Página 1 de 2

Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 05:28
por cryber
HECKLER & KOCH SFP9 - OR

Corredera Optical Ready
uspsuministros.com
Sigue la bronca Policía-Guardia Civil: Interior les forzó a compartir la última operación yihadista en Melilla
La detención este viernes de seis presuntos islamistas provoca un nuevo roce entre ambas fuerzas de seguridad. Pese a la imposición del Ministerio de actuar juntos, entregarán diligencias separadas al juez de la Audiencia Nacional que dirige la investigación.
vozpopuli.com | Nacional | 31-05-2014

Juntos pero no revueltos. La última operación contra el terrorismo yihadista, que se ha saldado con seis detenidos en Melilla acusados de reclutar extremistas para enviarlos a zonas de conflicto, ha provocado el enésimo roce entre Policía y Guardia Civil. El motivo: la decisión del Ministerio del Interior de 'forzar' a ambos cuerpos a unificar las operaciones independientes que llevaban cada uno sobre la misma 'célula'. Al final, el departamento de Jorge Fernández Díaz ha presentado los arrestos como un nuevo éxito de la cooperación, pero fuentes conocedoras del desarrollo de la 'Operación Javer' destacan a este diario que las tensiones se van a traducir muy posiblemente en que, en lugar de unas diligencias unificadas, cada cuerpo presente las suyas al titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andreu, que es el que dirige la investigación.

Interior ha hecho coincidir los arrestos de los yihadistas con una conferencia de Interpol en Granada que abordaba, precisamente, la figura de los "combatientes terroristas transnacionales"

Las tensiones entre policías y guardias civiles no son nuevas, ni siquiera en la lucha antiterrorista, pero el nuevo incidente se produce en un momento en el que las relaciones entre ambos Cuerpos policiales pasan por su momento más crítico de los últimos años por la supuesta intromisión del Instituto armado en las competencias de la Policía, según denuncian altos cargos de ésta. Siempre según fuentes conocedoras de la trastienda de esta operación contra el yihadismo, ambas fuerzas de seguridad investigaban por separado desde hace meses a algunos de los 'objetivos' ahora arrestados, En estos casos, recuerdan estas mismas fuentes, los mecanismos de coordinación de Interior deciden qué cuerpo culmina la misma, que debe ser el que tiene más avanzadas las pesquisas. Sin embargo, en este caso no fue así y el equipo de Fernández Díaz insistió en la necesidad de que ambos actuasen juntos y así se le transmitió al juez Andreu. Éste dio su visto bueno a la idea.

Fuentes policiales muestran su convencimiento de que en esta decisión del ministro influyó el hecho de que precisamente estos días se celebraba en Granada una conferencia de Interpol sobre "combatientes terroristas transnacionales", la figura delictiva que representan algunos de los seis detenidos este viernes en Melilla. De hecho, el 'número 2' de Interior, Francisco Martínez, aprovechó ayer su discurso de clausura de las jornadas para destacar estos arrestos y sacar pecho ante 130 expertos policiales de 33 países. Fuentes policiales reconocían a este diario que la 'Operación Javer' estaba ya "madura" desde hace tiempo y que, por tanto, no se ha precipitado, "aunque sí se le ha hecho coincidir en el tiempo con la conferencia, ya que se podía haber hecho la semana pasada o la que viene", añaden.

Dos helicópteros sobre la Cañada de Hidum

La operación se puso en marcha en la madrugada de este viernes con la media docena de arrestos conocidos y ocho registros, pero también con 'detalles' que dejaban entrever el intento de Interior de mostrar a la opinión pública la supuesta coordinación de Policía y Guardia Civil en el operativo. Así, durante el despliegue se utilizaron dos helicópteros, uno de cada Cuerpo, que sobrevolaron el barrio melillense de la Cañada de Hidum, donde se realizaron las detenciones. Sin embargo, otros elementos menos visibles de la operación dejaban traslucir la tensión entre los agentes de ambas instituciones. Así, cada Cuerpo policial hizo sus arrestos sin que los integrantes del otro cuerpo intervinieran, como se observa en las imágenes distribuidas a la prensa. Unas fotografías que también han terminado provocando malestar ya que las primeras que llegaron a la prensa sólo mostraban a agentes del Instituto armado. La Policía considera que este hecho ha 'ninguneado' su papel en un dispositivo en el que, insisten desde este cuerpo, "nosotros hemos llevado el peso ya que teníamos más avanzadas la investigación".

Las primeras imágenes de las detenciones que llegaron a la prensa provocaron un enorme malestar en la Policía ya que sólo se veía a guardias civiles

Estos roces se trasladarán muy posiblemente al sumario, según las fuentes consultadas. Y ello a pesar de que en un primer momento los asesores del ministro del Interior han intentado que los agentes de ambos cuerpos elaboren un único informe de los arrestos para presentar en la Audiencia Nacional. Al cierre de estas líneas, la Policía había rechazado dicha propuesta e insistía en que cada cuerpo hiciera sus propias diligencias. De este modo, cuando en los próximos días los seis presuntos yihadistas sean trasladados a la Audiencia Nacional para que el magistrado les tome declaración y decida si finalmente ingresan en prisión, el instructor se encontrará previsiblemente sobre su mesa sendos documentos de la Policía y la Guardia Civil referidos cada uno a los detenidos que hicieron respectivamente.

"Hartazgo" policial

Estos roces se han convertido en algo habitual entre ambos cuerpos durante el Gobierno del PP. El último tuvo como escenario un reciente acto protocolario celebrado en Madrid con motivo del Día de la Seguridad Privada. La decisión del Ministerio del Interior de dar un importante protagonismo a los representantes del Instituto armado en el mismo provocó la airada reacción de los representantes sindicales de los policías, que interpretaron la decisión del Ministerio como una prueba más de que el gobierno del PP restringía "lenta e inexorablemente" su ámbito competencial. En una carta que las cuatro organizaciones representativas han enviado al propio Fernández Díaz, no sólo criticaron duramente el desarrollo del evento, sino que también le anunciaban que habían pedido a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, un encuentro para transmitirle “nuestro hartazgo e incomprensión por el maltrato que desde su Ministerio efectúa”.

El primer hito de este ambiente de enfrentamiento durante el Gobierno de Mariano Rajoy se había producido mucho antes. En concreto, en septiembre de 2012. El entonces secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, firmó en esa fecha una instrucción interna por la cual autorizaba a los agentes de la Guardia Civil a mantener contactos directos con la Oficina Europea de Policía (Europol), un organismo de colaboración policial con sede en La Haya (Holanda) al que, hasta entonces, sólo había tenido acceso el Cuerpo Nacional de Policía. Aquella decisión provocó un fuerte malestar en los agentes de esta última institución, sobre todo porque Ulloa incluyó en la instrucción una seria advertencia a este cuerpo si no acataba su decisión o la retrasaba sin motivos justificado. Los sindicatos policiales anunciaron la presentación de denuncias en los juzgados para obligar a Interior a dar marcha atrás, pero año y medio después la Guardia Civil no sólo mantiene un enlace en Europol sino que ha aumentado el número de sus representantes en este organismo europeo.

La bomba del consulado

Meses después, en febrero de 2013, agentes de ambos cuerpos tuvieron un agrio enfrentamiento sobre a quién le correspondía actuar ante un paquete sospechoso hallado en la sede del Consulado de Francia en Madrid. El suceso se produjo cuando los guardias civiles que se encargaban de la seguridad del edificio impidieron a los técnicos en desactivación de explosivos (Tedax) de la Policía acceder al edificio alegando que la competencia del caso correspondía al Instituto armado. La bronca subió de tono cuando, tras recoger finalmente el paquete sospechoso los agentes de la Policía, un oficial de la Guardia Civil les obligó a entregárselo. Finalmente, fue la Benemérita quien se encargó de analizar el objeto que resultó finalmente inofensivo. El incidente obligó aquel día a intervenir a altos cargos de Interior para calmar los ánimos y poner orden. Ambos cuerpos remitieron sendos escritos al titular del departamento pidiéndole que fuera él quien determinase a qué Cuerpo le correspondía actuar en este tipo de casos.

Hace sólo unos días, un acto protocolario disparó la tensión ante ambos cuerpos y provocó que los sindicatos de Policía enviasen al ministro una dura carta de protesta

En diciembre del año pasado volvieron a sonar los tambores de guerra. La firma de un acuerdo de cooperación entre la Guardia Civil y un cuerpo policial de Colombia provocó un enorme enfado en el seno del Cuerpo Nacional de Policía, donde se consideraba que con este convenio se invadía de nuevo un ámbito de su competencia. En este caso, las relaciones internacionales con las fuerzas de seguridad de otros países. El malestar fue aún mayor porque no se tuvo noticia del mismo hasta que el Ministerio colgó en su página web una nota para informar a la prensa. Desde diferentes ámbitos de la Policía se calificó entonces este episodio como el ejemplo más claro de la supuesta política del Jorge Fernández Díaz por favorecer al instituto armado.

Incluso el crimen de los niños de Córdoba provocó roces entre ambos cuerpos. Entonces, una asociación de guardias civiles lanzó un comunicado en el que vertía duras críticas contra el CNP por el error en la identificación de los huesos hallados durante la investigación. El escrito provocó una lluvia de comunicados de las organizaciones sindicales de la Policía en las que éstas aireaban los fallos que anteriormente habían tenido como protagonistas a guardias civiles. En uno de estos comunicados, se llegaba a afirmar que la crítica por el caso de los niños de Córdoba escondía, de hecho, "un desesperado intento [de la Guardia Civil] de dejar sin efecto por la vía de los hechos la Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de paso invadir, con cierto aire de legitimidad, competencias que la Ley atribuye en exclusiva al Cuerpo Nacional de Policía". Esa guerra continúa, incluso en una exitosa operación contra el terrorismo yihadista.

Imagen
Policías introducen en una furgoneta a uno de los detenidos ayer en Melilla.

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 07:52
por educas
Navaja Tactica Rui

militariapiel.es
- La guerra" entre Cuerpos viene auspiciada desde arriba y no tiene nada que ver con la realidad cotidiana. Es cierto que pueden haber roces en investigaciones de gran calado, pero casi siempre chocan los de siempre. Quienes desde abajo, identificando, deteniendo, haciendo tronchas planificando (Jefes intermedios) etc, etc, es rarisimo que existan conflictos.
- En 38 años de profesión he trabajado codo con codo con la Guardia Civil, a la que admiro, con Mossos (en menos ocasiones) con Policia Local, Ertzanta (perdón por la ortografía voy deprisa) y nunca he tenido problemas. Si los tuve cuando en una investigación rutinaria, sale una gran operación, aparece la Brigada Central y nos joroba el trabajo a los demás.- Una de mis últimas intervenciones con la G. C. fué la Operación JUDAS ( puede revisarse la Web de Policia Judicial de hace 5 años y os asombrareis ). Se inició en un pueblecito de la montaña lucense, extendiéndose, por la capital, por Madrid, Barcelona, Cantabria y contactos con Interpol en Francia e Inglaterra. La rueda de prensa, una de ellas, se dió en la Comisaría Provincial por los responsables de la investigación Guardia Civil y CNP.-
-- Dicha operación, a dia de hoy, esta "muerta", después de más de 40 detenidos, intervenidos vehiculos, dinero, cientos de documentos falsificados, una "Cabra" (la 2º intervenida en Europa: impresora que hace maravillas falsificando documentos de todo tipo) ya que el juzgado en el que recayó definitivamente al ver la magnitud de lo que le venia encima, se "olvido en un cajón"...-
- Lo dicho ojalá hubiera más intervenciones conjuntas, abarcaríamos mucho más territorio, con más medios. Los piques quedan para la cúpula de ambos cuerpos, aunque a nivel de la sociedad no dan buen ejemplo. No les interesa tener un Cuerpo de Policia numeroso, sólido y desmilitarizado... faltaria más, no podrían "apretar las clavijas" como hacen ahora.-- :) :) :) :España: :España:

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 10:56
por CNP2008
Curso Online ascenso a Oficial

joyfepolferes.es
La tensión la crean los jefes en su eterna lucha por ver quién "hace más méritos" para llevarse más medallas o conseguir mejores puestos, porque por experiencia, los que estamos a pie de calle no tenemos ni un sólo problema entre nosotros, es más, nos respetamos y ayudamos en todo lo que podemos.
Como siempre en este país, buscando hacer divisiones...

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 13:05
por lucus
Gc Edicion 175 Aniversario

gafaspolicia.com
En mis 19 años de guardia civil,sólo tengo palabras de agradecimiento a la Policia, hoy en la actualidad trabajo en una demarcación que limita con CNP y el compañerismo y colaboración en las bases es total, quizá en las altas esferas hay sus piques, tiranteces y afanes de protagonismo, pero los que estamos a pie de calle es de colaboración mutua.
Dicho esto vengo observando en estos últimos meses que ciertos sindicatos del CNP no vienen más que crear malestar y hacerse las víctimas, atacando a la GC, cuando el enemigo no es el verde sino quizá su propia Dieccion General y el mismo Ministerio. Un saludo

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 14:05
por chapulin

foropolicia.es
Yo lo que veo aqui es como dice Lucus que ciertos sindicatos son los que crean polemica...
Es mas en mi oponion es que tienen un gran complejo de inferioridad, y usan la via del victimismo y ataque a otro cuerpo POLICIAL ( lo recalco porque me da la impresion que se apropian de la palabra POLICIA como si fuera de ellos )
Intentando con ello el aplauso de personas con un ego mal entendido y consiguiendo la mas pura indiferencia entre los agentes de base, los cuales saben como funcionan las cosas y no tienen tensiones.
Asi como darle la vuelta a errores suyos haciendo ver que el otro cuerpo es peor....
Triste por la pobre imagen que dan de cara al exterior pero peor hacia dentro porque ya se les conoce desde hace mucho tiempo.

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 22:25
por Bávaro
Cartera Porta Placa Ertzaintza

Fabricado en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
cryber escribió:Sigue la bronca Policía-Guardia Civil: Interior les forzó a compartir la última operación yihadista en Melilla
La detención este viernes de seis presuntos islamistas provoca un nuevo roce entre ambas fuerzas de seguridad. Pese a la imposición del Ministerio de actuar juntos, entregarán diligencias separadas al juez de la Audiencia Nacional que dirige la investigación.
vozpopuli.com | Nacional | 31-05-2014

Juntos pero no revueltos. La última operación contra el terrorismo yihadista, que se ha saldado con seis detenidos en Melilla acusados de reclutar extremistas para enviarlos a zonas de conflicto, ha provocado el enésimo roce entre Policía y Guardia Civil. El motivo: la decisión del Ministerio del Interior de 'forzar' a ambos cuerpos a unificar las operaciones independientes que llevaban cada uno sobre la misma 'célula'. Al final, el departamento de Jorge Fernández Díaz ha presentado los arrestos como un nuevo éxito de la cooperación, pero fuentes conocedoras del desarrollo de la 'Operación Javer' destacan a este diario que las tensiones se van a traducir muy posiblemente en que, en lugar de unas diligencias unificadas, cada cuerpo presente las suyas al titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andreu, que es el que dirige la investigación.

Interior ha hecho coincidir los arrestos de los yihadistas con una conferencia de Interpol en Granada que abordaba, precisamente, la figura de los "combatientes terroristas transnacionales"

Las tensiones entre policías y guardias civiles no son nuevas, ni siquiera en la lucha antiterrorista, pero el nuevo incidente se produce en un momento en el que las relaciones entre ambos Cuerpos policiales pasan por su momento más crítico de los últimos años por la supuesta intromisión del Instituto armado en las competencias de la Policía, según denuncian altos cargos de ésta. Siempre según fuentes conocedoras de la trastienda de esta operación contra el yihadismo, ambas fuerzas de seguridad investigaban por separado desde hace meses a algunos de los 'objetivos' ahora arrestados, En estos casos, recuerdan estas mismas fuentes, los mecanismos de coordinación de Interior deciden qué cuerpo culmina la misma, que debe ser el que tiene más avanzadas las pesquisas. Sin embargo, en este caso no fue así y el equipo de Fernández Díaz insistió en la necesidad de que ambos actuasen juntos y así se le transmitió al juez Andreu. Éste dio su visto bueno a la idea.

Fuentes policiales muestran su convencimiento de que en esta decisión del ministro influyó el hecho de que precisamente estos días se celebraba en Granada una conferencia de Interpol sobre "combatientes terroristas transnacionales", la figura delictiva que representan algunos de los seis detenidos este viernes en Melilla. De hecho, el 'número 2' de Interior, Francisco Martínez, aprovechó ayer su discurso de clausura de las jornadas para destacar estos arrestos y sacar pecho ante 130 expertos policiales de 33 países. Fuentes policiales reconocían a este diario que la 'Operación Javer' estaba ya "madura" desde hace tiempo y que, por tanto, no se ha precipitado, "aunque sí se le ha hecho coincidir en el tiempo con la conferencia, ya que se podía haber hecho la semana pasada o la que viene", añaden.

Dos helicópteros sobre la Cañada de Hidum

La operación se puso en marcha en la madrugada de este viernes con la media docena de arrestos conocidos y ocho registros, pero también con 'detalles' que dejaban entrever el intento de Interior de mostrar a la opinión pública la supuesta coordinación de Policía y Guardia Civil en el operativo. Así, durante el despliegue se utilizaron dos helicópteros, uno de cada Cuerpo, que sobrevolaron el barrio melillense de la Cañada de Hidum, donde se realizaron las detenciones. Sin embargo, otros elementos menos visibles de la operación dejaban traslucir la tensión entre los agentes de ambas instituciones. Así, cada Cuerpo policial hizo sus arrestos sin que los integrantes del otro cuerpo intervinieran, como se observa en las imágenes distribuidas a la prensa. Unas fotografías que también han terminado provocando malestar ya que las primeras que llegaron a la prensa sólo mostraban a agentes del Instituto armado. La Policía considera que este hecho ha 'ninguneado' su papel en un dispositivo en el que, insisten desde este cuerpo, "nosotros hemos llevado el peso ya que teníamos más avanzadas la investigación".

Las primeras imágenes de las detenciones que llegaron a la prensa provocaron un enorme malestar en la Policía ya que sólo se veía a guardias civiles

Estos roces se trasladarán muy posiblemente al sumario, según las fuentes consultadas. Y ello a pesar de que en un primer momento los asesores del ministro del Interior han intentado que los agentes de ambos cuerpos elaboren un único informe de los arrestos para presentar en la Audiencia Nacional. Al cierre de estas líneas, la Policía había rechazado dicha propuesta e insistía en que cada cuerpo hiciera sus propias diligencias. De este modo, cuando en los próximos días los seis presuntos yihadistas sean trasladados a la Audiencia Nacional para que el magistrado les tome declaración y decida si finalmente ingresan en prisión, el instructor se encontrará previsiblemente sobre su mesa sendos documentos de la Policía y la Guardia Civil referidos cada uno a los detenidos que hicieron respectivamente.

"Hartazgo" policial

Estos roces se han convertido en algo habitual entre ambos cuerpos durante el Gobierno del PP. El último tuvo como escenario un reciente acto protocolario celebrado en Madrid con motivo del Día de la Seguridad Privada. La decisión del Ministerio del Interior de dar un importante protagonismo a los representantes del Instituto armado en el mismo provocó la airada reacción de los representantes sindicales de los policías, que interpretaron la decisión del Ministerio como una prueba más de que el gobierno del PP restringía "lenta e inexorablemente" su ámbito competencial. En una carta que las cuatro organizaciones representativas han enviado al propio Fernández Díaz, no sólo criticaron duramente el desarrollo del evento, sino que también le anunciaban que habían pedido a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, un encuentro para transmitirle “nuestro hartazgo e incomprensión por el maltrato que desde su Ministerio efectúa”.

El primer hito de este ambiente de enfrentamiento durante el Gobierno de Mariano Rajoy se había producido mucho antes. En concreto, en septiembre de 2012. El entonces secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, firmó en esa fecha una instrucción interna por la cual autorizaba a los agentes de la Guardia Civil a mantener contactos directos con la Oficina Europea de Policía (Europol), un organismo de colaboración policial con sede en La Haya (Holanda) al que, hasta entonces, sólo había tenido acceso el Cuerpo Nacional de Policía. Aquella decisión provocó un fuerte malestar en los agentes de esta última institución, sobre todo porque Ulloa incluyó en la instrucción una seria advertencia a este cuerpo si no acataba su decisión o la retrasaba sin motivos justificado. Los sindicatos policiales anunciaron la presentación de denuncias en los juzgados para obligar a Interior a dar marcha atrás, pero año y medio después la Guardia Civil no sólo mantiene un enlace en Europol sino que ha aumentado el número de sus representantes en este organismo europeo.

La bomba del consulado

Meses después, en febrero de 2013, agentes de ambos cuerpos tuvieron un agrio enfrentamiento sobre a quién le correspondía actuar ante un paquete sospechoso hallado en la sede del Consulado de Francia en Madrid. El suceso se produjo cuando los guardias civiles que se encargaban de la seguridad del edificio impidieron a los técnicos en desactivación de explosivos (Tedax) de la Policía acceder al edificio alegando que la competencia del caso correspondía al Instituto armado. La bronca subió de tono cuando, tras recoger finalmente el paquete sospechoso los agentes de la Policía, un oficial de la Guardia Civil les obligó a entregárselo. Finalmente, fue la Benemérita quien se encargó de analizar el objeto que resultó finalmente inofensivo. El incidente obligó aquel día a intervenir a altos cargos de Interior para calmar los ánimos y poner orden. Ambos cuerpos remitieron sendos escritos al titular del departamento pidiéndole que fuera él quien determinase a qué Cuerpo le correspondía actuar en este tipo de casos.

Hace sólo unos días, un acto protocolario disparó la tensión ante ambos cuerpos y provocó que los sindicatos de Policía enviasen al ministro una dura carta de protesta

En diciembre del año pasado volvieron a sonar los tambores de guerra. La firma de un acuerdo de cooperación entre la Guardia Civil y un cuerpo policial de Colombia provocó un enorme enfado en el seno del Cuerpo Nacional de Policía, donde se consideraba que con este convenio se invadía de nuevo un ámbito de su competencia. En este caso, las relaciones internacionales con las fuerzas de seguridad de otros países. El malestar fue aún mayor porque no se tuvo noticia del mismo hasta que el Ministerio colgó en su página web una nota para informar a la prensa. Desde diferentes ámbitos de la Policía se calificó entonces este episodio como el ejemplo más claro de la supuesta política del Jorge Fernández Díaz por favorecer al instituto armado.

Incluso el crimen de los niños de Córdoba provocó roces entre ambos cuerpos. Entonces, una asociación de guardias civiles lanzó un comunicado en el que vertía duras críticas contra el CNP por el error en la identificación de los huesos hallados durante la investigación. El escrito provocó una lluvia de comunicados de las organizaciones sindicales de la Policía en las que éstas aireaban los fallos que anteriormente habían tenido como protagonistas a guardias civiles. En uno de estos comunicados, se llegaba a afirmar que la crítica por el caso de los niños de Córdoba escondía, de hecho, "un desesperado intento [de la Guardia Civil] de dejar sin efecto por la vía de los hechos la Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de paso invadir, con cierto aire de legitimidad, competencias que la Ley atribuye en exclusiva al Cuerpo Nacional de Policía". Esa guerra continúa, incluso en una exitosa operación contra el terrorismo yihadista.

Imagen
Policías introducen en una furgoneta a uno de los detenidos ayer en Melilla.


Ya estaba posteado aqui:

6-yihadistas-detenidos-en-melilla-por-gc-y-cnp-t1320.html

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Dom, 01 Jun 2014, 23:03
por f1_gustavo
Muy pocas veces veo al CNP o a la GC pero nunca los he visto que tengan ninguna bronca ni tener problemas entre ellos....
Se nota que es un problema de los de arriba

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Mar, 03 Jun 2014, 16:16
por nuevemilímetros
La pelea de los sheriffs por las medallas, no es más

Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Mar, 03 Jun 2014, 18:59
por pilrakas
DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Tensión entre altas esferas y mandos políticos en todo caso.

Re: Tensión entre CNP y GC¿?

NotaPublicado: Mié, 04 Jun 2014, 12:33
por lucus
Guante Corte-trauma

Excelente oferta solo **25?**
materialpolicial.com
Los policías llevan su bronca con la Guardia Civil hasta La Moncloa
Fuente: vozpopuli.com


Los cuatro sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía entregan a Sáenz de Santamaría una misiva en la que denuncian que el Instituto armado les está arrebatando competencias con el beneplácito de Fernández Díaz.
La soterrada guerra que desde el inicio de la legislatura mantienen el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil a cuenta de las competencias de cada uno no sólo sigue subiendo de tono sino que, incluso, ha llegado al Palacio de La Moncloa. Y lo hizo el pasado lunes, sólo una hora después de que Mariano Rajoy anunciase la decisión del Rey de abdicar. Ese día, los cuatro sindicatos representantivos de los policías (SUP, CEP, UFP y SPP) entregaron en el registro del Ministerio de la Presidencia una carta de dos folios dirigida a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, en el que además de solicitarle una reunión para mostrarle su "profundo malestar" por la situación que están viviendo, acusan al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, de amparar al Instituto armado en lo que consideran una apropiación indebida de funciones.
Los sindicatos de Policía acusan a "los responsables políticos de Interior" de favorecer al Instituto armado con "criterios interesados, tendenciosos e ilegales"
La misiva, a la que ha tenido acceso Vozpópuli, arranca cargando contra "la nula gestión política" de Fernández Díaz "y de algunos miembros del equipo político que dirigen los distintos órganos del Ministerio", en referencia al 'número 2' del departamento, Francisco Martínez, y el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, a los que nombra. A todos ellos los acusan de "un constante debilitamiento organizacional mediante el mantenimiento de situaciones no reguladas jurídicamente". Según los cuatro sindicatos, la Policía es "el único Cuerpo de Seguridad que carece de una ley de régimen de personal, que no tiene regulada la jornada laboral y que no cuenta con un desarrollo de carrera profesional objetiva". Para los representantes de los agentes, esta situación se ve agravada "aún más ante la falta de medios y de inversión en la seguridad de los policías, lo que hace que esta profesión, ya de por sí de alto riesgo, lo sea aún más". En este sentido, los firmantes de la carta añaden que "lo más grave es que no existe voluntad alguna por parte del Ministerio del Interior de solucionar estos asuntos".
No obstante, la principal queja de los sindicatos se dirige al conflicto de competencias que mantienen desde el principio de la legislatura con la Guardia Civil y que, aseguran, ha provocado un "profundo malestar" entre los policías. "La distribución competencial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es vulnerada sistemáticamente", afirman, y culpan de ello a "los responsables políticos de Interior" por distribuir las funciones entre el Cuerpo Nacional de Policía y el Instituto armado "conforme a criterios interesados, tendenciosos e ilegales que son trasladados al ministro por algunos de los asesores". Una situación que, en su opinión, "está produciendo una pronunciada deriva hacia la militarización de la seguridad pública" que, además, provoca "desasosiego [...] en buena parte de la sociedad española". Por todo ello, los sindicatos reclaman a la vicepresidenta "una reunión en la que podamos explicarle en profundidad los argumentos expuestos" , a ser posible "sin demora".
Islamistas y seguridad privada
La carta llega al Palacio de La Moncloa sólo unos días después de que se hayan producido dos momentos de tensión entre Policía y Guardia Civil. El último, el pasado viernes, durante la operación que permitió detener a seis presuntos yihadistas que reclutaban desde Melilla voluntarios para ir a la guerra de Siria. El equipo de Jorge Fernández Díaz forzó a ambos cuerpos a unificar las operaciones independientes que llevaban cada uno sobre la misma 'célula'. Al final, Interior presentó los arrestos como un nuevo éxito de la cooperación, pero fuentes conocedoras del desarrollo de la 'Operación Javer' destacan a este diario que las tensiones se terminaron traduciendo en que cada cuerpo presentó sus propias diligencias al titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andreu, que es el que dirigió la investigación.
En las últimas semanas, ambos cuerpos de seguridad han chocado en una operación contra el yihadismo y en el acto protocolario del Día de la Seguridad Privada
El segundo roce tuvo como escenario un reciente acto protocolario celebrado en Madrid con motivo del Día de la Seguridad Privada. La decisión del Ministerio del Interior de dar en el mismo un importante protagonismo a los representantes del Instituto armado provocó la airada reacción de los representantes sindicales de los policías, que interpretaron la decisión del Ministerio como una prueba más de que el gobierno del PP restringía "lenta e inexorablemente" su ámbito competencial. Las cuatro organizaciones representativas enviaron entonces al propio Fernández Díaz una carta criticando duramente el desarrollo del evento y anunciándole la misiva que ahora han hecho llegar a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
No obstante, el primer hito de este ambiente de enfrentamiento durante el Gobierno de Mariano Rajoy se había producido mucho antes. En concreto, en septiembre de 2012. El entonces secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, firmó en esa fecha una instrucción interna por la cual autorizaba a los agentes de la Guardia Civil a mantener contactos directos con la Oficina Europea de Policía (Europol), un organismo de colaboración policial con sede en La Haya (Holanda) al que, hasta entonces, sólo había tenido acceso el Cuerpo Nacional de Policía. Aquella decisión provocó un fuerte malestar en los agentes de esta última institución, sobre todo porque Ulloa incluyó en la instrucción una seria advertencia a este cuerpo si no acataba su decisión o la retrasaba sin motivo justificado. Los sindicatos policiales anunciaron la presentación de denuncias en los juzgados para obligar a Interior a dar marcha atrás, pero año y medio después la Guardia Civil no sólo mantiene un enlace en Europol sino que ha aumentado el número de sus representantes en este organismo europeo.
La bomba del consulado
Meses después, en febrero de 2013, agentes de ambos cuerpos tuvieron un agrio enfrentamiento sobre a quién le correspondía actuar ante un paquete sospechoso hallado en la sede del Consulado de Francia en Madrid. El suceso se produjo cuando los guardias civiles que se encargaban de la seguridad del edificio impidieron a los técnicos en desactivación de explosivos (Tedax) de la Policía acceder al edificio alegando que la competencia del caso correspondía al Instituto armado. La bronca subió de tono cuando, tras recoger finalmente el paquete sospechoso los agentes de la Policía, un oficial de la Guardia Civil les obligó a entregárselo. Finalmente, fue la Benemérita quien se encargó de analizar el objeto que resultó finalmente inofensivo. El incidente obligó aquel día a intervenir a altos cargos de Interior para calmar los ánimos y poner orden. Ambos cuerpos remitieron sendos escritos al titular del departamento pidiéndole que fuera él quien determinase a qué Cuerpo le correspondía actuar en este tipo de casos.
Los sindicatos acusan a Fernández Díaz de "una pronunciada deriva" que está provocando "la militarización de la seguridad pública"
En diciembre del año pasado volvieron a sonar los tambores de guerra. La firma de un acuerdo de cooperación entre la Guardia Civil y un cuerpo policial de Colombia provocó un enorme enfado en el seno del Cuerpo Nacional de Policía, donde se consideraba que con este convenio se invadía de nuevo un ámbito de su competencia. En este caso, las relaciones internacionales con las fuerzas de seguridad de otros países. El malestar fue aún mayor porque no se tuvo noticia del mismo hasta que el Ministerio colgó en su página web una nota para informar a la prensa. Desde diferentes ámbitos de la Policía se calificó entonces este episodio como el ejemplo más claro de la supuesta política de Jorge Fernández Díaz por favorecer al Instituto armado.
Incluso el crimen de los niños de Córdoba provocó roces entre ambos cuerpos. Entonces, una asociación de guardias civiles lanzó un comunicado en el que vertía duras críticas contra el CNP por el error en la identificación de los huesos hallados durante la investigación. El escrito provocó una lluvia de comunicados de las organizaciones sindicales de la Policía en los que éstas aireaban los fallos que anteriormente habían tenido como protagonistas a guardias civiles. En uno de estos comunicados, se llegaba a afirmar que la crítica por el caso de los niños de Córdoba escondía, de hecho, "un desesperado intento [de la Guardia Civil] de dejar sin efecto por la vía de los hechos la Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de paso invadir, con cierto aire de legitimidad, competencias que la Ley atribuye en exclusiva al Cuerpo Nacional de Policía". Esa guerra continúa, ahora con el Palacio de La Moncloa como campo de batalla.