SAREA o La Red

Temas relacionados con terrorismo nacional o internacional

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

SAREA o La Red

Notapor Submarino » Mié Dic 26, 2007 9:39 pm



foropolicia.es
Parte del Sumario 18/98 sobre la manera que tiene ETA de captar la información para atentar o..........
Es un poco largo, pero merece la pena leerlo.

LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ARMADA DE ETA, DE KAS Y DE EGIN.
A) Servicio de Información de la “organización armada” de ETA.
El “servicio de información” de la organización armada de ETA se conoce como “Sarea” o “La Red” .
Dicho “servicio de información” se caracteriza por la concurrencia de los siguientes elementos: Formas de captación de información, centralización de la información captada, complementación de dicha información y objetivos de la actividad informativa.
En cuanto a las formas de captación de información, se realizaba a través de fuentes documentales de acceso público o semipúblico, fuentes documentales de acceso restringido, recogida selectiva de información entre restos de basura, interceptación de las comunicaciones y utilización de fuentes humanas estructuradas en niveles diversos.
En el documento denominado “Modelo de Equipo de Información para la Organización”, que conforma el anexo 42 de los 61 que se acompaña al informe pericial confeccionado por la UCI sobre el grupo Orain S.A., de fecha 27 de agosto de 1998, oficio 98000011490, informe que obra a los folios 10.544 a 10.595 del Tomo 38 de la Pieza Principal, trata exhaustivamente este tema.
Dicho documento fue intervenido con motivo de la detención en Hendaya (Francia) el 7 de julio de 1994 del responsable de ETA, Kepa Picabea Ugalde, y aparece a los folios 11.023 a 11.027 del Tomo 40 de la Pieza Principal. (anexo 42)
En tal documento se establecen cuatro grupos de prioridades: a) Ordenador, b) Radio escuchas, c) Consulta en bibliotecas, y d) Equipo de seguimiento.
Dentro del apartado “consulta de bibliotecas” se indica: “…. Considero imprescindible el que se analice la Prensa de PE y PA, ya que de ahí se puede sacar mogollon de información sin ningún peligro. Hace falta una persona que vaya todos los días y se lea los periódicos y revistas… En Tiempo, por ejemplo, están sacando unos artículos sobre militares del CESID, que son la mano derecha del PSOE….en los informes están sacando un mogollon de datos, nombre con listas incluidas.
* De las revistas financieras se pueden sacar datos de empresarios y proyectos económicos, rendimiento de empresas, listas de empresarios.
* Del Boletín Oficial del País Vasco se pueden sacar listados de Zipayos, de nombramientos.
* Del Boletín Oficial del Estado, lo mismo pero con Txakurras, funcionarios de prisiones, políticos, cargos públicos, embajadores.
* Lo mismo del Boletín oficial del Ministerio de Defensa donde aparecen mil nombres de militares y sus destinos.
*…….E incluso de las revistas del corazón se sacan datos.
Te sacan la vida entera de los famosos…..es por ejemplo exuberante la información que dan sobre los toreros, con todas sus fincas, viñedos, familiares…todo vale. Hace falta una persona que se desplace todos los días, que lea y tome nota o fotocopia de lo interesante. Todo ello se metería en el ordenador o la base de datos y ya alguien se dedicaría a trabajar esa información…..”(f 11.025)
En otro lugar del documento, bajo el epígrafe “idea nº 2” se habla de “…. Un equipo que se dedicara a recoger basuras que se encuentran en la calle. Haría falta una furgoneta, una lonja y dos personas que se dedicaran a pasear por Donosti y recoger la basura de unos puntos prefijados. Consiste en hacer una lista de puntos de interés de recogida y establecer itinerarios. Es importante que los que se lo currelen, tengan pinta de chatarreros para que no peguen el cante y buscar una excusa que lo justifique….” (f 11.024)
En el apartado b) Radio escuchas, se precisa: “Consiste en conseguir unos scaneres y unos walkis, y estar escuchando al enemigo…..yo tengo un listado de mas de 400 frecuencias diferentes (Hertzianas, GC, PN, bomberos, Cruz Roja, DYA, empresas de seguridad, barrenderos…) y seguro que se pueden conseguir mas….Cuando la zipayada entró en EGIN intercepte las comunicaciones entre el Hertziana Gervasio y sus mandos superiores, entre los secretarios de Bueren y el Hertzaina. Todo esto ya lo pasé a EGIN, pero no era de buena calidad y empecé a grabar tarde” (f 11.023)
La centralización de la información captada se llevaba a cabo bien mediante la localización de un “piso seguro”, bien por la elaboración del trabajo correspondiente por miembros “liberados” , o por la introducción de la documentación en un sistema informático.
El documento que tratamos se refiere a la necesidad de un “piso seguro” para trabajar la información captada, en el que “puede estar trabajando personas liberadas en ambos sentidos, que prestarán sus servicios a la organización y/o se encuentran huidas de la justicia. Hay un mogollon de gente pirada que no pueden encuadrarse en un comando operativo y, en cambio, sí podrían trabajar en este servicio.” El referido documento. (f.11027), además añade: “….la gente que está en el piso estaría atenta a las andanzas de nuestros vehículos, y sería el chivato y una alarma que nos puede sacar de algún apuro(f 11.027)
La complementación de la información captada se desarrollaba por medio de vigilancias y seguimientos, mediante filmaciones y grabaciones de los posibles objetivos, a través de la interceptación de sus comunicaciones, realizando nuevos rastreos en fuentes documentales etc.
Dicha complementación se explica de manera amplia en el apartado c) del documento “Modelo de Equipo de Información para la organización”. “Consistiría en un par de personas que realizaría seguimiento a objetivos militares. Hace falta una furgonetilla con cristales opacos. No hace falta que tire mucho, ya que se aparcaría en un sitio estratégico y una persona se quedaría dentro el tiempo que haga falta….con unos prismáticos se controla de maravilla….Aparte de las basuras se podrían realizar seguimientos a personas o centros concretos, empresas que se un momento datos interese controlar, porque desde EGIN hay que dar caña, o a políticos para saber sus vehículos, horarios, domicilio…y darles la caña que cada momento nos exige. Lo mismo se puede ofrecer a la Zipayada. Se puede lograr un control casi exhaustivo de sus movimientos, y utilizar técnicas de filmación, y luego sacar panfletos con su foto, su coche, su dirección, sus costumbres.” (f11.025 y 11.026)
Con todos estos datos se intentaría hacer un estudio de en qué sitios es posible hacer una grabación. Por ejemplo, si sabemos que el Comité de PSE-EE va a celebrar una reunión en tal o cual albergue u hotel, no estaría de más que fuera nuestra gente a pasar unos días al albergue u hotel en esas fechas, e intentar robar materiales y/o grabar las reuniones….”

Los objetivos de la actividad informativa se estructuran en tres niveles:
1.- Información “militar” sobre potenciales objetivos de la “organización armada” de ETA.
2.- Información “política” sobre adversarios políticos, dirigida a los miembros de KAS, con especial énfasis en la “Ertaintza”.
3.- Información en general sobre objetivos “políticos” y “militares” para tratamiento periodístico específico por parte del diario EGIN.

El objeto del dicho “servicio” era captar información procedente de fuentes humanas que actuasen en los entornos informativos de interés para el MLNV y desarrollar actividades de “contra información” e “intoxicación informativa”.
Una vez recibida dicha información y seleccionada atendiendo a la trascendencia de los datos recopilados, la misma o bien era empleada directamente por la “organización armada” de ETA o era enviada a los distintos organismos sectoriales dependientes de la “organización militar” para su utilización, ya que los datos no eran “de interés militar” exclusivamente, sino que también afectaban a objetivos “políticos” o “informativos” .
Esta labor de recopilación informativa, tras su detenido análisis y procesamiento llevado a cabo por la cúpula de ETA, era complementada por los datos de los otros de servicios de información de la organización terrorista: “Servicio de información de KAS” y “Servicio de información de EGIN”.

B) Servicio de Información de KAS.
Diseñado como específico para el MLNV a través del documento “N.A.E.M. ko Información Taldea” (“equipo de información del MLNV”), hallado en el transcurso de la diligencia de entrada y registro llevado a cabo en el piso ubicado en la calle Mitxel Labergeria nº 2, planta 2ª, departamento 4 de Bilbao, que constituía el “piso seguro” de KAS, y en el que también se hallaba la sede social de la empresa de la Coordinadora administrada por Segundo Ibarra Izurieta, Itxas Izarra S.L.
Tal documento se encuentra incorporado al referido informe pericial sobre el Grupo Orain S.A., de fecha 27 de agosto de 1998, oficio 98000011490 obrante a los folios 10.544 a 10595, del Tomo 38 de la Pieza Principal.
En el anexo nº 1, que se encuentra a los folios 10.610 a 10614 del Tomo 39 de dicha Pieza principal, se hace constar: “Vista la necesidad de creación de un talde de información para todo el NAEM, el objeto de este trabajo será desarrollar la idea en lo práctico del día a día teniendo en cuenta nuestras posibilidades materiales y humanas….A nivel político, el ejemplo más claro en Euskal Herria lo tenemos en el PNV, con toda su red de confidentes locales y policía política, haciendo labores contra el NAEM, incluso contactos con la CIA que se remontan a los años 50-60. Por otro lado tenemos la labor de información de Alkatea, pero quizás limitada al accionar armado de cara a la realización de EKINZAS…Nuestro adversario político es el PNV, por lo que los tenemos que conocer, como ellos hacen contra nosotros.”
También en el apartado “antecedentes” de dicho documento se mencionaban los otros “servicios” de información de la organización tales como el de “alkatea” o “alcalde”, en referencia a ETA, y el de “Egunkari” o “diario” refiriéndose a EGIN.
Este “servicio de información” se caracterizaba por los siguientes elementos: Formas de captación, centralización de la información captada, complementación de dicha información y objetivo de la actividad informativa.
Las formas de captación: Tal captación se realizaba a través de fuentes documentales de acceso público o semipúblico, de fuentes documental de acceso restringido proveniente de la formación política HB y del sindicato LAB, por medio de interceptación de comunicaciones y utilizando fuentes humanas, estructurados en diversos niveles, aprovechando la extensa estructura organizativa del propio MLNV.
En el documento “Naem Ko informazio Taldea” se hacía constar: “Al no funcionar con la cobertura de una empresa, debemos aprovechar las organizaciones legales las que disponemos, como 16 y 20, en el siguiente sentido:
-16 puede tener toda la información relacionada con empresas, funcionariado, banca, cajas, etc.
-20 tiene toda la cobertura legal que le permite su estatus, de hecho cada años tiene acceso a todos los censos de Euskal Herria, con lo que supone tener todos los datos en cuanto a nombres, apellidos, direcciones etc de todos los votantes de Euskadi.” (f 10.612)
En el documento “Informazio Ko Taldea” se hacía constar el tipo de información a recabar a nivel local, indicando:
“Recabar las siguientes informaciones:
* Listados de la gente de 20 del pueblo o barrio.
* Estructuración local del resto de partidos y en especial del PNV.
* Listado de Zipayos del pueblo.
* Listado de personas “notables” del pueblo.
* Fotografías y videos”. (f. 10.614)
La centralización de la información captada se verificaba mediante su concentración en un “piso seguro” , por los oportunos trabajos de “liberados” o introducción de la documentación en sistemas informativos.
En el repetido documento se especifica: “El ideal para ubicar un talde de estas características, sería por medio de la creación de una empresa de seguridad, con la cobertura que ello supone, pudiendo tener acceso a los productos de información, contra información y espionaje que existen en el mercado.
Aun siendo este el ideal, en una primera fase podríamos empezar con una serie de asuntos a la hora de centralizar la información que existe actualmente.
Por un lado la necesidad de un material informático mínimo, que se utilice sólo para esta labor de proceso de datos: A falta de un contraste con el talde informático, estimaríamos como mínimo el siguiente material informático:
1.- PC 486 SX………………..250.000
2.- Base de datos estándar...100.000
3.- Scanner…………………….300.000
4.- Impresora…………………100.000” (f 10.612)
La complementación de la información se efectuaba a través de vigilancias y seguimientos, filmaciones y grabaciones, nueva interceptación de comunicaciones, nuevos rastreos en fuentes documentales, recabando el auxilio de fuentes humanas.
En el documento “Naem.ko Informazio Taldea”, al hablar de los objetivos, precisa: “el objetivo principal sería centralizar toda la información existentes en diferentes estructuras desperdigadas por pueblos y barrios. Una vez que tengamos esa información la trabajaríamos y complementaríamos, por ejemplo, cruzando los datos que tenemos de los cipayos por el BOPV con los datos de los censos electorales, tendríamos todos sus datos personales” (f 10.610)
Los objetivos de la actividad informativa del “servicio de información” de KAS se estructuraba en dos niveles: a) información “económica” y b) información “política” siendo las fuentes principales para la obtención de datos, los siguientes:
• El "B.O.P.V.", (Boletín Oficial del País Vasco), donde se publicaban los datos personales de los "ertzaina” una vez se incorporaban a la función pública;
• los censos que anualmente recibía "20", esto es, H.B., por su condición de partido político.
• los datos obrantes en bancos y cajas de ahorro y la Seguridad Social,
• y, en general, los datos procedentes de cualquier institución pública o privada donde se estuviesen desarrollando su actividad laboral miembros de "16", esto es, del sindicato L.A.B., es decir, las mismas fuentes documentales que se establecen como fundamentales para el "servicio de información" de la "organización armada" de ETA.
El diseño del "servicio de información del "Movimiento de Liberación Nacional Vasco" (M.L.N.V.) concretaba aún más respecto de la "SAREA" las fuentes y los medios a utilizar en la captación de información de interés para el M.L.N.V. y la filosofia que debía presidir el "aprovechamiento operativo" de la información recabada.
Además tenía una estructura organizativa para la gestión del "servicio de información" y, junto a la recopilación de la información se hacía referencia a la necesidad de analizarla y clasificarla atendiendo a dos baremos: “sensibilidad de la fuente” y la “trascendencia de su difusión”
Las coincidencias entre ambas “servicio de información” abarcaba a la seguridad en la conservación de la información obtenida.
Así, como ya se ha dicho, en el "Servicio de información de KAS" alquiló un “piso seguro”, el ubicado en la calle Mitxel Labergerie nº 2, piso 2º, departamento 4, de Bilbao en el que se custodiaba la información obtenida a través de fuentes documentales; y lo mismo que ocurría con el “servicio de Información del frente armado” de ETA, se complementaba con gestiones tales como vigilancias, filmaciones y grabaciones.
Además de lo dicho, entre ambos “servicios de información” se daban circunstancias idénticas tales como que los dos tenían pretensiones de globalidad, abarcando no sólo objetivos “militares” sino también “políticos”

C) “Servicio de información de EGIN”
El tercer “Servicio de información de EGIN” de la organización terrorista ETA estuvo desde un principio dirigido por una persona no juzgada.
Las informaciones recabadas y publicadas por el diario EGIN hasta el momento de su intervención judicial por su denominado “equipo de investigación” versaba principalmente:
*Sobre el Partido Nacionalista Vasco y sus vías de financiación, vinculadas por los miembros de dicho "Equipo de Investigación" a actividades de corrupción política.
*Sobre la Policía Autónoma Vasca, sus supuestas actividades ilegales contra la "Izquierda Abertzale" y la presunta participación de algunos de sus miembros en actividades de corrupción policial, marcando como objetivos del "frente armado" de ETA a aquellos policías más significados en su presunta hostilidad hacia el M.L.N.V.
* Sobre las sectas destructivas y organizaciones religioso económicas.
* Sobre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, con especial énfasis en el CESID, y la presunta participación de los miembros de todos los referidos organismos en actividades de la denominada "guerra sucia",
de espionaje a través de medios ilícitos y de vinculación a tramas de narcotráfico y prostitución.
*Sobre el Partido Popular y Unión del Pueblo navarro y sus supuestas vías de financiación vinculadas a la corrupción política.
Las actividades de "información" de la "organización ETA”, de KAS y del “equipo de Investigación del diario EGIN” además de obedecer a un procedimiento común congruente con la estrategia político-militar de ETA, ofrecían elementos que se complementaban entre sí, de manera que había multitud de datos que eran utilizados por uno u otro servicio de información, y a veces por todos ellos, conformando una estructura de captación y selección de información, que luego era utilizada por ETA para cometer asesinatos, mas tarde o mas temprano.

También esas informaciones eran manejadas sólo por el “frente de masas” para llevar a cabo acciones de presión y coacción a través de KAS y las organizaciones sectoriales controladas por la coordinadora, o por el “frente institucional”, organizando ruedas de prensa y comunicado de H.B., o por el “frente informativo” a través de campañas de descrédito y acoso desde las páginas del diario EGIN. El llamado “equipo de investigación” de EGIN presentaba unas características en las que concurrían las circunstancias siguientes:
1) Utilizaba las mismas fuentes de información que los servicios de ETA y KAS.
2) Aprovechaba las informaciones obtenidas por los otros “servicios de información”.
-Los objetivos informativos eran prácticamente los mismos que los de los otros dos “servicios de información” -Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Unión del Pueblo Navarro, partido Socialista de Euskadi, Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Miembros de la Judicatura, Empresarios y personas “notables” .
-La metodología seguida en el proceso informativo era común a los empleados por ETA y KAS.
El intercambio de datos entre los tres servicios de información, qué siempre, en última instancia, eran controlados por la “organización armada” de la banda terrorista ETA, era constante, y de tal intensidad que en algunas de las informaciones confeccionadas por el “servicio de información” de EGIN, almacenadas en un ordenador personal, fueron luego intervenidas en poder de Gauna “Mobutu”, tras ser detenido el 17 de noviembre de 1994. En poder de dicha persona se intervino la transcripción literal de dicha información, y su detalle como fuente informativa “Reservada (Pepe)”.


Un saludo y cuidaros.
Última edición por Submarino el Jue Dic 27, 2007 7:43 pm, editado 1 vez en total
El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse.
Napoleón Bonaparte
Submarino
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 278
Registrado: Mié Nov 07, 2007 10:17 pm

Notapor sddf » Jue Dic 27, 2007 10:52 am


Cartera Mossos D`esquadra

Realizada en piel
enpieldeubrique.com
Muy buena información, muchas gracias. Si no te importa, estoy interesado en el tema, si tienes mas partes del sumario, podrias colgarlas en algun sitio tipo rapidshare y poner el link x aqui para poder descargarlo. Por si a alguien le interesa dejo el enlace para descargarse la sentencia:
http://rapidshare.com/files/79344391/sentenciaCasoEKIN.doc.html

Un saludo.
sddf
-Policía en Prácticas-
-Policía en Prácticas-
 
Mensajes: 50
Registrado: Mar Oct 31, 2006 7:45 pm

Notapor Submarino » Jue Dic 27, 2007 2:48 pm


Voy leyendo la sentencia poco a poco, y como son mil y pico páginas me está costando porque hago otras cosas; pero si encuentro algo interesante para nosotros, lo pondré.

Tengo la sentencia completa en PDF, y si alguien la quiere que me mande un mensaje privado y se la hago llegar por email.


Un saludo a todo el mundo.
El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse.
Napoleón Bonaparte
Submarino
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 278
Registrado: Mié Nov 07, 2007 10:17 pm

Notapor Serpico 27 » Jue Dic 27, 2007 6:47 pm


:okmakey: Aunque puede que sobren algunos datos personales...:wink:

Un saludo!
"Espera lo mejor. Prepárate para lo peor".
Serpico 27
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1246
Registrado: Sab Oct 21, 2006 9:30 pm

Notapor Submarino » Jue Dic 27, 2007 7:36 pm


Curso Acceso Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Serpico 27 escribió::okmakey: Aunque puede que sobren algunos datos personales...:wink:

Un saludo!


Quizás tenas razón, pero he puesto todo tal y como viene en la sentencia; pero ahora mismo lo corrijo, pidiendo perdón si alguien piensa que lo tenía que haber hecho antes.


Un saludo y cuidaros.
El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse.
Napoleón Bonaparte
Submarino
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 278
Registrado: Mié Nov 07, 2007 10:17 pm


Volver a Terrorismo

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

cron