Página 1 de 1

Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 11:03
por CNP2008
Cartera Guardia Civil

Fabricada en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
1. Actitud o Preparación Mental
Sin ella, se hace difícil abordar algunas intervenciones con un mínimo de posibilidades de salir airosos de las mismas. Si no creemos en lo que hacemos, no estamos poniendo toda la “carne en el asador”; no estamos haciendo participar a nuestra mejor arma: nuestra mente, que de hecho puede convertirse, en
los peores momentos, en nuestro mejor aliado o en nuestro peor enemigo. No disponer de la adecuada actitud no solo implica no creer en nuestras posibilidades, sino que también reduce sensiblemente la capacidad de detectar señales de alarma, previos a casi toda agresión y saber leer el lenguaje corporal de la otra persona, tan importante en nuestro trabajo.
Después de leer más de un centenar de testimonios de policías que han sobrevivido a enfrentamientos, la mayoría de ellos atestiguan que una actitud propiada es la clave principal que les ha llevado a salir indemnes.

2. Preparación Táctica
Conocer y entrenar los mejores protocolos o procedimientos de actuación en cada una de las situaciones en las que se interviene, así como disponer de los conceptos esenciales de seguridad, aplicables a todas ellas, es fundamental para nuestra supervivencia y la resolución efectiva de las actuaciones.
Interpretaciones de conceptos y protocolos hay muchas, tristemente expandidas por Academias e “Instructores titulados”, pero muy pocas se sostienen en la indiscutible realidad de la calle. Por ello, es fundamental no creer nada sin tener los porqués y someter cada uno de los conceptos y procedimientos a pruebas realistas sin colaboración alguna de los “agresores de entrenamiento”. Únicamente bajo estas premisas tienen las tácticas posibilidades de funcionar y jugar a nuestro favor, en los momentos en los que una intervención se convierta en una pesadilla. Por contra, aplicar tácticas inadecuadas, supone un incremento del riesgo en la intervención, camuflado por un falso sentimiento de seguridad.

3. Conocimientos Técnicos
Es de aplicación todo lo dicho en el apartado anterior. Asimismo, cuando las cosas van mal y se precisa hacer uso de la fuerza, más allá de las órdenes verbales, nuestro deseo es controlar la situación lo antes y más seguramente posible. Pero nadie puede tener expectativas realistas de superar su nivel personal de entrenamiento. Si el uso de la fuerza requiere en un momento determinado la aplicación de técnicas a mano vacía, sin armas y siendo única y exclusivamente un símil, para hacerlo comprensible a la mayoría de lectores, uno no querría tener un nivel de cinturón blanco de cualquier arte marcial, sino el de un cinturón negro (siendo para el que escribe, el sistema de cinturones, una gran falacia). Si la situación requiere el uso de un arma de fuego, querremos tener la técnica más depurada, primero para no ser impactados (esencial) y luego para, en la medida de lo posible, impactar y neutralizar cuanto antes la amenaza. Pretender como pretenden la mayoría de sistemas, convertir únicamente al Policía en un buen tirador... simplemente aumenta sus posibilidades de caer en acto de servicio.

4. Preparación Física
Para cualquiera que haya tenido la experiencia de combatir en la calle, con o sin armas, es manifiesto que diversos factores pueden aliarse con nosotros o dificultar nuestra resolución segura, como pueden ser la resistencia y la fuerza. A más cantidad de ellos, generalmente, mejor para nosotros, puesto que reforzarán nuestras tácticas y técnicas en la reducción o neutralización de las amenazas.
Toda situación combativa va a suponer de inmediato un incremento del estrés y por ende, como manifestación fisiológica del mismo, convertido en estrés de supervivencia, propio de todos los mamíferos, un incremento del ritmo cardíaco y del consumo de oxígeno. Esto llevará a que los sujetos poco entrenados físicamente entren rápidamente en fatiga, bajando dramáticamente su rendimiento psico-fisiológico. Obviamente, ello no nos acerca a sobrevivir, sino a “perder la partida” o incluso a morir, por no ser capaces de mantener el esfuerzo requerido.
Contar con una buena resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica, así como con un mínimo de tono muscular, facilitará la ejecución de nuestro hacer “defensivo”. Si además, nuestro entrenamiento es funcional, basado en los movimientos que posiblemente nos veamos obligados a ejecutar, incrementará la eficiencia y eficacia de los mismos, así como nuestra sostenibilidad ante un esfuerzo continuado.
De nada sirve ser el mejor técnicamente y con los mayores conocimientos tácticos posibles, si luego, después de un forcejeo o dar una carrera estás agotado, y no puedes aplicarlos por falta de una forma física adecuada.

5. Medios técnicos o Equipo
El orden en estos pilares de la supervivencia no es aleatorio. Depender exclusivamente de los medios que se portan en el cinturón es engendrar una falsa sensación de seguridad y también una llamada al desastre. En muchas ocasiones, principalmente debido a la escasa distancia con respecto a los sujetos con los que debemos intervenir (toma de documentaciones, cacheos, aproximaciones a vehículos...) no existe tiempo material para siquiera alcanzarlos o extraerlos, por lo que en caso de agresión súbita, dependeremos inicialmente del repertorio defensivo que tengamos a mano vacía.
Pero en aquellos casos en los que hayamos contado con un estudio previo de los materiales que portamos, su disposición, facilidad de uso, comportamiento del material bajo estrés etc., puede marcar drásticamente la diferencia entre la supervivencia o no.
Ejemplo: si disponemos de una funda antihurto que en situación de estrés es prácticamente imposible sacar el arma o llevamos puesto un chaleco balístico que a priori dispone también de capacidad anti arma blanca y realmente no es así, como nos hemos encontrado muchos, el porcentaje de supervivencia bajará en un alto grado.

Suerte
Aun contando con un buen nivel de los pilares anteriores, hay uno que no puede ser eliminado totalmente y es…la ¡suerte! Ésta, a veces, decide el devenir de la situación. Pero entenderemos que si atribuimos porcentajes de peso a cada uno de los pilares anteriores, con una buena preparación, cuanto más intervengan los cuatro primeros, menos posibilidad le damos al quinto o factor suerte, algo importantísimo cuando tu vida puede estar en juego, quedando de la siguiente manera:
1. Actitud o Preparación Mental: 45%
2. Preparación Táctica: 15%
3. Conocimientos Técnicos: 15%
4. Preparación Física: 15%
5. Medios Técnicos o Equipo: 5%
Suerte: 5%

En el caso de una preparación deficiente, donde no contamos con actitud, con conocimientos técnicos, preparación táctica, con una mínima forma física... disparamos sin ninguna duda el factor suerte, hasta el punto en el que podemos afirmar que muchos de nuestros compañeros, cada vez que salen a la
calle… ¡sólo cuentan con su suerte!
1. Actitud o Preparación Mental: 10%
2. Preparación Táctica: 5%
3. Conocimientos Técnicos: 5%
4. Preparación Física: 15%
5. Medios Técnicos o Equipo: 5%
Suerte: 60%

Fuente: http://www.itepol.com/5-pilares-basicos-para-la-supervivencia-policial/#more-1001

Re: Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 11:54
por SEBASTIÁN
Lo malo de esto es que muchos se acuerdan cuando el lobo les está mordiendo .

Re: Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 13:40
por amchacon
Si no te importa, aprovecho el tema para preguntar una cuestión.

¿Cuantos policías mueren asesinados al año en España en acto de servicio? ¿Hay alguna estadística?

Re: Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 21:33
por Ricart
DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
amchacon escribió:Si no te importa, aprovecho el tema para preguntar una cuestión.

¿Cuantos policías mueren asesinados al año en España en acto de servicio? ¿Hay alguna estadística?

Por suerte muy pocos (a lo mejor uno al año) y esperemos que siga así o que se rebaje.

Luego otro asunto son los que fallecen en accidentes o similares.

Re: Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 21:56
por Sinsentido
Guante Corte-trauma

Excelente oferta solo **25?**
materialpolicial.com
amchacon escribió:Si no te importa, aprovecho el tema para preguntar una cuestión.

¿Cuantos policías mueren asesinados al año en España en acto de servicio? ¿Hay alguna estadística?


Por alguna razón que desconozco dicha estadística no se hace pública ya que cada cuerpo hace su recuento y no se publican los datos, incluso en los EEUU donde son los amos de la estadística no se publican datos de manera oficial, pero en ese país hay páginas que recaban información de los medios y dan cifras aproximadas.

Por suerte en España son pocos los agentes que mueren asesinados, pero muchos los que fallecen por atropellos, durante persecuciones, salvamentos etc... sin contar los heridos que no son pocos.

Y por desgracia si hacemos una media de los últimos 39 años el terrorismo hace que se disparen dichas cifras y que nos convirtamos en uno de los paises con más agentes asesinados en acto de servicio.

Re: Los cinco pilares básicos para la supervivencia policial

NotaPublicado: Lun, 09 Jun 2014, 22:03
por MARISCADA

intervencionpolicial.com
Como curiosidad en EE.UU.

http://dailyjuez.com/tag/policias-muert ... -servicio/

Lo mejor para conocer una ciudad es patearsela. Así descubres cosas que cuando vas en coche te pasan totalmente desapercibidas.
Aunque había pasado muchas veces por Judiciary Square en el centro de Washington, no me había fijado hasta el otro día que ahí estaba el Monumento Nacional a los Policías caídos en acto de servicio (National Law Enforcement Officers Memorial).
El monumento, inaugurado en octubre de 1991, rinde homenaje a los policías, tanto federales como estatales y locales, muertos en acto de servicio. Un merecido homenaje a los que hicieron “un último sacrificio para la seguridad y protección de nuestra nación y su pueblo”, según explican en la web del monumento.
El memorial, diseñado por el arquitecto Davis Buckley, está compuesto por paredes de mármol curvilíneas, en las que han grabado el nombre de cerca de 19.000 policías que han muerto en acto servicio a lo largo de la historia de Estados Unidos, comenzando con la primera muerte de la que hay constancia en 1791. Cada primavera, se añaden nuevos nombres a la lista. En el centro de la plaza hay un medallón con un escudo azul y una rosa roja atravesada.
Lo que más me llamó la atención del monumento fueron las esculturas de bronce que hay al inicio de los llamados “caminos del recuerdo” (donde están grabados los nombres de los policías fallecidos): un león y una leona protegiendo a sus cachorros, de la misma forma que la policía protege a los ciudadanos . El escultor Raymond Kaskey explicó que “simbolizan el papel protector de los policías y transmite la fuerza, la valentía y el valor que son el sello de aquellos que sirven y protegen”.
En Estados Unidos hay 900.000 policías en activo, de los que el 12 por ciento son mujeres. Como media cada 53 horas un policía muere en un acto de servicio, es decir, unos 163 al año.
- See more at: http://dailyjuez.com/tag/policias-muert ... AflM1.dpuf