Policía Armada

Foro para los componentes de las Fuerzas Armadas, Ejercito de Tierra, Mar y Aire

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Policía Armada

Notapor 112sosgalicia » Jue Abr 03, 2008 7:50 pm


Imagen

Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (España)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico es el nombre del Cuerpo de policía creado por el gobierno franquista tras la Guerra Civil Española mediante las leyes del 3 de agosto de 1939 y del 8 de marzo de 1941 con la misión de vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuera necesario en España. Comienza así una nueva etapa para la seguridad nacional, encuadrándose este Cuerpo en la Policía Gubernativa, junto con el Cuerpo General de Policía y la Guardia Civil. Conocidos popularmente como Los grises por el color de su uniforme, la Institución fue reorganizada durante la Transición Española y en 1978 sustituida por el Cuerpo de Policía Nacional.

Se trataba de un Cuerpo perteneciente a las Fuerzas Armadas, de naturaleza y carácter militar pero perteneciente al Ministerio de la Gobernación. Sus Jefes y Oficiales procedían en su mayoría del Ejército de Tierra, aunque al final ya eran muchos los de promoción interna.

Su emblema era el águila nimbada de San Juan Evangelista que portaba en sus garras el yugo y las cinco flechas, encomendando así a este Cuerpo la defensa y protección de los valores e ideales inspiradores del Régimen. Se trató de un Cuerpo muy significativo y estrechamente vinculado al Régimen del general Franco. Su bregada implicación al mismo y su gran entrega durante aquellos convulsos años del final de este período le granjearon enormes detractores, a pesar de no abandonar durante sus cuarenta años de existencia el servicio a la seguridad ciudadana.

Durante sus inicios, y de forma combinada junto con la Guardia Civil, combatió el maquis tanto el rural como el urbano. Esta etapa resultó dura y exigente, ya que con la infiltración del maquis y del bandolerismo, así como la precariedad del poco material de guerra que se disponía en aquel momento, hizo esta tarea bastante dificultosa. Si bien hay que destacar con justicia la notable labor y compromiso con esta delicada situación que desempeñaron la Guardia Civil y otras unidades del Ejército. No hay que olvidar que la Policía Armada también contribuyó con su propia sangre a la solución de este conflicto. De hecho el primer muerto caído en acto de servicio de la Policía Armada fue como consecuencia de un enfrentamiento con estos guerrilleros: el Sargento Bernáldez Piris.

Ya adentrados los años cincuenta y principios de los sesenta pudo dedicarse de forma generalizada al mantenimiento del orden público. Y con la llegada de los setenta, con la proliferación de las drogas y la delincuencia violenta, su implicación en materia de seguridad fue total, poniendo continuamente a prueba la eficacia de estas fuerzas. Todo ello lo afrontó como consecuencia de la fortaleza y el abnegado servicio que el reglamento siempre le requirió. Esta es una época de perfeccionamiento, de instrucción de las diferentes unidades y de dotación de un nuevo material automóvil, que hacen al Cuerpo apto para, con autonomía, trasladarse de un lugar a otro de nuestra geografía y obtener la flexibilidad, velocidad y fluidez necesaria dentro de las ciudades. Coincide con una etapa de desarrollo social y económico en los diferentes núcleos urbanos del país.

Ha sido por todo ello uno de los Cuerpos policiales más bregados de Europa. Como consecuencia de este apunte, hay que destacar que la Policía Armada fue pionera en la creación de unidades antidisturbios especializadas, como las C.R.G.s (Compañías de Reserva General), que se fundaron en 1969, ubicándose la base de la 1ª Cía. en Logroño. Posteriormente se fueron creando las restantes compañías a lo largo de todo el territorio nacional, en todas aquellas localidades (generalmente en las Jefaturas de las Circunscripciones) que por su especial localización permitían una rápida movilización y traslado de este contingente a donde se le requiriese. Desempeñaron el papel de fuerzas de choque de las antiguas Banderas Móviles. Estas C.R.G.s especializadas estuvieron operativas durante todo el tardo-franquismo y transición, reconvirtiéndose en las actuales UIP.


Medios [editar]Pistolas Llama y Star S (9c)
Revólver Astra 960
Grilletes de acero
Equipo antidisturbios y asalto

Casco protección con pantalla y cubrenucas (años 70)
Casco de guerra M1 de plástico endurecido (años 60)
Casco de guerra modelo Z42 de acero (años 40 a 60)
Escudos antidisturbios
Máscaras antigás
Megáfonos
Granadas
Gases fumígenos y lacrimógenos
Defensa flexible de goma de 50 cm de dotación
Defensa de 70 cm, para Caballería
Defensas de gas y marcadoras de tinta
Defensas eléctricas
Concertinas de alambre de espino
Barreras
Faros y linternas
Escopeta "NATO" Coruña, con opción para acoplársele bocacha "VIPA" para lanzamiento de botes humo/pelotas
Escopeta "RUDO"
Fusil Cetme y subfusil Z-70
Carabina Destroyer M21
Armamento pesado

Ametralladora Alfa 55
Ametralladora Hotchkiss M25
Morteros Valero

Uniformes [editar]En sus inicios, el uniforme estaba fabricado en paño gris. En diario se utilizaba guerrera cerrada con correaje negro, botas altas y capote para Caballería y gorra de plato. El cinturón de la gorra era rojo, y la visera de charol con barboquejo.
El pantalón era tipo breeches en invierno, mientras que en verano era recto.
Para las demás unidades especiales, era gorro cuartelero, guerrera abierta con pañuelo, y pantalón tipo noruego con botas de tres hebillas.
En la última época se reglamentó el uso del pantalón de pinzas y guerrera gris abierta, con camisa gris y corbata negra. Todo ello guarnicionado con cinturón de cuero negro y correajes.

Vehículos [editar]Utilizados a lo largo de su historia, hasta 1978

Banderas Móviles

Jeep Land Rover Santana S-II
Jeep Land Rover Santana S-III,en
versión corta y larga

Autobús Avia
Camión Ebro B-45 (abierto)
Motocicleta Sanglass 400
Compañías Reserva General

Furgón Avia 1250
Camión lanza-agua Bussing
Tanqueta Dodge blindada
Furgón DKW N1000
Banderas de Guarnición

Seat 1400
Bicicleta patrulla de Tráfico
Seat 1500
Seat 124 break
Furgón Sava J4 (celular)
Caballería

Camión Avia 2500 doble cabina
con cajón para 4 caballos

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
112sosgalicia
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 2772
Registrado: Dom Dic 09, 2007 8:01 pm
Ubicación: En el desierto del Gobi

Notapor pasoslargos » Jue Abr 03, 2008 8:36 pm


y este es su emblema de brazo o escarapela.

Imagen


cierra españa.
"a un español,no se le puede hablar de dios,de pan,de patria y de justica.
cuando a perdido la justicia,a dios,el pan y la patria".
Avatar de Usuario
pasoslargos
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 350
Registrado: Sab Mar 08, 2008 11:14 pm

Notapor Taronja mecanica » Jue Abr 03, 2008 9:26 pm


DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Yo a los grises no los conocí, porque ya nací con los MADEROS, y me molaba mucho de peque ver los coches por la calle y los agentes con las boinitas en sus TALBOT HORIZON, como imponían.....jejeje que recuerdos... :roll: Simepre me interesó la historia del CNP...Por cierto, los cuerpos los unificaron en 1986, pero los uniformes actuales, el azul, no lo llevaron hasta el 91 no?
Imagen
Avatar de Usuario
Taronja mecanica
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 2882
Registrado: Dom Feb 11, 2007 3:39 am
Ubicación: De dalt a baix.

Notapor 112sosgalicia » Vie Abr 04, 2008 2:17 pm


Gama De Productos Anticorte

La proteccion ideal
materialpolicial.com
LA POLICÍA ARMADA DEL FRANQUISMO
Grises, víctimas y verdugos
:: 11/03/2005
Julián Delgado defiende a los policías armados de a pie, que fueron utilizados por el régimen franquista como su brazo represivo contra cualquier tipo de subversión, pero les negó una formación adecuada, les puso en situaciones límite con riesgo de perder la vida y les sometió a un gran desgaste moral.
Entrevista: Julián Delgado


(Enrique Clemente)
Ferrol, 10 de marzo de 1972. Dos trabajadores de Bazán mueren por disparos de la Policía Armada. Son Amador Rey Rodríguez, de 38 años, casado y padre de cuatro hijos, y Daniel Niebla García, también de 38, casado. Otras 36 personas resultan heridas, dos de ellas muy graves. Son los últimos años del franquismo, en los que el régimen acentúa la represión ante las crecientes protestas de obreros y estudiantes, utilizando a los grises como brazo represor en primera línea de frente.

Julián Delgado ofrece en Los grises. Víctimas y verdugos del franquismo (Temas de Hoy) un estudio escrito desde el otro lado de las barricadas por un militar que fue oficial de los grises y que desde un franquismo inquebrantable evolucionó hasta ser uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática.

El autor da su particular versión de lo que sucedió en Ferrol. «Fue un caso paradigmático. Hubo un momento en que la policía estuvo a punto de ser linchada por los manifestantes. En el Puente de las Pías hirieron al capitán y al teniente de la compañía. Si no salen corriendo y a tiros les matan», asegura.

Puente de las Pías

Según su relato, unas 4.000 personas se manifestaron por la ciudad gallega desde la zona de los Cantones hasta el Puente de las Pías. Protestaban por la actitud de la fábrica Bazán, que había suspendido el convenio y represaliado a cinco representantes de los trabajadores, por lo que habían iniciado una huelga. Al llegar al cruce con Castela, unos cuarenta grises les cerraron el paso. «Los obreros, conscientes de su descomunal superioridad, iniciaron el desbordamiento de la Fuerza», cuenta Delgado. Algunos agentes, desbordados y asustados, respondieron a las agresiones de los manifestantes utilizando sus armas. Para Delgado, la culpa no fue de esos grises de a pie, sino de sus superiores que no hicieron caso de las advertencias del capitán Casillas, jefe de la policía en El Ferrol. Ni el gobernador ni el jefe superior de Policía consideraron prudente mandar refuerzos. «Un tremendo error de información y previsión fue el causante de la pérdida de la vida d eunos trabajadores, de poner en riesgo la de muchos, policías y manifestantes, y de causar un grave deterioro político y social con trascendencia internacional», escibe Delgado.

Los grises fueron la cara más visible de un régimen que basó su misma existencia en la represión. Golpearon a obreros, estudiantes, políticos, intelectuales y a cualquiera que saliera a la calle para protestar contra el franquismo. Desalojaron por la fuerza fábricas, suspendieron reuniones y asambleas, persiguieron y detuvieron a aquellos cuyo única «culpa» era pensar de forma diferente. Pero para Julián Delgado no sólo fueron verdugos, sino también víctimas de un sistema que los utilizó como carne de cañón para lanzarlos contra los contestarios.

Odiados

Concitaron el odio y la animadversión de varias generaciones de españoles que corrieron delante de estos hombres de uniforme inconfundible que defendían la dictadura a porrazos, cuando no a tiro limpio. Pero Delgado ha pretendido destacar el otro lado de la moneda: ellos también sufrieron un gran desgaste moral, corrieron riesgos físicos, bastantes se dejaron la vida, tuvieron que pluriemplearse por sus exiguos sueldos y se vieron sometidos a la disciplina militar, con lo cual disfrutaron todavía de menos derechos que sus conciudadanos, Para el autor, se limitaron a hacer cumplir las leyes vigentes. El régimen les pagó poniéndoles en situaciones límite.

«Si buscamos responsabilidades eran los que menos tenían, porque antes estaban las autoridades, que no reparon en utilizar a la Policía Armada en la primera línea de defensa del régimen, pero ni la formaron ni la dotaron adecuadamente», afirma. Y cuenta algunos ejemplos: «En los años 60 teníamos unos cascos de plástico que no había manera de que se nos quedasen en la cabeza, se descolocaban a cada momento. Las pelotas de goma nos llegaron cuando ya estaban hartos en Europa de utilizarlas, y fueron un cambio radical en los enfrentamientos, porque nos permitieron no tener contacto físico con los manifestantes».

La Ley del 8 de marzo de 1941 organizó los servicios de policía del nuevo régimen, creando la Policía Gubernativa, compuesta por el Cuerpo General de Policía y la Policía Armada y de Tráfico. La Policía Armada, los grises, era definida como «instrumento vigilante y represivo de tipo permanente». La nueva policía española tenía como misión «la vigilancia permanente y total, indispensable para la vida de la nación, que en los Estados Totalitarios se logra merced a una acertada combinación de técnica perfecta y de lealtad (...)». El régimen prestaría siempre muchísima más atenciín a la lealtad que a la capacitación técnica de los agentes. A la Policía Armada se le dio carácter y organización eminentemente militar.

La visita de Himmler

El primer día en que los policías armados salieron a las calles de Madrid con sus flamantes uniformes grises coincidió con la visita a la capital de Heinrich Himmler. El jefe de las sinistras SS alemanas había venido para colaborar con las autoridades franquistas en la organización de la policía española con la mismas pautas que la germana. Himmler aconsejó sobre la necesidad de ideologizarla al máximo. Delgado destaca que no hacía falta, ya que Franco pensaba exactamente lo mismo que el jefe nazi desde el inicio de la contienda. «Los madrileños confundieron a los nuevos agentes con la escolta del general nazi, cosa, por otro lado, nada extraña, ya que el uniforme estaba inspirado en el germánico, con su característico color gris», escribe. El diario Arriba de aquel día reclamaba «una policía severa y sólida como la existente en el II Reich». «Con hombres como Heinrich Himmler llegan a su cénit los Estados fuertes», sentenciaba respecto al artífice de la «solución final», que costóla vida a seis millones de judíos.

El autor distingue tres épocas diferenciadas desde que los grises fueron creados en 1941. En los años 40 y la primera parte 50 se les tenía un miedo tremendo. Él aparato represivo no permitía el menor desorden. Bastaba con que un miembro de la Policía Armada se levantara de su asiento en un campo de fútbol y se volviera a mirar a la grada para que los espectadores guardaran el más absoluto silencio. En la segunda etapa, que corresponde a finales de los 50 y principios de los 60, se empezó a perder el miedo a la policía. Y en la tercera, que corresponde al final del franquismo y la Transición, había «grupos en todas las manifestaciones masivas que se encargaban de agredir y acosar a la policía».

Clara desventaja

En opinión de Delgado, la Policía Armada actuó durante este último periodo muchas veces en condiciones de clara desventaja, como en Ferrol, «por errores tremendos de información, de las autoridades o de los mandos». Según él, fue la gran desproporción entre manifestantes y policías lo que hizo que hubiera muertos en las manifestaciones. «Se dejaba a los policías a merced de los manifestantes, se envalentonaban y no tenían más remedio que echar mano al arma de fuego para salvar el pellejo», explica. Salvo en dos casos: los Sanfermines del 78 y Rentería.

Delgado destaca también que los grises «abrazaron con entusiasmo la democracia», fundamentalmente porque sabían que «ellos iban a seguir siendo policías, pero de un cuerpo más racional, lógica, profesional y libre; y se iban a quitar el peso de la disciplina militar y estar todo el día a golpazos con sus conciudadanos». Otra cosa eran sus mandos, que eran militares, y se opusieron en general a la democracia.

Delgado insiste en que los grises fueron sólo «una pieza, la última del sistema de represión», que el sistema los utilizó «para enfrentarse a todos los conflictos» y que la oposición democrática desplazó «el objeto de su odio» hacia ellos.

Adiós a los «grises»

La llamada Ley de la Policía de 4 de diciembre de 1978, impulsada por el ministro Rodolfo Martín Villa, fue una reforma que se quedó a medio camino de lo que exigía el aparato policial heredado de la dictadura. La Policía Armada pasó a llamarse Policía Nacional y los grises cambiaron su uniforme por el marrón. Era necesario que la transformación legal y nominal estuviera acompañada por un cambio visual en la indumentaria.

Según publicó el propio Delgado no se acertó, porque «el color marrón mimetiza a la Policía Nacional con las Fuerzas Armadas, cuando la filosofía democrática exige su clara separación». Martín Villa destacó que el cambio no fue fácil, ya que algunos jefes policiales «creyeron que el abandono del color gris por el marrón era contrario a las esencias del Cuerpo y, si se me apura, a las esencias de España».

«Atrás quedaban treinta y siete años (más de sombras que de luces), pero por los que habían pasado varias generaciones de hombres humildes, con afán de servicio, maltratados por su propio señor y rechazados por su pueblo», escribe este ex oficial de los grises, que ha pretendido dar una visión más humana de los que fueron encargados de velar por un orden injusto pro la fuerza.


impresionante documentoi
Imagen
Avatar de Usuario
112sosgalicia
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 2772
Registrado: Dom Dic 09, 2007 8:01 pm
Ubicación: En el desierto del Gobi

Como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor zeus1488 » Lun Oct 27, 2008 8:42 pm



intervencionpolicial.com
EL DIFÍCIL CAMINO DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN LA POLICÍA ESPAÑOLA

Con la muerte del autócrata, (el "Generalísimo" Francisco Franco Bahamonde), seguido de su régimen personalista, militar y dictatorial; y del inicio posterior en España de la transición democrática, el Gobierno de la U.C.D. (Unión de Centro Democrático) de aquella época, presidido por el paladín del nuevo orden político de las mayorías (Don Adolfo Suárez González), que paradójicamente, provenía de las mismas huestes de la Secretaría General del Movimiento, con inspiración y conexiones de la ultraderechista Falange Española de las J.O.N.S.; siendo su Ministro de la Gobernación (actualmente Interior), Don Rodolfo MARTÍN VILLA ("San Rodolfo", para muchos miembros de la Policía y de la Guardia Civil), también originario del S.E.U. (Sindicato Español Universitario), de signo vertical y ultraderechista y que sin embargo, elaboró la aperturista Ley de Policía 55/78 de 4 de diciembre; donde quedaba dibujada la nueva distribución y las funciones de los Cuerpos de Seguridad del Estado, en base a criterios de territorialidad y de especialización; persistiéndose de nuevo en la dualidad de los dos cuerpos de Policía: A principios de los años ochenta, el Cuerpo General de Policía pasó a ser Cuerpo Superior de Policía; y el Cuerpo de Policía Armada ser Cuerpo de Policía Nacional, manteniéndose sus estructuras y organización de carácter castrense.

cigueña.gif (9003 bytes)

lucesD.gif (3548 bytes)

Ello llevó explícito un cambio de imagen impuesto por los cambios políticos del momento y que marcaban la vida de la España de finales de los 70. Las bandas terroristas ETA y GRAPO asesinaban cobardemente a funcionarios, militares, guardias civiles y policías amparándose en antiguas luchas y reivindicaciones obsoletas y demagógicas Todo ello en un momento de la transición que intentaba crear un marco adecuado para desarrollar la Constitución de 1.978. La UCD había ganado las elecciones de 1.977 y Adolfo Suárez organizaba el primer gobierno de la democracia española.

Los Cuerpos de Seguridad del Estado quedaron integrados por esa doble división (civil-militar) de la Policía y de la Guardia Civil (este último, también con una doble naturaleza policial-militar, pero en una sola corporación).

Mientras la Policía realizaba su labor de salvaguarda del orden público en las ciudades y poblaciones urbanas, la Guardia Civil siguió su tradición de velar por el orden en las zonas rurales y en las pequeñas poblaciones.

Es en este ambiente, que con la Ley de 4 de Diciembre de 1978 la Policía Nacional cambia de misiones, de nombre y de uniformes, pasando del gris al marrón.

La evolución de la Policía pasaba entonces, imperiosamente por la adaptación a las nuevas realidades democráticas.

El origen de todo ello hay que buscarlo en la Constitución de 1.978, que en su artículo 104 establece define a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno y consagra sus dos misiones básicas: Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana; estableciendo dicho articulo en su segundo párrafo, que una ley orgánica determinara las funciones; principios básicos de actuación y estatutos de las FF.CC.SS.

Las funciones del Cuerpo de Policía Nacional serían: Auxiliar y colaborar con el Cuerpo Superior de Policía; prevenir, asegurar y restablecer el orden público; velar por la seguridad de bienes y personas; proteger edificios públicos y prestar auxilio en casos de conflictos, accidentes, calamidades o desgracias particulares. Para este cometido la Policía Nacional se agrupaba en 13 Circunscripciones territoriales, al mando de un Coronel o Teniente Coronel, y estas a su vez en Banderas, que podían variar en el número de unidades según su función. Orgánicamente se componían de las siguientes unidades, servicios y especialidades: Agrupación de Caballería, Agrupación de Compañías de Reserva General (antidisturbios), de Conductores, Servicio de Transmisiones, Academias Especiales, Sección de Guías Caninos, Banda de Música, Grupo Especial de Operaciones (GEO), Bandera de Protección, Unidad de Seguridad de Presidencia del Gobierno, Unidades de Subsuelo, de Radio patrullas Z y de motos.

Entre las Unidades de nueva creación, destacaba por sus funciones la del Grupo Especial de Operaciones (GEO), organizada a finales de 1.978 y presentada públicamente el 23 de febrero de 1979. Para formar parte de ella había que superar una durísima selección y como prueba de ello fue que de casi 400 candidatos, sólo 58 constituyeron el primer contingente salido del cuartel de Guadalajara.

La nueva uniformidad del cuerpo era marrón y se dividía en: Gala, Media Gala, Etiqueta, Diario, Servicio y Servicios Especiales; todos ellos en dos modalidades (invierno y verano). La de Gala estaba compuesta de gorra, guerrera y pantalón, camisa blanca, corbata negra y ceñidor de charol, guantes blancos, banda o cordón para oficiales, condecoraciones, pistola o revolver, defensa para cabos y policías y tabardo cuando se ordenase. Esto para paseo, en formación: ceñidor de cuero negro y sable para los oficiales.

La uniformidad de Media Gala estaba compuesta igual que la anterior pero con cinturón de tela en lugar de charol pasador de condecoraciones.

La de Diario: gorra, guerrera y pantalón, camisa maga larga color crema y corbata marrón, ceñidor de tela, guantes avellana, pasador, pistola o revólver, defensa y tabardo cuando se ordenase. Para invierno: boina y cazadora en lugar de guerrera. En verano, camisa de manga corta color crema sin corbata.

La uniformidad de Servicio: Similar a la de diario en invierno con portagrilletes y cargadores para armas distintas a la pistola y tabardo o anorak según se ordenase. Para verano, camisas de manga larga o corta de color crema según ser ordenase.

Las unidades especiales debían vestir con boina negra, camisola y pantalón tipo noruego, color marrón, camisa crema y pañuelo, cinturón, trinchas, pistolera y tahalí de lona, botas de tres hebillas y tabardo cuando se ordenase, casco, material antidisturbios si era preciso y camisa de manga larga crema sin corbata para verano. Estos uniformes eran de dotación de las Compañías de Reserva General, unidades de Motos, Guías Caninos y de los G.E.O.S. Para las Unidades de Caballería eran iguales a las de diario y servicio pero con pantalón ajustado tipo breeches y botas altas de montar.

No habría lealtad a la verdadera historia del Cuerpo, si no se hiciese mención aquí a la impresionante y pionera manifestación (entonces ilegal, debido a su carácter militar) realizada el 17 de diciembre de 1.976 por los funcionarios de base del Cuerpo de Policía Armada, en demanda de un salario digno (un mal endémico de la Policía española todavía hoy) y de la inclusión en la Seguridad Social de sus integrantes.

Aquel movimiento nació el 6 del mismo mes de diciembre cuando un grupo de Policías Armados y Guardias Civiles, deciden reunirse en la Casa de Campo de Madrid, en esa reunión se acuerda llevar a termino una manifestación pública fuera de los cuarteles y se decide que sea el día 17, no sin cierta polémica, pues algunos de los presentes (ajenos a la Policía), proponían el día 15 pretendiendo coincidir con el referéndum convocado por el Gobierno de la Nación para aprobar la reforma política del Estado.

Desde el seis al diecisiete de diciembre las consignas a través de las emisoras de los vehículos policiales no cesaban, "todos a la Plaza de Oriente, día 17 a las 12 horas", quien más y quien menos tenia el miedo metido en el cuerpo, pero las dificultades y la problemática existente en el cuerpo policial, hacia disipar dicho temor.

Por fin, el acto de protesta y reivindicación fue realizado en la capital de España; las principales consignas de esta manifestación eran "por un sueldo digno", "queremos seguridad social", "cien por cien del salario en caso de muerte en acto de servicio".

De todos los sitios los compañeros llegaban al punto de reunión, los mandos policiales infiltrados no daban crédito a lo que veían, a decir verdad jamás se lo creyeron, por el miedo que suponían que les tenían los subordinados.

Comenzó la marcha en la Plaza de Oriente (donde se leyó un manifiesto), siguió por la Plaza de España, las calles Princesa, Alberto Aguilera, etc..

Fueron varios los intentos de abortar dicha manifestación por parte de los mandos militares de la Policía Armada, pero todos resultaron inútiles.

Al llegar la marcha a Amador de los Ríos, fueron interceptados en mitad de su recorrido por el General de Brigada del Ejército (Subinspector General de la Policía Armada) Jaime Chicharro Lamamie de Clairac, (siendo entonces Inspector General del Cuerpo, el General de División del Ejército, José Tomé Marín). El Subinspector General desde su propio coche oficial intentó, detener a algunos de los participantes (con la ayuda de su lacayo "policía"-conductor), algo que no consiguió el retrogrado General de Brigada; ya que con la interposición inmediata de la mayoría de los manifestantes, se logró poner en fuga a dichos "pajes de poltrona".

manifest.jpg (29512 bytes)

Una vez en la puerta del Ministerio de la Gobernación (actualmente Interior) empezó a caer una fina pero abundante lluvia, y algunos de los policías participantes se colocaron un gorro de papel en la cabeza para protegerse de la misma. Ante esta acción, que al General de Brigada Chicharro, debió parecerle provocativa o poco marcial, se produjo otra intentona del mismo, pistola en mano y, tratando nuevamente de detener a un policía manifestante, pero un policía armado le propinó al mando tal bofetada que hizo que el militar rodase junto con su gorra por los suelos, ocasionándole la hinchazón de un ojo; originando que a posteriori se hiciese celebre esta anécdota en todo el Cuerpo. Estos hechos, junto a la comicidad provocada, suponían ya un valiente pero claro acto de indisciplina y rebelión, contempladas en el Código de Justicia Militar por el cual entonces se regia la Policía Armada.

Por ello el General de Brigada Chicharro, ordenó cargar a las C.R.G. (Compañías de Reserva General, antecesoras de las actuales U.I.P.-Unidades de Intervención Policial-), contra los policías manifestantes; pero quienes las componían se negaron en redondo a pegar o disolver a sus propios compañeros, igual hizo la Unidad de Caballería, limitándose a ser testigos presénciales de lo que sería el nacimiento de la lucha sindical en la Policía.

Ante esta negativa, se ordenó intervenir también en la represión a la Guardia Civil; y por razones que escapan al conocimiento del autor de este trabajo, también se negaron ha hacerlo, pero desde su cúpula de mando (D.G.G.C.). Como dato anecdótico hay que señalar que solamente asistieron a dicha manifestación, representando al Benemérito Instituto, unos cincuenta guardias civiles al frente de un Cabo (ya que los demás miembros debieron quedarse en casa), bajo las siglas de un inexistente Sindicato de la G.C.

La Dirección General de la Policía ordenó a la "policía secreta" (Cuerpo General de Policía) hacer fotos de los manifestantes, las cuales posteriormente salieron "desenfocadas", "veladas" y borrosas; no así las realizadas también por los esbirros destinados en la SEGUNDA SECCIÓN BÍS de la Policía Armada , que salieron perfectas, claras y nítidas. Dichas fotos sirvieron para identificar a varios participantes en la manifestación; siendo estos posteriormente interrogados, torturados, vilipendiados y/o expulsados.

Las demandas que se exigían entonces las supo resolver más tarde el citado Ministro en parte, no sin antes ser sancionados, encarcelados o expulsados de la institución muchos de los protagonistas del acto por los militares del máximo Órgano Central del Cuerpo en aquella época, (la Inspección General). El Subsecretario de Orden Público precisaba días después: "Al objeto de depurar responsabilidades disciplinarias y penales en que hubieran podido incurrir los manifestantes, se procedió por ambos Cuerpos a la instrucción de los correspondientes expedientes a los inculpados y, al propio tiempo, dar traslado a la Autoridad Judicial competente, en este caso al Capitán General de la Primera Región Militar, de los hechos de naturaleza delictiva y de sus presuntos autores, por estar sujetos a disciplina militar".

En parte todo vino porque no querían seguir siendo un simple instrumento de represión; utilizados continuamente contra el pueblo del que ellos formaban parte; no querían ser policías de los militares, sino de la sociedad.

Supuso un punto de inflexión desde una situación donde, tanto para los superiores como para la gente, ellos no representaban más que una máquina represiva.
El Pueblo y su Policía: Unos ciudadanos se dirigen a un miembro de la Policía Nacional en demanda de información.

Sin embargo, a raíz de dicha manifestación, la cárcel de Soria (habilitada como Prisión militar) recibió a unos inquilinos nada habituales: 280 miembros de las Fuerzas de Orden Público (como se denominaba en aquella época a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ). Los cabecillas (uno era hijo del Capitán, Jefe de Guarnición en la Comisaría de Vallecas), además llegaron a ser torturados psíquica y físicamente en los calabozos de algunos cuarteles del Ejercito, donde fueron golpeados con toallas mojadas, para que no les produjesen hematomas y en cambio sólo les lacerasen el cuerpo y la mente. En otros casos se les despertaba al amanecer con un "arriba a llegado tu hora" tras escucharse en el patio de armas ráfagas de disparos.

Con posterioridad, fueron juzgados y finalmente condenados por sedición e insulto a un superior, catorce de ellos: cinco guardias civiles y nueve policías armados. Además 26 guardias civiles que no tenían su empleo consolidado fueron expulsados y otros 90 guardias civiles y 153 policías armados fueron sancionados con dos meses de arresto y amonestación, siendo custodiados durante su encarcelamiento por una compañía del Regimiento Inmemorial del Rey con base en Madrid. Bastantes de los que fueron "amnistiados" después de extraerles toda la información; fueron trasladados, con carácter forzoso, a otras plantillas, pero ya llevaban colgados al cuello su particular "lastre" y a la mayoría se les hizo la vida imposible; cítese como ejemplo de esto último al compañero apodado "el comandante", destinado en Madrid. Posteriormente y gracias a la Amnistía de 1.977, algunos de ellos regresarían a la Policía.

Un cuarto de siglo después, el escarmiento represor dictatorial, hizo tal mella en las Fuerzas de Seguridad del Estado, que los que pudieron escapar de esta gran caza de brujas, permanecieron con el miedo de ser descubiertos durante mucho tiempo. Algunos compañeros, aún después de la unificación de los dos cuerpos policiales españoles en 1.986, del tiempo transcurrido desde entonces y de que muchos ya no están hoy en la Policía, sienten con angustia dichos recuerdos: unos por lo que hicieron y otros por lo que tal vez, dejaron de hacer. Tanto aquel valiente policía, que ya no esta en el cuerpo (al dimitir de su empleo en 1.979) y que agredió a su propio General; como los participantes en aquel acto de reivindicación democrática, en demanda de lo que creían de justicia para la Policía, merecen hoy el reconocimiento y la gratitud de los que habían padecido, de los que siguieron padeciendo con posterioridad (p.ej.: el autor de esta web) la bota sobre la institución policial y de los que hoy disfrutamos de un Cuerpo Nacional de Policía jerarquizado pero inserto en una democracia plena.

Sus nombres y apellidos, por razones obvias de seguridad y/o intimidad personal, no serán incluidos en esta web, mientras no le sea concedido al autor su expreso permiso.

Esos miedos colectivos quizás han desaparecido para siempre, con la celebración de la mayor manifestación de la historia de la Policía española (más de 15.000 asistentes) el 4 de marzo de 2.000 en Madrid, con un recorrido parecido a aquella otra mítica de 1.976.

Aquellos hechos, junto con sus consecuencias y el pase obligado a la clandestinidad de muchos de aquellos líderes, hasta poco antes de 1.986, se citan, no sin razón, como el origen de los actuales "sindicatos" del CNP, junto con las otras organizaciones sindicales reconocidas, que ya existían dentro del civil Cuerpo Superior.

tejero.jpg (22931 bytes)





Las Policía Armada y de Tráfico, junto a la "policía secreta" (Cuerpo General de Policía) y a la Guardia Civil, habían sido durante los años de la dictadura del General Franco uno de los símbolos más familiares de la opresión del régimen. Durante los años ochenta sin embargo, la Policía efectuó una transformación interior, adoptando en sus filas el nuevo espíritu democrático de los tiempos.

En 1.978 se produce la Operación Galaxia. Antecedente clave del fracasado golpe del 23-F. Se hablaba de secuestrar al Gobierno durante la reunión del Consejo de Ministros y de obligar al Rey a aceptar un Gabinete de Salvación nacional. El Teniente Coronel Tejero de la Guardia Civil y el Capitán Sáenz de Ynestrillas de la Policía Armada (años después asesinado por ETA) son acusados de rebelión y confinados en la Prisión militar de Alcalá de Henares hasta diciembre de 1.979. El asunto se desenmascaro gracias a la contrainformación del comandante Andrés Casinello, agregado a la Guardia Civil. Los encuentros que ambos militares mantuvieron en la madrileña cafetería Galaxia, en el mes de noviembre, dieron nombre a la operación.

Los seis meses de arresto por la Operación Galaxia permitieron a Sáenz de Ynestrillas volver al Ejército y la causa abierta por el supuesto complot del 24 de junio de 1981 fue sobreseída-, ETA segó su vida el 17 de junio de 1986, siendo Comandante. Fue un atentado atípico, pues la banda terrorista siempre buscó sus víctimas entre los militares demócratas.

En 1.981, durante al intentona golpista del 23-F, protagonizada por el Teniente Coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero Molina; tanto el Cuerpo Superior de Policía como el Cuerpo de Policía Nacional apoyaron al Gobierno legalmente constituido.

polconst.jpg (23689 bytes)

Llevados por el nuevo, clandestino e ilegal, movimiento sindical, la Policía uniformada colaboró en 1.985 en la depuración de sus filas de integrantes ultra derechistas; cooperando leal y activamente con la democracia y castigando conductas y abusos individuales, contrarios al nuevo orden Constitucional.

Durante la dictadura de Franco, y hasta tres años después de su fallecimiento, la mayoría de los altos mandos del cuerpo de Policía uniformado (Policía Armada y de Tráfico), pertenecían y procedían del Ejercito y el entrenamiento y la formación que impartían estos a los policías a sus órdenes, era sobre todo, de tipo castrense. Con la entrada en vigor de la Ley de Policía 55/78 de 4 de diciembre, se especializó aún mas esta formación, en aspectos puramente policiales, pero sin llegar a la verdadera formación de Policía civil que una democracia integral exige, y que llegaría más tarde, con la promulgación de la Ley 2/86, terminándose definitivamente con la formación de tipo soldadesca en la Policía. A partir de ese momento todos los alumnos aspirantes a ser futuros policías, han de pasar por la Escuela Superior de Policía de Ávila, que previamente había servido como Centro de Formación del Cuerpo Superior de Policía. En este sentido, la asignatura pendiente de la democracia española (ahora también lo es de la Comisaría de Asuntos de Interior y de Justicia de la Comisión de la Unión Europea) con otro cuerpo policial español, está localizada geográficamente, en Valdemoro (Madrid) y en Úbeda (Jaén). Siendo injusto y constituyendo un agravio comparativo, que tal vez vulnere el Principio de Igualdad que la Constitución española consagra, el que ciudadanos residentes en ámbitos rurales estén vigilados y/o protegidos por un Cuerpo de Ejército, mientras quienes viven en las ciudades lo estén por uno o varios cuerpos de Policía, con carácter y naturaleza civil.
A la derecha, Su Santidad el Papa Juan Pablo II con la Policía Nacional en su primera visita a España.

barra10.gif (1462 bytes)

LA UNIFICACIÓN DE LOS DOS CUERPOS DE POLICÍA ESPAÑOLES

Con la llegada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se dieron los primeros pasos de la unificación de los dos Cuerpos de la "Policía Gubernativa". Se trataba de hacer la mayor reforma de la Policía de toda su historia, y que requirió posteriormente, un periodo considerable de tiempo de adaptación. El Real Decreto 669/1.984 hizo depender del Director General de la Policía, la jefatura de ambos Cuerpos, controlando directamente la Inspección General de la Policía Nacional, que hasta entonces había mostrado más o menos tácitamente sus recelos tanto hacia la unificación con el Cuerpo Superior de Policía, como hacia la desmilitarización del Cuerpo de Policía Nacional. Posteriormente se integró en el campo de la formación, a Inspectores y Tenientes de acceso externo (decreto 1.122/1.995 de 26 de junio).

cigueña.gif (9003 bytes)

lucesI.gif (3610 bytes)


A la izquierda, el equipo de protección de los primeros Técnicos Desactivadotes de Explosivos (TEDAX) de la Policía Nacional.

Y finalmente el B.O.E. nº 63 de 14 de marzo de 1.986 publicaba la Ley Orgánica 2/1.986 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que unificaba los dos cuerpos policiales de ámbito estatal, creando un sólo Cuerpo Nacional de Policía, nacido de la integración de los dos cuerpos de Policía estatal existentes hasta entonces (Cuerpo de Policía Nacional -de carácter militar- y Cuerpo Superior de Policía -de carácter civil-), que quedaron extinguidos desde ese momento, integrándose y escalafonándose sus miembros en la nueva Corporación, como funcionarios civiles de Policía; equiparándose y asimilándose los mandos de ambos cuerpos:
ANTIGUO CUERPO DE POLICÍA NACIONAL ANTIGUO CUERPO SUPERIOR DE POLICÍA NUEVO CUERPO NACIONAL DE POLICÍA
NUEVAS ESCALAS NUEVOS EMPLEOS

Coronel


Comisario Principal


Superior, 1ª categoría


Comisario Principal

Teniente Coronel

Comandante


Comisario


Superior, 2ª categoría


Comisario

Capitán


Subcomisario

Inspector de Primera


Ejecutiva, 1ª categoría


Inspector Jefe

Teniente


Inspector de Segunda Inspector de Tercera


Ejecutiva, 2ª categoría


Inspector

Las categorías más bajas, se integraron en dos nuevas Escalas: la de Subinspección y la Básica, donde se incluiría al personal uniformado que no estaba incluido en la escalas castrenses anteriores de Oficial y de Mando.
ANTIGUO CUERPO DE POLICÍA NACIONAL ANTIGUO CUERPO SUPERIOR DE POLICÍA NUEVO CUERPO NACIONAL DE POLICÍA
NUEVAS ESCALAS NUEVOS EMPLEOS
Subteniente, Brigada, Sargento 1º y Sargento

------------


Subinspección


Subinspector
Cabo 1º y Cabo ------------

Básica, 1ª categoría


Oficial de Policía
Policía ------------

Básica, 2ª categoría


Policía

jura.jpg (41913 bytes)

El Cuerpo Superior de Policía, (más conocido entonces por su pasado, como la "policía secreta"), contaba entonces con unos 9.000 funcionarios. Antes de 1.986, tenía como misiones principales: inteligencia e información, investigación criminal, emisión del D.N.I. y Pasaporte, enlace con otras policías extranjeras (INTERPOL), algunos aspectos de seguridad ciudadana compartidos con la Policía Nacional, etc.

El servicio uniformado (Cuerpo de Policía Nacional) era anteriormente a la entrada en vigor de la citada Ley Orgánica, una organización completamente separada con un contingente de aproximadamente 50.000 funcionarios, donde se hallaban incluidas un pequeño número de mujeres policía que ingresaron por primera vez en 1.984, cuando empezaron su entrenamiento. Las misiones de este Cuerpo se circunscribían casi exclusivamente a la prevención y restablecimiento del orden público o la seguridad ciudadana, aunque de todos era conocido la actuación de la denominada SEGUNDA SECCIÓN BÍS (dedicada a espiar conductas contrarias al orden militar dentro de sus filas).

En el preámbulo de la Ley Orgánica 2/86, se manifiesta claramente, que el nuevo Instituto Armado es de naturaleza civil (por tanto no militar) y que sus integrantes se regirán por lo dispuesto en las normas de la Administración Civil del Estado, aunque con algunas restricciones, inherentes a la función policial como servicio público esencial de la comunidad (derecho de sindicación, manifestación, huelga, etc.)

Como novedad con respecto a la tradición policial española, la Constitución de 1978 previó la creación de diferentes cuerpos de Policía para algunas comunidades autónomas. Este desarrollo tendría lugar en los años sucesivos con la creación de la Ertzaintza, en el País Vasco, y de los Mossos d´Esquadra en Catalunya. A estos cuerpos policiales de reciente creación se les han ido transfiriendo gradualmente competencias que antes sólo poseían los cuerpos de Policía nacionales, incluidas las que se refieren a la lucha contra el terrorismo en lugares especialmente castigados por este tipo de delitos, como el País Vasco. Esta multiplicidad de cuerpos policiales que caracteriza a España plantea hoy en día diversos problemas, como la hostilidad que en ciertos territorios se manifiesta contra algún cuerpo policial en particular, como es el caso de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en el País Vasco. Otro de estos problemas es el derivado de las dificultades que, en la lucha contra el crimen, pueda plantear la existencia de diferentes archivos policiales, si no se da la suficiente coordinación y facilidades para el flujo de información entre las distintas policías.

En general, todos los países han tendido a unir sus diferentes grupos policiales en un cuerpo nacional único, dotado de mayor capacidad operativa gracias a una mejor coordinación y a la aplicación del método científico a la esfera policial. Aunque los modelos varían de un país a otro, la Policía, y en general todos los Cuerpos de Seguridad (del Estado, Autonómicos, o con jurisdicción y dependencia orgánica de entidades Locales) tienen asignada la misión específica de proteger el libre ejercicio de los derechos y las libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

PINCHE EN LA FLECHA PARA SEGUIR EN ESTA SECCIÓN DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA ESPAÑOLA



ANTERIOR
SI QUIERE VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL, PINCHE AQUÍ

Bibliografía:

Como puede deducirse fácilmente, la información que contiene esta investigación no ha sido obtenida en un día, sino que es fruto de una intensa búsqueda. Desgraciadamente no todas las fuentes son originales, ya que la mayoría están fallecidas, sino a base de los pocos libros que hay publicados y al alcance de las nuevas generaciones de POLICÍAS de ESPAÑA.
La mayoría de las obras sobre la historia de la POLICÍA española, son obras generalistas más interesadas en el aspecto bélicopolítico que propiamente en el aspecto de antecedentes, de anecdotario y de organización policial. No obstante, algunas autores actuales, que ostentan además la condición de funconarios del Cuerpo Nacional de Policía y editoriales contemporáneas intentan recuperar el tiempo perdido y nos deleitan con textos trabajados, cuidados y repletos de datos. Todas las obras que indico a continuación, contienen información interesante para los amantes del detalle (mi caso); sólo hay que tenerlas a disposición y tener ganas y tiempo para encontrarlas.



- "El derrumbamiento de la monarquía. Memorias de mi paso por la Dirección General de Seguridad". Emilio Mola Vidal, General y ex-Director General de Seguridad en el último gobierno de Alfonso XIII, tras la caída de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera

- "Así cayó Alfonso XIII". Miguel Maura Gamazo, ex-Ministro de la Gobernación de la IIª República Española

- "Historia del Ejército Popular de la República", Ramón Salas Larrazábal.

- " Historia General de la Guerra de España", Ramón Salas Larrazabal.

- "Historia de la Policía española". Julio de Antón, Comisario Principal del C.N.P.

- "Transformaciones y cambio en la Policía española durante la IIª República", José María Miguélez Rueda, Historiador y funcionario del C.N.P.

- Separata central de la revista "Policía". Antonio Viqueira Hinojosa

- "Muñoz Grandes, el General de la División Azul". Fernando Vadillo

- "Proces a la Guardia Civil". Manel Risques y Carles Barrachina

PINCHE EN LA FLECHA PARA SEGUIR EN ESTA SECCIÓN DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA ESPAÑOLA


ANTERIOR
SI QUIERE VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL, PINCHE AQUÍ
zeus1488
-Policía en Prácticas-
-Policía en Prácticas-
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Sep 13, 2008 8:08 pm

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civ

Notapor zeus1488 » Lun Oct 27, 2008 8:59 pm


Academia Acceso Cnp

sector115.es
El ponerlo aqui es por el grueso de la cronica en la cuel la policia armada, cansada de un sueldo indigno, de ser militares y de no tener seguridad social, convocan una manifestacion a sabiendas de su ilegalidad y de las graves consecuencias que les podria acarrear, a pesar de ello deciden manifestarse y quitar del medio de cualquier forma a quien quisiera limitar sus derechos, como le paso a ese General que rodo por las escaleras.

Creo que estamos en una situacion parecida con lo sucedido el dia 18 en madrid, reivindicamos un salario justo, muchos la desmilitarizacion de la guardia civil, nos amenazan de sanciones si acudimos a manifestarnos y aun asi acudimos, solo falto que Rubalcaba saliera a impedir manifestarnos y que le ocurriera lo que al General.

En aquella manifestacion de 1976 convocada por policias acudieron Guardias Civiles que fueron sancionados, en esta del 2008 convocada por policias y ........ fuimos Guardias Civiles y estudian sancionarnos.

Saludos
zeus1488
-Policía en Prácticas-
-Policía en Prácticas-
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Sep 13, 2008 8:08 pm

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor TrendMicro » Lun Oct 27, 2008 11:14 pm


¿Podrías poner el enlace?. Gracias.
Imagen
Avatar de Usuario
TrendMicro
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 3367
Registrado: Sab Mar 01, 2008 8:52 pm

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor elmadu » Mar Oct 28, 2008 10:54 am


Acceso al cuerpo de policía autonómica del País Vasco

nola2hurtu.eus
zeus1488 escribió:Pues la verdad es que no me he confundido, lo he puesto aqui muy conscientemente.
El ponerlo aqui es si lo has leido por el grueso de la cronica en la cuel la policia armada, cansada de un sueldo indigno, de ser militares y de no tener seguridad social, convocan una manifestacion a sabiendas de su ilegalidad y de las graves consecuencias que les podria acarrear, a pesar de ello deciden manifestarse y quitar del medio de cualquier forma a quien quisiera limitar sus derechos, como le paso a ese General que rodo por las escaleras.
Creo que estamos en una situacion parecida con lo sucedido el dia 18 en madrid, reivindicamos un salario justo, muchos la desmilitarizacion de la guardia civil, nos amenazan de sanciones si acudimos a manifestarnos y aun asi acudimos, solo falto que Rubalcaba saliera a impedir manifestarnos y que le ocurriera lo que al General.
En aquella manifestacion de 1976 convocada por policias acudieron Guardias Civiles que fueron sancionados, en esta del 2008 convocada por policias y ........ fuimos Guardias Civiles y estudian sancionarnos.
No me he equivocado.
Saludos


Opino igual que tu , creo que lo has puesto en el subforo acertado, es mas es acertadisima esta cronica en los hechos que ultimamente nos estan ocurriendo , ojala siga como antaño y esto cambie.

Bonita cronica.-
Imagen
Imagen
elmadu
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
 
Mensajes: 790
Registrado: Mié May 14, 2008 4:45 pm
Ubicación: Sevilla

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor dario » Mar Oct 28, 2008 7:48 pm


Hombre en España hay más policias que piedras y si alguien quiere ser "civil" y trabajar para el estado que oposite para el CNP que son muy buenos y el cuerpo hermano.
Yo lo cre creo que "civil o militar" vivimos en una democracia en donde todo el mundo tiene derecho a hablar a sindicalizarse, a manifestarse o hacer guelga; que es lo que quiereo que se haga en la guardia civil, pero quiere seguir teniendo doble naturaleza, porque es la única que depende de interior yq que la francesa, italiana, portuguesa dependen de defensa, y más te voy a decir en los carabinieri las relaciones extramatrimoniales están sancionadas denro del cuerpo
En definitiva GC y ejercito deberían de manifestarse, hablar, hacer guelga o sindicalizarse sin que pasase nada porque vivimos en una democracia parcial de la que los politicos se llenan la boca cada vez que la pronuncian, OJALA SE ATRAGANTASEN
dario
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 186
Registrado: Mié Jul 09, 2008 5:34 pm

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor El_Averno » Mar Oct 28, 2008 10:45 pm


Botas Policiales Desde 52?

desenfunda.com
dario escribió:Hombre en España hay más policias que piedras y si alguien quiere ser "civil" y trabajar para el estado que oposite para el CNP que son muy buenos y el cuerpo hermano.


Por más que lo intento creo que jamás entenderé este tipo de posicionamientos, falta decir eso de "ya sabías dónde te metías" y lo de "si no te gusta vete"...
Que hable el mundo y calle el hombre, calle el hombre y vuélvase a callar.
Avatar de Usuario
El_Averno
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1008
Registrado: Dom Nov 11, 2007 8:35 pm
Ubicación: En un cortijo...

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor elmadu » Mié Oct 29, 2008 6:56 pm


HECKLER & KOCH SFP9 9mm x 19

Diseñada para profesionales
uspsuministros.com
[quote="dario"]Hombre en España hay más policias que piedras y si alguien quiere ser "civil" y trabajar para el estado que oposite para el CNP que son muy buenos y el cuerpo hermano./quote]


:masmatao:, cuantas veces he escuchado eso en arengas de mandos, increible , increible que en pleno siglo XXI se siga escuchando, en fin compañero alla tu .
Última edición por elmadu el Mié Oct 29, 2008 7:04 pm, editado 1 vez en total
Imagen
Imagen
elmadu
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
 
Mensajes: 790
Registrado: Mié May 14, 2008 4:45 pm
Ubicación: Sevilla

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor elmadu » Mié Oct 29, 2008 7:01 pm


Navaja Tactica Rui

militariapiel.es
dario escribió:Yo lo cre creo que "civil o militar" vivimos en una democracia en donde todo el mundo tiene derecho a hablar a sindicalizarse, a manifestarse o hacer guelga;
En definitiva GC y ejercito deberían de manifestarse, hablar, hacer guelga o sindicalizarse sin que pasase nada porque vivimos en una democracia parcial de la que los politicos se llenan la boca cada vez que la pronuncian, OJALA SE ATRAGANTASEN


Mientras tengas esta doble dependencia olvidate , ese es el problema , no el ser o no militar , a la mayoria de los que estamos aqui nos importa muy poco ser o no ser , lo que queremos son derechos constitucionales, dignidad laboral y sueldos dignos compañero y todo eso se nos privan por una sola excusa LA MILICIA MAL ENTENDIDA.
Imagen
Imagen
elmadu
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
Nivel: Medio-Alto -Subinspector-
 
Mensajes: 790
Registrado: Mié May 14, 2008 4:45 pm
Ubicación: Sevilla

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor El_Averno » Mié Oct 29, 2008 7:13 pm


¿Quieres ser Policía Nacional?

Prepárate con los mejores
joyfepolferes.es
Totalmente de acuerdo elmadu...
Que hable el mundo y calle el hombre, calle el hombre y vuélvase a callar.
Avatar de Usuario
El_Averno
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1008
Registrado: Dom Nov 11, 2007 8:35 pm
Ubicación: En un cortijo...

Re: como paso la policia armada (militar) a ser policia (civil)

Notapor TrendMicro » Mié Oct 29, 2008 9:03 pm


CNP Modelo Squad

gafaspolicia.com
elmadu escribió:Mientras tengas esta doble dependencia olvidate , ese es el problema , no el ser o no militar , a la mayoria de los que estamos aqui nos importa muy poco ser o no ser , lo que queremos son derechos constitucionales, dignidad laboral y sueldos dignos compañero y todo eso se nos privan por una sola excusa LA MILICIA MAL ENTENDIDA.

+1
Imagen
Avatar de Usuario
TrendMicro
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 3367
Registrado: Sab Mar 01, 2008 8:52 pm

Re: la historia de la policia armada (los grises)

Notapor ESTIR » Mar Dic 15, 2009 4:49 pm



foropolicia.es
El tema es bastante interesante, veo que estas bien informado y conoces la historia de la Policia, yo solo quiero decir que cuando los Policias vestido de gris tenian bastante mala fama la culpa no era de ellos, eran tiempos dificiles y se cometian muchos errores, pero la mayoria de los Policias eran personas honrradas y buenas, yo creo que el uniforme no hace la persona, cada epoca es lo que es. Yo tengo el placer de tener compañeros que han sido grises, marrones y azules y tanto el tema profesional como el personal son intachables. Saludos desde Merida 112extremadura.
ESTIR
Nuevo usuario registrado
 
Mensajes: 3
Registrado: Mar Dic 15, 2009 4:28 pm

Siguiente

Volver a Fuerzas Armadas Profesionales

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron