EL TSJC Y LOS DELINCUENTES EN CATALUNYA

Temas relacionados con la Legislación y la Jurisprudencia

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

EL TSJC Y LOS DELINCUENTES EN CATALUNYA

Notapor EL LOBO » Mar Jul 10, 2007 2:05 am


Camiseta Policia Nacional Goes

militariapiel.es
El TSJC estudia que los delincuentes peligrosos con riesgo de reincidencia cumplan toda la condena
27 comentarios
09/07/2007 | Actualizada a las 18:32h
Barcelona. (EFE).- La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) estudia aplicar la doctrina Parot, que implica el cumplimiento del máximo legal de la pena para alargar la condena a los sentenciados por delitos graves, como asesinatos, homicidios o violaciones, con riesgo de reincidencia.

Seguir leyendo noticia
PALABRAS CLAVE

Fiscalía, TSJC, Parot, José María Mena, Montserrat Tura, Tribunal Supremo, Unión Europea, Tribunal Superior, Congreso, Barcelona
Esa medida, junto a la de encomendar a la Policía la vigilancia de los presos excarcelados con riesgo de volver a delinquir, son las dos únicas armas de que dispone actualmente la Fiscalía para evitar la reincidencia de ex reclusos, según admitió hoy la fiscal jefe del TSJC, Teresa Compte.

Estas dos medidas se plantean tras la polémica generada por la liberación el pasado mes de mayo del conocido como "segundo violador del Eixample", que fue condenado en 1992 a 65 años de prisión y que, tras cumplir 16 años de cárcel, salió en libertad definitiva pese a que él mismo reconoció no estar rehabilitado.

Hoy mismo, Compte y la consellera de Justicia, Montserrat Tura, acordaron crear una comisión de expertos, presidida por el ex fiscal jefe José María Mena, cuya función será la de proponer medidas, especialmente modificaciones legislativas, para evitar la reincidencia de delitos graves, partiendo del análisis de la experiencia de otros países de nuestro entorno.

Mientras se esperan las conclusiones de esa comisión, cuya creación se anunció hoy en rueda de prensa, Teresa Compte explicó que la Fiscalía del TJSC está planteándose solicitar a los jueces la aplicación de la llamada doctrina Parot, que el Tribunal Supremo creó para el caso del etarra francés Henry Parot, condenado por 26 asesinatos.

Dicha doctrina, prevista para los condenados por varios delitos a más de 30 años de cárcel, prevé aplicar los beneficios penitenciarios a la totalidad de la pena impuesta y no al máximo legal de cumplimiento, lo que en la práctica posibilita que los reclusos permanezcan en prisión hasta el límite que establece la ley, es decir 30 ó 20 años, en función del tipo delictivo.

La Fiscalía del TSJC decidirá, antes del próximo mes de agosto, si a partir de ahora esgrime la doctrina Parot en los casos de reclusos condenados antes de 2003, ya que a partir de ese año varió el sistema de cálculo de los beneficios penitenciarios.

El otro recurso de que actualmente se sirve la Fiscalía para combatir la reincidencia de delitos graves es "recordar a la Policía su función de prevención" y ordenarle la vigilancia de los condenados con "pronóstico de reincidencia" que estén en libertad, garantizando siempre la salvaguarda de sus derechos fundamentales. "Pero nos movemos en un marco legal que no es el más fácil", en opinión de Compte, que aseguró que le gusta "que las cosas estén más claras y que no dependan de interpretaciones" jurídicas.

Por este motivo defendió que se abra el debate sobre la reincidencia de delitos graves y se planteen modificaciones legislativas para abordar ese problema que hasta ahora "ha sido un tabú", aunque será el Congreso el que finalmente decida "si la legislación es suficiente o hay que perfeccionarla".

Ese es el sentido de la creación de la nueva comisión, de la que formarán parte catorce expertos de distintas disciplinas y con posiciones divergentes sobre el asunto, según la consellera, y cuya función será analizar la normativa aplicable en otros países de la Unión Europea en esos casos.

La comisión, que trabajará durante seis u ocho meses, entregará después un documento final de sus trabajos al Departamento de Justicia en el que, si lo considera necesario, planteará las modificaciones legislativas necesarias para solventar el problema de la reincidencia de delitos graves.

La consellera añadió que la comisión estudiará también qué medidas de control se pueden aplicar sobre los presos excarcelados que no se consideren rehabilitados y recordó que hay países en los que este tipo de condenados son objeto de un seguimiento por las autoridades una vez cumplida su pena.
Avatar de Usuario
EL LOBO
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 14193
Registrado: Vie Ene 19, 2007 2:27 am
Ubicación: TIERRAS DE ESPAÑA.

Volver a Legislación y Jurisprudencia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

cron