EL PELIGRO DE BATASUNA EN PRISION

Temas relacionados con terrorismo nacional o internacional

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

EL PELIGRO DE BATASUNA EN PRISION

Notapor EL LOBO » Dom Ene 27, 2008 5:34 am



intervencionpolicial.com
Reportajes
El peligro de Batasuna en prisión

El peligro de Batasuna en prisión
• Casi 60 jefes políticos del entramado etarra, 21 a la espera de juicio y 36 condenados, han sido dispersados en más de treinta prisiones por motivos de seguridad y control.
Reportaje por: Antonio ORICIO

21/01/08
En total de 561 acusados o condenados por actividades relacionadas con el terrorismo etarra están hoy presos en España. La reciente condena a los jefes políticos del entramado Ekin-Kas-Xaki –las “entrañas” de ETA, según la sentencia de la Audiencia Nacional–, la detención y prisión de la dirección de la ilegalizada Batasuna el pasado octubre y el encarcelamiento de Arnaldo Otegi –figura clave en ese mundillo y en el fallido proceso de paz– han modificado el panorama carcelario, el frente de makos, como suele llamarlo la organización terrorista. El Gobierno de Rodríguez Zapatero, como medida preventiva, ha decidido llevar la misma política de dispersión de presos a los jefes políticos ahora condenados. La estructura proetarra de apoyo al colectivo de presos está en sus horas más bajas, sobre todo tras la ilegalización de Batasuna, pero se ha querido evitar el peligro de que una concentración de políticos y activistas con delitos de sangre o peso en la organización armada pueda revitalizar la lucha carcelaria.

Expertos antiterroristas aseguran que “ahora que el frente carcelario puede tomar protagonismo, su operativo de soporte a familiares y presos está muy mermado, y la capacidad de movilización del llamado colectivo de presos vascos es casi nula. La dispersión ayudará a evitar tentaciones de reactivación dentro de los centros penitenciarios”.

Fuentes de la administración penitenciaria aclaran que al ser las condenas del macroproceso 18/98 (entramado Ekin-Kas- Xaki) por delitos de colaboración o pertenencia a banda armada, las medidas de dispersión son las mismas que si fuesen miembros de un comando: “Es un elemento más de seguridad. El control se ejerce mejor sobre grupos pequeños y se impiden actitudes como las vividas en los años 80”. En aquella década, una prisión podía acoger a decenas de presos etarras. “Hacían la vida imposible a todo el mundo”, explica un ex director.

En esta ocasión, los 21 dirigentes de Batasuna detenidos en octubre pasado, y a la espera de juicio, están repartidos en cuatro cárceles, tres en Madrid (Alcalá-Meco, Valdemoro y Soto del Real) y una en Ávila, la de mujeres, todas ellas próximas a la Audiencia Nacional ya que aún no se ha celebrado el juicio.

Por su parte, los 36 condenados a prisión en noviembre por el macrosumario 18/98 han sido repartidos por más de una veintena de centros de ocho comunidades autónomas, siendo Andalucía –la zona peninsular más alejada del País Vasco– la que se ha llevado los pesos pesados, por condena o importancia dentro del organigrama.

Por ejemplo, el letrado Txema Matanzas (condenado a 14 años de cárcel) ha sido enviado a Huelva; el responsable de KAS Xabier Alegría (18 años de prisión) ha ido a parar al centro gaditano de Puerto III; el presidente de Xaki y antiguo responsable de relaciones internacionales de HB, Mikel Egibar, está en Algeciras, y Carlos Trenor, abogado y dirigente de Ekin y KAS condenado a 17 años se encuentra en Puerto II. En las prisiones gaditanas se encuentran también los etarras más sanguinarios y favorables a seguir cometiendo atentados. “La seguridad y el control es básico. Pasa igual con los narcos. Los grandes narcotrafi cantes gallegos ni están en cárceles gallegas ni juntos”, dicen las mimas fuentes.

Hasta el momento, “todos los dispersos de Batasuna y su entramado están tranquilos, saben que se tienen que comer unos años de cárcel y que tienen que llevarlo bien. No ha habido insultos, enfrentamientos, aunque sí se han integrado en la dinámica que siempre ha llevado el colectivo de presos”, comentan las fuentes penitenciarias. En esa dinámica, por ejemplo, está no recoger la bandeja de comida el último viernes de cada mes. Los jefes políticos también secundan estas iniciativas.

Asignación económica a la baja
La ilegalización de Batasuna y el encarcelamiento de sus dirigentes ha hundido su operatividad. Hay menos dinero para viajes a las cárceles, menos para giras de abogados por los centros penitenciarios y menos para movilizaciones sociales.

A finales de los 90, tras desarticular el entramado financiero se conoció que ETA entregaba un sostén económico mensual al medio millar de presos etarras que podía llegar a las 25.000 pesetas. Fuentes antiterroristas aseguran a esta revista que en la actualidad la asignación que hace la banda apenas llega a los 100 euros mensuales. Eso sí, a ninguno de los casi 600 presos por actividades terroristas le falta el periódico Gara a diario. En cuanto entran en prisión tienen una suscripción gratuita.

Los viajes multitudinarios de familiares y simpatizantes –una manera de mantener el ánimo y la vinculación al entramado proetarra– y las giras de letrados apenas se realizan, así como las cuestaciones populares que se hacían años atrás en las localidades de origen de los recluidos.

La llegada a prisión de los dirigentes políticos radicales plantea una nueva situación. Han sido dispersados por 32 centros penitenciarios de toda la península y los expertos antiterroristas están analizando cómo puede influir su presencia en la actitud de los terroristas con más años en el trullo.

Entre los políticos más importantes destaca el abogado Txema Matanzas –muy conocido en el frente carcelario–, detenido el pasado 30 de noviembre poco después de visitar a su compañera sentimental, la también miembro de ETA María Teresa Díaz de Heredia, en la prisión madrileña de Soto del Real. Según fuentes del centro penitenciario, el abogado, condenado a 14 años de prisión por pertenencia a ETA, intentó montar una escena reivindicativa nada más ingresar como preventivo en la cárcel madrileña. “Decía que como era un recluso político no estaba dispuesto a compartir celda con ningún preso común, que exigía una celda para él solo, que tenía un estatus especial”, comentaron las fuentes consultadas.

Desde los años 80, sobre el letrado Matanzas y otros abogados han recaído sospechas de que ejercían un control total sobre el colectivo de presos y servían de enlace entre los reclusos y la jefatura de ETA. Matanzas fue uno de los abogados más mediáticos de Gestoras Pro Amnistía, un colectivo de apoyo a los presos etarras que ha tenido varias organizaciones herederas: Senideak y hoy Etxerat (A casa), la más activa a favor de los reclusos etarras.

En esa misma línea de altivez y de protesta simbólica se pronunció Marije llaondo, la miembro de la Mesa Nacional de Batasuna detenida hace pocas semanas por orden del juez Baltasar Garzón en el marco de la investigación que llevó a prisión a 23 dirigentes de la organización ilegal. Entre la documentación encontrada en poder de Fullaondo, las fuerzas de seguridad encontraron dos folios del colectivo de presos políticos vascos, fechado en octubre de 2007, y titulado Desde la posición de cada uno hasta el acuerdo popular. El texto estaba firmado por los etarras presos Anabel Egues, Juan Lorenzo Lasa, Argi Perurena y Daniel Dergi.

La periodista Teresa Toda y Mikel Korta ya demostraron durante el proceso judicial por el sumario 18/98 contra Ekin-Kas-Xaki que tenían predicamento entre el casi medio centenar de encausados. Toda fue la que el día de la sentencia se puso en pie e hizo el gesto para que comenzara una protesta rápidamente frenada por la presidenta del tribunal. La periodista, recluida en una prisión salmantina, ha seguido el ejemplo de Fullaondo y Matanzas de negarse a compartir su vida entre rejas con presas condenadas por delitos comunes.

Otegi, tranquilo y más gordo
El próximo 8 de febrero cumple su octavo mes en prisión Arnaldo Otegi Mondragón, el que fue la voz y la cara de la ilegalizada Batasuna y uno de los personajes clave durante el fallido proceso de paz. En el centro penitenciario de San Sebastián, más Fuconocido como prisión de Martutene, Otegi –condenado a 15 meses de cárcel por enaltecer el terrorismo– pasa los días igual que cualquiera de los 1.215 reclusos de los tres penales distribuidos por el País Vasco. De ellos, no más de 30 están condenados por colaborar o pertenecer a ETA.

Fuentes penitenciarias resumen la estancia del ex líder batasuno como “tranquila; es una persona que no da problemas, que va a lo suyo”. Algunos temían que Otegi se dedicase a alborotar el patio, ya que entre los más de 275 reclusos de Martutene hay media docena de condenados por actividades de la kale borroka (la violencia callejera que se intensificó tras la ruptura de la tregua). Las mismas fuentes explican que con ellos se comporta como con los demás. “Claro que pasea con ellos, pero la relación no pasa de ahí”, explican.

Lo de pasear y hacer ejercicio parece que no es lo suyo. En las primeras semanas tras su ingreso en Martutene se inscribió en un cursillo de yoga, pero pronto lo dejó, “y el gimnasio casi no lo conoce”, algo que ha sorprendido a los funcionarios, sobre todo después de observar cómo ha cogido unos kilos sin intentar remediarlo.

Otegi ha preferido cultivarse intelectualmente y quitarse las dos asignaturas de Derecho que le faltan para acabar la carrera. Las horas de patio de que dispone antes y después de comer las utiliza para empollar en su celda o en zonas comunes, y no sólo Derecho. El inglés es su otra asignatura pendiente. Otegi siempre se ha sentido pieza indispensable en el puzle de lo que él llama “conflicto y resolución del conflicto vasco”, y han sido constantes sus encuentros con personalidades extranjeras, sobre todo afines a sus postulados. Habrá pensado que sin inglés no va a ningún lado, y en Martutene lo tiene fácil. La clase no pasa de media docena de alumnos. Su profesora es una señora jubilada de una ONG que trabaja con reclusos de las tres prisiones vascas. A principios de agosto de 2007 acudió hasta la cárcel Mario Burgarelli, senador italiano de Los Verdes que ha participado en varios foros organizados por la izquierda aberzale.

A principios de noviembre le hicieron compañía una delegación de políticos de pueblos europeos sin Estado encabezada por su compañero en la Mesa Nacional de Batasuna Karmelo Landa, al que acompañaron Jan Loones, parlamentario flamenco, y Lloyd Quinan, miembro del Parlamento escocés por el Scotish Socialist Party (SSP). El último político europeo en visitarle hasta el día de hoy ha sido Helmut Harkov, el pasado 24 de noviembre, eurodiputado de Izquierda Unitaria Europea. No podían faltar sus amigos del Sinn Féin norirlandés. Así, Pat Rice y la europarlamentaria Barbrie de Brun pasaron por Martutene en octubre.

Además de estas visitas, Arnaldo Otegi recibe con asiduidad a su pareja, a su hijo y a algunos amigos íntimos, que le han hecho llegar ropa y algunas lecturas. .



Fuente: Interviu
Imagen

Imagen

Para cualquier cuestión relativa a la moderación, póngase en contacto vía MP con el moderador o con los webmasters.

Un saludo. EL LOBO.
Avatar de Usuario
EL LOBO
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 14193
Registrado: Vie Ene 19, 2007 2:27 am
Ubicación: TIERRAS DE ESPAÑA.

Volver a Terrorismo

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron