, 20:23
por Nemesio
Cartera Guardia Civil

Fabricada en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
Del reportaje me quedo con que el señor Ministro no ha felicitado a los funcionarios por la operación de corrupción en que varios de sus compañeros de partido han sido detenidos.
El señor Ministro, recientemente prefirió ir a aplaudir a su jefe de filas en Barcelona en vez de asistir al funeral de la policía muerta en acto de servicio en Vigo.
Pobre moral la del señor Ministro, tan religioso el (miembro del Opus dicen), será que a mi me explicaron el catecismo al revés (sí, yo soy de los que les tocó aprender el catecismo, era aburrido pero nada malo aprendí).
Siga haciendo amigos el señor Ministro, que contentos tienen ustedes por estos lares a unos pocos.
Nos vemos pronto señor Ministro.