FORO POLICIA

Somos policías, somos compañeros

Obviar


Búsqueda avanzada
En el dia de hoy no murio ningun compañero a manos de la banda terrorista E.T.A
  • Índice general ‹ Foros Policiales ‹ FORO GENERAL INTERCUERPOS
  • Cambiar tamaño de la fuente
  • Imprimir vista
  • CURSOS POLICIALES ON-LINE
  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • FAQ
  • Registrarse
  • Identificarse

Lacra de suicidios en GC y CNP

Foro sobre todos los ámbitos relacionados con el mundo de la Policía.
Publicar una respuesta
66 mensajes • Página 7 de 7 • 1 ... 3, 4, 5, 6, 7

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor LARRO » Vie, 07 Feb 2020, 11:09


intervencionpolicial.com
pero a veces las causas laborales, son las que crean las causas personales.....
ya no los mandos, pero la seguridad social debería estudiar vuestra "prevención de riesgos laborales"
Avatar de Usuario
LARRO
 
Mensajes: 1000
Registrado: Jue, 24 Abr 2014, 13:26
Arriba

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor Muniouro » Jue, 22 Oct 2020, 09:05

Academia Acceso CNP

sector115.es
La lista sigue aumentando. Cada año, sin interrupción, hay policías y guardias civiles que deciden acabar con su vida. Tantos como los que aparecen en un documento del Gobierno, en el que se señala que entre 2001 y lo que va de 2020 ha habido 395 suicidios entre miembros de ambos cuerpos armados. De ellos, 235 eran guardias civiles y otros 160, policías. Nada más se sabe: el resto, según sostiene el Ejecutivo, es información clasificada como "reservada" bajo el amparo de la Ley de Secretos Oficiales del franquismo, aún en vigor.

Los datos numéricos y las limitaciones oficiales en torno a lo que implican tales cifras aparecen en una respuesta remitida por Interior al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, quien había formulado sendas preguntas para tratar de determinar el número de agentes que se habían suicidado en los últimos 20 años, indicando "fecha, provincia, edad y género del agente". Además, el representante abertzale preguntaba también que "cuántos de ellos estaban en tratamiento psicológico o psiquiátrico"; "cuántos de ellos se suicidaron con su arma de servicio" y "cuántos con otro arma para el que contaban autorización".

En una respuesta enviada el pasado día 15 de este mes, el Gobierno ofrece un cuadro en el que aparecen las cifras de guardias civiles y policías nacionales fallecidos por esa causa desde 2001. De acuerdo a esos datos, en lo que va de 2020 ha habido seis suicidios en la Guardia Civil y otros dos en la Policía Nacional.

El año con más muertes de este tipo fue 2002, cuando se registraron 21 suicidios entre miembros de la Benemérita y otros 12 en filas policiales, mientras que en 2017 se produjeron, en total, 28, de las cuales 15 tuvieron lugar en la Guardia Civil y 13 en la Policía Nacional. En 2019 hubo otros 19, lo que significó dos más que en 2018.

Respecto a las "distintas circunstancias de los suicidios", Interior alega que no puede ofrecer ningún tipo de información porque estos datos se encuentran "clasificados como materia 'Reservada' con arreglo a lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 1986". Se refiere así a la decisión adoptada entonces por el Gobierno de Felipe González de clasificar determinados asuntos y materias "con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales" de la dictadura franquista, aún vigente.
Suicidios en las Fuerzas Armadas

Sin embargo, el ministerio de Defensa no realiza las mismas consideraciones en una respuesta remitida a Iñarritu sobre los suicidios entre miembros de las Fuerzas Armadas. En ese documento, remitido también al diputado de EH Bildu el pasado día 15, se indica que entre 2011 y 2020 –no se especifica hasta qué mes– hubo nueve casos de este tipo.


La tabla incluye el género (ocho hombres y una mujer) y la graduación de las personas fallecidas (un marinero, dos soldados, un cabo, un cabo primero, un sargento primero, un subteniente, un teniente y un teniente coronel). Del mismo modo, la respuesta indica que "en dos casos se empleó un arma oficial y en una ocasión un arma no oficial".

Estos datos ofrecidos por Defensa son precisamente algunos de los que Interior se negó a aportar por estar clasificados como "reservados". "Contradicciones de la transparencia", señala Iñarritu a Público. El diputado soberanista sostiene que "Interior declara secreto todo, por lo que es difícil dilucidar" el alcance de esta problemática. "Estamos hablando de personas armadas que pueden ser un peligro para ellos, para sus compañeros y para la ciudadanía", destacó.
A la espera del protocolo

Precisamente, la Dirección General de Policía trabaja desde hace tres años en el denominado "Plan de promoción de la salud mental y prevención de la conducta suicida". Según han señalado fuentes policiales a Público, el próximo miércoles 28 a las 11.00 está convocada una reunión en la sede de la Dirección General de la Policía para tratar de avanzar en la "revisión y modificación" de ese plan.


En septiembre pasado, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) reclamó la "aprobación urgente" de ese protocolo, cuyo borrador contempla retirar el arma de forma cautelar a aquellos policías "que presenten patologías de índole psíquico, hayan protagonizado una tentativa de suicidio o mostrado indicios de voluntad autolítica", además de "procurar una adecuada valoración de la capacidad laboral".

"Se trata de un proyecto que venimos impulsando desde 2017 con la constitución de un grupo de trabajo en la Comisión de Seguridad y Salud Laboral policial y que está ultimado desde hace meses, sin que haya visto la luz todavía", denunció mediante un video el secretario nacional de riesgos laborales del SUP, Carlos Prieto. En ese contexto, la Agrupación Reformista de Policías (ARP) también elaboró una propuesta que fue entregada al ministerio del Interior.
Una muerte cada 26 días

Por su parte, la Benemérita cuenta con un protocolo antisuicidios que la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), principal organización de ese cuerpo, ha calificado en distintas ocasiones como "insuficiente" para evitar este tipo de muertes. El pasado 10 de septiembre, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la AUGC advertía sobre el alcance de "una tragedia que promedia una muerte cada 26 días, muy por encima de la media de la sociedad española y de otros cuerpos policiales".

"Frente a esto, desde la Dirección General se ha optado tradicionalmente por negar el problema, quitarle importancia o, en cualquier caso, evitar afrontarlo con medidas concretas, tal y como reclama AUGC: externalización del servicio de atención psicológica, de manera que los facultativos no pertenezcan a la escala de mando; dotación de armeros en todas las unidades; y garantía de que las bajas psicológicas no repercutan en la vida laboral del guardia civil, entre otras medidas", criticaba esa organización. En esa misma declaración criticaban al presidente Pedro Sánchez por haber lamentado el suicidio del preso de ETA Igor González Sola.

El mismo día en el que la AUGC advertía sobre ese drama, la Comisión de Interior del Congreso aprobaba una Proposición No de Ley de Ciudadanos en la que se reclamaba la aprobación urgente del protocolo antisuicidios de la Policía Nacional, así como la actualización del plan que está vigente a día de hoy en la Guardia Civil. Un día antes de esa votación, otro miembro de la Benemérita había decidido acabar con su vida.
https://www.publico.es/politica/suicidi ... rvada.html
Imagen
Avatar de Usuario
Muniouro
 
Mensajes: 2622
Registrado: Vie, 18 Abr 2014, 10:34
Arriba

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor Bávaro » Sab, 07 Nov 2020, 00:35

Los policías nacionales tendrán un teléfono psicológico 24 horas para evitar suicidios

Agencias
@DiarioSigloXXI
Viernes, 6 de noviembre de 2020, 16:56 h (CET)


MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

Los miembros de la Policía Nacional tendrán a su disposición un teléfono psicológico de atención 24 horas para ayudar frente a situaciones que pudieran desembocar en suicidios.

Según informó este viernes la Policía, el teléfono psicológico es una de las iniciativas que forman parte del Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la conducta suicida que ha aprobado este cuerpo de seguridad.

Para la elaboración de esta estrategia se ha contado con la participación de expertos, tanto a nivel policial como externos, que han elaborado conjuntamente el documento durante varios años de trabajo. La finalidad es mejorar el bienestar psíquico de los agentes a través de una adecuada promoción de la salud mental y pretende conseguir, en última instancia, disminuir la cifra de suicidios.

El Plan se estructura en 14 objetivos generales y observa 45 medidas concretas para alcanzar su finalidad, mejorar el bienestar psíquico de los miembros de la Policía con una adecuada promoción de la salud mental, así como disminuir la cifra de suicidios en el colectivo.

“DESREGULACIONES MENTALES”

La asistencia psicológica será prestará por un Equipo de Intervención Psicosocial, compuesto por siete integrantes, y entre los objetivos se encuentra la creación de un teléfono de atención especializada las 24 horas.

Los profesionales que atiendan este teléfono tendrá como principal misión “coordinar las intervenciones ante solicitudes de asistencia o apoyo relacionadas con desregulaciones mentales que pudieran, en un futuro, desembocar en conductas de naturaleza suicida”.

Además, se crearán cinco Unidades Básicas de Salud en las Jefatura Superiores de Policía con mayor plantilla -Madrid, Andalucía Occidental, Andalucía Oriental, Valencia y Galicia- con el fin de realizar tareas preventivas y de apoyo en materia psicológica en su demarcación territorial, que servirán de refuerzo para el equipo de intervención psicosocial.


http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/m ... -suicidios
Avatar de Usuario
Bávaro
Policía Nacional
Policía Nacional
 
Mensajes: 22530
Registrado: Mar, 22 Abr 2014, 13:59
Arriba

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor polmed » Lun, 09 Nov 2020, 08:04

Acceso al cuerpo de policía autonómica del País Vasco

nola2hurtu.eus
404 Suicidios desde 2001: el drama oculto de Policía, Guardia Civil y Ejército

Las intervenciones de riesgo, el acceso a las armas o los insuficientes controles psicológicos, entre las razones de la mayor tasa de casos en los cuerpos policiales. En dos décadas la Guardia Civil ha padecido 235 casos y la Policía Nacional 160. Desde 2016 el Ejército ha registrado 9.

Es la realidad más dramática y oscura del Ejército, la Guardia Civil y la Policía Nacional. No aflora muy a menudo en los balances de ministerios y responsables institucionales, pero está ahí, casi oculta. Cada año es la causa de muerte de no pocos miembros de estos cuerpos. Detrás de un suicidio se encuentra en la mayoría de los casos un cúmulo de razones, y las singulares características de su trabajo y de las condiciones en las que éste se lleva a cabo es una de ella. Padecer problemas personales y en el trabajo que en ocasiones derivan en algún tipo de patología psicológica es una circunstancia relativamente común, no lo es tanto tener en esas circunstancias un fácil acceso a las armas.

Es esta combinación mortal la que está en la mayor parte de los suicidios ocurridos en estos cuerpos militares y policiales en las últimas dos décadas. Y lo que es peor, la fotografía de esa realidad en la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas amenaza con ser crónica si no se reconduce. Desde 2001 el número de suicidios arrojan un dato dramático: 404 hombres o mujeres pertenecientes a estos cuerpos se han quitado la vida. De ellos 235 pertenecían a la Benemérita, 160 a la Policía Nacional y nueve a las Fuerzas Armadas.

En este tiempo los casos han oscilado entre la veintena o incluso han llegado a superar la treintena en un año, como sucedió en 2002. Ese año el número de agentes que se quitó la vida en la Guardia Civil y la Policía Nacional alcanzó los 33. En los nueve primeros meses de 2020 los casos confirmados en la Guardia Civil son ya seis por dos en la Policía y uno en el Ejército. A ellos se han sumado otra media docena de suicidios en los últimos meses.

Un estudio elaborado por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) demuestra que el problema del suicidio en sus filas -integradas por 68.000 agentes- es más grave que en el conjunto de la sociedad. En el periodo 2008 a 2015 la tasa por cada 100.000 habitantes en nuestro país osciló entre los 6,8 y los 8,4 casos. En esos años la incidencia en el seno de la Policía Nacional se elevó a entre 8,7 y 16,4 casos.

En términos generales los casos de suicidio entre hombres de una franja comprendida entre los 20 y 64 años concentra el mayor número de casos en el conjunto de la sociedad española. Durante un tiempo se achacó a esta circunstancia que las tasas fueran más elevadas en cuerpos policiales integrados de modo mayoritario por varones. La presencia de hombres entre los cerca de 60.000 agentes que componen la Policía Nacional alcanza el 86%.

Sin embargo, un estudio del SUP ha demostrado que no es así, que el carácter mayoritariamente masculino del Cuerpo no explica el elevado número de suicidios que padece. Un análisis de la incidencia del suicidio entre los hombres dentro de sus filas comparado con el resto de casos entre hombres en la sociedad en su conjunto no deja lugar a dudas de que la incidencia es notablemente mayor en la Policía. Durante 2016 los 12,5 casos por 100.000 habitantes que se produjeron entre la ciudadanía masculina fueron muy inferiores a los 17,8 casos que se dieron en la Policía. Desde el año 2012 la tasa ha sido superior en el Cuerpo en comparación con el resto de la sociedad.

‘Tema tabú’

El portavoz del SUP, Carlos Morales, asegura que el suicidio sigue siendo “un tema muy tabú” dentro de la Policía, pese al elevado número de casos que se dan anualmente desde hace años. “Hasta hace muy poco siempre se abordaba esta cuestión asegurando que detrás sólo había ‘temas personales’. En la Policía no hay controles psicológicos a los agentes, sólo cuando ingresan, pero nada más. Te puedes pasar 30 años trabajando sin haber pasado un solo control de este tipo. Es algo sorprendente si tenemos en cuenta que hablamos de personas con acceso a armas”.

Hoy por hoy las muertes por acto de servicio son muchas menos que las que se producen por suicidio. En el periodo 2013-2017 sólo en la Policía Nacional constan 13 fallecimientos en acto de servicio y 7 “in itinere”, cuando el agente se desplazaba o regresaba de su trabajo. En cambio, el suicidio en ese mismo periodo fue la causa de fallecimiento de 53 agentes.

El responsable de Riesgos Laborales del SUP, Carlos Prieto, apunta que detrás de estos casos suelen existir una multitud de razones que pueden ir desde el elevado estrés que se sufre en muchos puestos, hasta razones de desarraigo -muy presentes por la movilidad de los agentes-, la ausencia de vigilancia de la salud psicosocial o los problemas del ámbito personal. Por ello, el sindicato policial ha trabajado de modo especial por la aprobación de un protocolo de prevención de suicidios y que esta semana ha visto la luz.

El protocolo comenzó a trabajarse en 2017. Ese año en la policía se produjeron 13 suicidios. Tras un largo proceso de alegaciones y de ajustes en sucesivos borradores, el plan fue aprobado el pasado jueves. Ha comenzado a divulgarse entre los agentes para detectar situaciones de riesgo y poder abordarlas de modo adecuado. “Ahora sólo resta que la Administración lo dote de medios materiales y económicos”, señala Prieto.

El protocolo, el primero específico sobre el riesgo de suicidios con el que contará la Policía, contempla la creación de medidas como un teléfono de ayuda 24 horas para los agentes, la retirada de armas en los casos que se considere necesario, la creación de un equipo de intervención psicosocial o programas formativos para erradicar temores como que una baja psicosocial perjudica la carrera profesional o preparación para detectar situaciones de riesgo. En la función policial se subrayan situaciones de especial riesgo o incidencia como pueden ser el impacto psicológico tras la intervención en catástrofes o emergencias, después de una operación en la que se hubiera tenido que emplear el arma o acciones en las que algún agente hubiera resultado herido.

Falta de psiquiatras y psicólogos

Tampoco en el seno de las Fuerzas Armadas -120.000 integrantes- el suicidio es un problema nuevo. En los últimos diez años el Ejército español no ha dejado de incrementar el número de psiquiatras y psicólogos, pasando de 200 a 2016.

En la Guardia Civil -77.000 integrantes- también cuentan con estos profesionales pero desde los sindicatos aseguran que son insuficientes, “no llegan a todo, no dan abasto para hacer un seguimiento de tanta gente”, asegura José Cobo, portavoz de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC): “En Canaria, por ejemplo, sólo hay uno para asistir a casi dos mil agentes en siete islas, así no se puede. En los últimos cinco meses sólo en Canarias ya ha habido dos casos”, lamenta José Cobo, portavoz de AEGC.

El drama de los suicidios entre policías, guardias civiles y militares es una constante de año en año. En 2019 el número de casos fue de 21, de 18 en 2017, de 29 suicidios en 2017 y 26 durante el año 2016. Sobre las causas que hay detrás de los casos el Gobierno evita detallarlos en una respuesta remitida a EH Bildu aduciendo que se trata de una “materia reservada” protegida por la Ley de Secretos Oficiales.

En el caso del Ejército cada año su equipo de psiquiatras y psicólogo reciben entre 5.000 y 6.000 consultas de media. Sólo en la última década han superado las 58.000. Es a ellos a quienes corresponde la labor de detectar posibles riesgos entre los militares que estén atravesando una situación difícil y valorar el riesgo de suicidio. En estos diez años se han otorgado 756 bajas médicas por motivos psicológicos o psiquiátricos.

Impacto en la vida personal

Las condiciones del trabajo, en particular en algunas unidades y funciones con un mayor impacto socio psicológico figuran en muchos casos como un factor más de riesgo. No es el único. Cuestiones como las fracturas familiares, o la dificultad en muchos casos de una adecuada conciliación se traducen en un elevado índice de separaciones y divorcios: “Seremos una de las profesiones con más divorcios. La vida familiar de muchos guardias civiles es muchas veces complicada. No tenemos turnos fijos y en muchas funciones los horarios son muy complicados para llevar una vida familiar normal. Esta situación a muchas personas les generas mucha ansiedad y problemas”, asegura Cobo.

En la Guardia Civil existe desde 2002 un protocolo para prevenir suicidios. Sin embargo, desde los sindicatos aseguran que no se dota con suficientes recursos para que sea efectivo. La AEGC considera que existe una falta de profesionales de la psicología para atender a todo el personal. En la mayoría de los casos se trata de psicólogos que pertenecen al Cuerpo. “Lo llevamos pidiendo desde hace mucho tiempo. Sería bueno que los profesionales de la psicología o la psiquiatría fueran independientes, ajenos al Cuerpo. Eso ayudaría”.

En los años 80 y 90 los casos de suicidio en las filas de la Guardia Civil también eran numerosos. En especial, en Euskadi y Navarra. La presión terrorista y la asfixia social en la que los agentes debían vivir generó un clima de tensión que en muchos casos derivó en patologías de carácter psiquiátrico. Hoy ese contexto ha desaparecido pero no así las situaciones de alto riesgo. “Es urgente poder actualizar el protocolo que tenemos y dotarlo de medios suficientes. El protocolo debe ser mucho más efectivo”: “Yo llevó muchos años en la Guardia Civil y he visto cómo compañeros de 20, 30 o 35 años, muy jóvenes, se quitaban la vida. Eso no puede ocurrir, hay que hacer algo”.

Cobo recuerda que el acceso a las armas puede ser un problema en determinadas situaciones. En la Guardia Civil, “salvo que estén de baja por causa psicológica no te retiran el arma”. Afirma que incluso en esas situaciones no siempre se logra frenar la pretensión de alguien que ha decidido quitarse la vida: “Yo he visto casos en los que se forzaba la taquilla de un compañero para robarle el arma”.

https://www.elindependiente.com/espana/2020/11/08/404-suicidios-desde-2001-el-drama-oculto-de-policia-guardia-civil-y-ejercito/
Avatar de Usuario
polmed
 
Mensajes: 439
Registrado: Dom, 30 Nov 2014, 18:51
Arriba

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor Africano » Jue, 12 Nov 2020, 18:32

Hoy, desgraciadamente, otro compañero de la Comisaría de Molina de Segura ha decidido dejarnos. Descansa en Paz, Jorge.
Avatar de Usuario
Africano
 
Mensajes: 42
Registrado: Jue, 17 Abr 2014, 20:53
Arriba

Re: Lacra de suicidios en GC y CNP

Notapor Muniouro » Dom, 29 Nov 2020, 10:03

Fundas Para Grilletes Desde 7?

En cordura o piel, 30 modelos
desenfunda.com
El mes de noviembre ha vuelto a venir marcado de luto a causa del gran drama oculto que se padece en la Guardia Civil, y que venimos denunciando ante la Administración y la sociedad española desde hace muchos años: la elevada tasa de suicidios entre los trabajadores del Cuerpo, una tragedia que promedia una muerte cada 26 días, muy por encima de la media de la sociedad española y de otros cuerpos policiales.

Y es que en este mes que termina hemos sido golpeados por otras dos tragedias, al quitarse la vida con una diferencia de apenas unos días una capitán en Madrid y un guardia civil en La Rioja.

Ante esta persistente tragedia en el Cuerpo, AUGC reclama la externalización del servicio de atención psicológica, de manera que los facultativos no pertenezcan a la escala de mando; dotación de armeros en todas las unidades; y garantía de que las bajas psicológicas no repercutan en la vida laboral del guardia civil, entre otras medidas.

Sin embargo, y frente a esto, desde la Dirección General se ha optado tradicionalmente por negar el problema, quitarle importancia o, en cualquier caso, evitar afrontarlo con medidas concretas.

Lo contrario, como esas charlas que últimamente se ofrecen en las comandancias minimizando el problema, es perder el tiempo y prolongar el sufrimiento.

Los dos casos recientes vuelven a poner de actualidad esta triste estadística, y nos recuerdan que el problema está todavía muy lejos de solucionarse.
https://www.augc.org/actualidad/noviemb ... 3_102.html
Imagen
Avatar de Usuario
Muniouro
 
Mensajes: 2622
Registrado: Vie, 18 Abr 2014, 10:34
Arriba

Anterior

Publicar una respuesta
66 mensajes • Página 7 de 7 • 1 ... 3, 4, 5, 6, 7

Volver a FORO GENERAL INTERCUERPOS

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

  • Índice general
  • El Equipo • Borrar todas las cookies del Sitio • Todos los horarios son UTC
  • News News
  • Site map Site map
  • SitemapIndex SitemapIndex
  • RSS Feed RSS Feed
  • Channel list Channel list
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB España
phpBB SEO