Nuevas recomendaciones RCP 2010

Emergencias Sanitarias, Bomberos, transportes terrestres, marítimos y aéreos.

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor emergencias112 » Lun Oct 18, 2010 3:59 pm


Fundas Para Arma Corta

desenfunda.com
Pues eso, para los interesados, vuelve a cambiar la forma de aplicar RCP, la cadena de supervivencia, etc.

Toda la info, con documentos resumidos para descargarlos en PDF, aquí: http://www.emergencias112.net/nuevas-re ... tml#p14779
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Júlia » Lun Oct 18, 2010 6:31 pm


HECKLER & KOCH SFP9

Creada para profesionales
uspsuministros.com
Gracias!

Vamos a echarle un vistazo!
Si necesitas que te eche una mano, recuerda que yo tengo dos.

(+) Creu Roja. In hoc singo salus
Avatar de Usuario
Júlia
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1361
Registrado: Sab Jul 14, 2007 3:48 pm

Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Nori » Lun Oct 18, 2010 8:04 pm



militariapiel.es
Buen aporte!
Gracias.
¡Las lenguas no tienen derechos,las personas, SI!
Imagen
Avatar de Usuario
Nori
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 3125
Registrado: Mié Feb 14, 2007 7:03 pm
Ubicación: ¡De Madrid al cielo! (pasando por Barcelona)

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor bercho » Lun Oct 18, 2010 8:40 pm


Psicotécnicos Joyfepol FERES

joyfepolferes.es
Very gracias, emergencias, jodo nunca se termina de aprender, je,je je, entre SEMES, los Colegios de Medicos, la OMS, las Asociaciones de Tecnicos y demas organismos le traen a uno la cabeza loca respecto a la RCP y sus protocolos, habra que leerselo, un saludo
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL sentencia 133/1990 PROTECCION CIVIL esta incluida dentro de la SEGURIDAD PUBLICA

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
bercho
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 2692
Registrado: Jue Jun 12, 2008 4:06 pm
Ubicación: Spain

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor emergencias112 » Lun Oct 18, 2010 9:53 pm


CNP Modelo Squad

gafaspolicia.com
Ya sabes que cada 5 años nos toca cambio de chip ;-)
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Juanete » Lun Oct 18, 2010 10:07 pm



foropolicia.es
Esta misma mañana he recibido por mi correo las nuevas recomendaciones y todavía no les he echado un vistazo. Voy a verlas cuando tenga un poco más de tiempo y ganas. Para colmo me las han enviado también en inglés, era ya lo que me faltaba. :D
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Massilla » Lun Oct 18, 2010 10:48 pm


Cartera Mossos D`esquadra

Realizada en piel
enpieldeubrique.com
Muchas gracias Emergencias. Documento imprescindible :okguay:

Un saludo.
Imagen
Avatar de Usuario
Massilla
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1793
Registrado: Vie Ago 31, 2007 5:32 pm
Ubicación: Por aquí y por allá...

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor emergencias112 » Lun Oct 18, 2010 11:39 pm


SOPORTE VITAL BÁSICO
Los cambios en soporte vital básico (SVB), desde las guías de 2005 incluyen: Los operadores de los teléfonos de emergencias deben ser entrenados para interrogar a las personas que llaman, con protocolos estrictos para obtener información. Esta información debería centrarse en el reconocimiento de la ausencia de respuesta y la calidad de la respiración. En combinación con la ausencia de respuesta, la ausencia de respiración o cualquier anomalía de la respiración deberían activar un protocolo del operador para la sospecha de parada cardiaca. Se enfatiza la importancia de las boqueadas o “gasping” como signo de parada cardíaca. Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las víctimas de parada cardíaca. Sigue siendo esencial hacer especial énfasis en aplicar compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo debería ser comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, permitir el retroceso completo del tórax, y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP-con-sólo-compresiones-torácicas guiada por teléfono. Los dispositivos con mensajes interactivos durante la RCP permitirán a los reanimadores una retroalimentación inmediata, y se anima a su utilización. Los datos almacenados en los equipos de resucitación se pueden utilizar para supervisar y mejorar la calidad de la realización de la RCP y proporcionar información a los reanimadores profesionales durante las sesiones de revisión.

TERAPIAS ELÉCTRICAS:DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS,, DESFIBRILACIÓN,, CARDIOVERSIÓN Y MARCAPASOS.
Cambios más importantes en las guías 2010 del ERC para las terapias eléctricas: Se destaca a lo largo de estas guías la importancia de la realización temprana de compresiones torácicas sin interrupciones. Mucho mayor énfasis en minimizar la duración de las pausas antes y después de los descargas; se recomienda continuar las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador. Se destaca también la reanudación inmediata de las compresiones torácicas tras la desfibrilación; junto con la continuación de las compresiones durante la carga del desfibrilador, la descarga de la desfibrilación se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos.

La seguridad del reanimador sigue siendo fundamental, pero en estas guías se reconoce que el riesgo de daño de un desfibrilador es muy pequeño, sobre todo si el reanimador utiliza guantes. La atención se centra ahora en una rápida comprobación de seguridad para minimizar la pausa pre-descarga. Cuando se trata de una parada cardiaca fuera del hospital, el personal de los servicios de emergencias médicas (SEM) debería proporcionar RCP de calidad, mientras se dispone de un desfibrilador, se coloca y se carga, pero ya no se recomienda la realización de forma rutinaria de un período previo de RCP (por ejemplo, dos o tres minutos) antes del análisis del ritmo cardiaco y la descarga. Para algunos SEM que ya han implementado completamente un período pre-determinado de compresiones torácicas antes de la desfibrilación a sus pautas de actuación, dada la falta de datos convincentes que apoyen o rechacen esta estrategia, es razonable que continúen con esta práctica. Si durante el cateterismo cardiaco o en el postoperatorio inmediato tras la cirugía cardiaca se produce FV / TV, puede considerarse la administración de hasta tres descargas consecutivas. Esta estrategia de tres descargas, también pueden ser considerada para una parada cardiaca por FV / TV, cuando el paciente ya esté conectado a un desfibrilador manual. Se estimula un mayor desarrollo de los programas de DEA – es necesario un mayor despliegue de los DEAs tanto en áreas públicas como residenciales.

SOPORTE VITAL AVANZADO EN ADULTOS

Los cambios más importantes de las guías ERC de 2010 en Soporte Vital Avanzado (SVA) incluyen: Mayor énfasis en la importancia de las compresiones torácicas de alta calidad mínimamente interrumpidas a todo lo largo de cualquier intervención de SVA: las compresiones torácicas son sólo brevemente detenidas para permitir intervenciones específicas. • Mayor énfasis en el uso de “sistemas de rastreo y alarma” para detectar el deterioro del paciente y permitir el tratamiento para prevenir la parada cardiaca intrahospitalaria. Aumento de la atención a los signos de alarma asociados con el riesgo potencial de muerte súbita cardiaca fuera del hospital. Eliminación de la recomendación de un período predeterminado de resucitación cardiopulmonar (RCP) antes de la desfibrilación extrahospitalaria tras parada cardiaca no presenciada por los servicios de emergencias médicas (SEM). Mantenimiento de las compresiones torácicas mientras se carga el desfibrilador - esto minimizará la pausa pre-descarga.

Se disminuye el énfasis sobre el papel del golpe precordial. La administración de hasta tres descargas rápidas consecutivas (agrupadas) en la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso (FV / TV) que ocurre en la sala de cateterismo cardíaco o en el período inmediato post-operatorio tras la cirugía cardiaca. Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través de un tubo traqueal - si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía intraósea (IO). Durante el tratamiento de la parada cardiaca por FV / TV, se administra 1 mg de adrenalina después de la tercera descarga, una vez se han reiniciado las compresiones torácicas, y después cada 3-5 minutos (durante ciclos alternos de RCP). Después de la tercera descarga también se administran 300 mg de amiodarona. Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin pulso (AESP). Se reduce el énfasis en la intubación traqueal precoz, salvo que se lleve a cabo por reanimadores con alta pericia, con mínima interrupción de las compresiones torácicas. Mayor énfasis en el uso de capnografía para confirmar y vigilar de forma continua la posición del tubo traqueal, la calidad de la RCP y para proporcionar una indicación precoz de la recuperación de la circulación espontánea (RCE). Se reconoce el papel potencial de la ecografía en el SVA. Reconocimiento del potencial daño causado por la hiperoxemia después de conseguir la RCE: una vez que se ha establecido la RCE y la saturación de oxígeno en sangre arterial (SaO2) se puede monitorizar de forma fiable (por pulsioximetría y/o gasometría arterial), la concentración de oxígeno inspirado se ajusta para lograr una SaO2 de 94 - 98%. Mucha mayor atención y énfasis en el tratamiento del síndrome post-parada cardiaca. Reconocimiento de que la implementación de un protocolo de tratamiento post-resucitación detallado y estructurado puede mejorar la supervivencia de las víctimas de parada cardiaca tras la RCE. Mayor énfasis en el uso de la intervención coronaria percutánea primaria en los pacientes apropiados (incluyendo los comatosos) con RCE mantenida tras parada cardíaca. Revisión de la recomendación sobre el control de la glucosa: en adultos con RCE mantenida tras parada cardíaca, deberían ser tratados valores de glucosa en sangre >10 mmol/L (>180 mg/dL), pero debe evitarse la hipoglucemia.

Utilización de la hipotermia terapéutica incluyendo a los supervivientes comatosos de parada cardiaca asociada inicialmente tanto a ritmos no-desfibrilables como a ritmos desfibrilables. Se reconoce el menor nivel de evidencia para su empleo tras parada cardiaca por ritmo no-desfibrilable. Reconocimiento de que muchos de los predictores de mal pronóstico aceptados en los supervivientes comatosos de una parada cardíaca no son fiables, especialmente si el paciente ha sido tratado con hipotermia terapéutica.

TRATAMIENTO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Los cambios en el tratamiento del síndrome coronario agudo desde las guías de 2005 incluyen: El término infarto de miocardio-síndrome coronario agudo sin elevación del ST (IMSEST-SCASEST) se ha introducido tanto para el IMSEST como para la angina de pecho inestable, puesto que el diagnóstico diferencial depende de biomarcadores, que pueden detectarse solamente después de varias horas, mientras que las decisiones sobre el tratamiento dependen de los signos clínicos en la presentación. La historia, exámenes clínicos, biomarcadores, criterios ECG y escalas de puntuación de riesgo no son fiables en la identificación de pacientes que pudieran ser dados de alta precozmente de forma segura. El papel de las unidades de observación de dolor torácico (UDT) es identificar, mediante repetidos exámenes clínicos, ECG y biomarcadores, los pacientes que requieren ingreso para procedimientos invasivos. Esto puede incluir pruebas de provocación y en pacientes seleccionados, procedimientos de imagen como la tomografía computarizada cardiaca, la resonancia magnética, etc. Deberían evitarse los anti-inflamatorios no esteroideos (AINE). Los nitratos no deberían ser utilizados con fines diagnósticos. El oxígeno suplementario debe administrarse solamente a los pacientes con hipoxemia, disnea o congestión pulmonar. La hiperoxemia puede ser perjudicial en el infarto no complicado. Las guías para el tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) se han hecho más liberales: El AAS puede ahora administrarse por testigos con o sin asistencia de un operador del SEM. Se han revisado las recomendaciones para nuevos tratamientos anti-plaquetarios y anti-trombínicos en pacientes con IMCEST e IM-SCASEST, según la estrategia terapéutica. Se desaconsejan los inhibidores de la GP IIb/IIIa antes de la angiografía / intervención coronaria percutánea (ICP).
Se ha actualizado la estrategia de reperfusión coronaria en el infarto de miocardio con elevación del ST:
 La ICP primaria (ICPP) es la estrategia de reperfusión preferida siempre que se realice en tiempo oportuno y por un equipo experimentado.
 Para conseguir la ICPP en un centro especializado sin excesivo retraso, los servicios de emergencias médicas (SEM) pueden no realizar el traslado al hospital más cercano.
 El retraso aceptable entre el comienzo de la fibrinólisis y el inflado del balón varía ampliamente entre 45 y 180 minutos, dependiendo de la localización del infarto, la edad del paciente y la duración de los síntomas.
 Si la fibrinólisis fracasa debería llevarse a cabo “ICP de rescate”.
 Se desaconseja la estrategia de ICP de rutina inmediatamente después de la fibrinólisis (“ICP facilitada”).
 Los pacientes con fibrinólisis realizada con éxito, en un hospital sin capacidad para realizar ICP, deberían ser trasladados para angiografía y eventual ICP, realizada óptimamente 6 - 24 horas después de la fibrinólisis (“estrategia fármaco-invasiva").
 La angiografía, y de ser necesaria la ICP, puede ser razonable en pacientes con recuperación de la circulación espontánea (RCE) después de un paro cardíaco, y puede formar parte de un protocolo post-parada cardiaca estandarizado.
 Para lograr estos objetivos es útil la creación de redes asistenciales, que incluyan los SEM, hospitales sin capacidad de ICP y hospitales con ICP. Las recomendaciones para el uso de beta-bloqueantes son más restringidas: no hay evidencia para el uso rutinario de beta-bloqueantes por vía intravenosa, salvo en circunstancias específicas, como para el tratamiento de taquiarritmias. Por contra, los betabloqueantes se deberían iniciar a dosis bajas sólo después de que el paciente sea estabilizado. No se modifican las recomendaciones sobre el uso profiláctico de antiarrítmicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueantes de los receptores de la angiotensina (ARA II) y estatinas.

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
Los cambios más importantes para el soporte vital pediátrico en estas nuevas guías incluyen: Reconocimiento del paro cardiaco - Los profesionales sanitarios no son capaces de detectar de forma fiable la presencia o ausencia de pulso en menos de 10 segundos en lactantes o niños. Deberían buscar signos de vida y si están seguros en la técnica, podrán añadir la palpación del pulso para el diagnóstico del paro cardíaco y decidir si deberían iniciar las compresiones torácicas o no. La decisión de iniciar la RCP debe ser tomada en menos de 10 segundos. De acuerdo con la edad del niño, se puede utilizar la comprobación del pulso carotídeo (niños), braquial (lactantes) o femoral (niños y lactantes). La relación compresión-ventilación (CV) utilizada en niños debe basarse en si están presentes uno o más reanimadores. A los reanimadores legos, que por lo general solo aprenden técnicas con un solo reanimador, se les debería enseñar a utilizar una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones, igual que en las guías de adultos, lo que permite a cualquier persona entrenada en SVB, resucitar niños con una mínima información adicional. Los reanimadores profesionales deberían aprender y utilizar una relación CV de 15:2; sin embargo, pueden utilizar la relación 30:2 si están solos, en particular si no están consiguiendo un número adecuado de compresiones torácicas. La ventilación sigue siendo un componente muy importante de la RCP en paradas asfícticas. Los reanimadores que no puedan o no deseen realizar ventilación boca-a-boca deberían ser alentados a realizar al menos RCP con sólo compresiones. Se hace hincapié en conseguir compresiones de calidad de una profundidad adecuada con mínimas interrupciones para minimizar el tiempo sin flujo. Hay que comprimir el tórax en todos los niños por lo menos 1/3 del diámetro torácico antero-posterior (es decir, aproximadamente 4 cm en lactantes y unos 5 cm en niños). Se enfatiza la descompresión completa subsiguiente. Tanto para los lactantes como para los niños, la frecuencia de compresión debería ser de al menos 100 pero no mayor de 120/min. La técnica de compresión para lactantes consiste en compresión con dos dedos para reanimadores individuales y la técnica con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores. Para niños más mayores, puede utilizarse la técnica de una o dos manos, según las preferencias del reanimador. Los desfibriladores externos automáticos (DEAs) son seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de un año. Para niños de 1-8 años se recomiendan parches pediátricos o un software específico para atenuar la descarga de la máquina a 50-75 J. Si no se dispone de una descarga atenuada o una máquina de regulación manual, puede utilizarse en niños mayores de un año un DEA para adultos sin modificar. Se han referido casos de uso con éxito de DEAs en niños menores de 1 año; en el raro caso de producirse un ritmo desfibrilable en un niño menor de 1 año, es razonable utilizar un DEA (preferentemente con atenuador de dosis). Para reducir el tiempo sin flujo, cuando se utiliza un desfibrilador manual, las compresiones torácicas se continúan mientras se aplican y cargan las palas o parches (si el tamaño del tórax del niño lo permite). Las compresiones torácicas se detienen brevemente, una vez que el desfibrilador está cargado, para administrar la descarga. Por simplicidad y coherencia con las guías de SVB y SVA en adultos, se recomienda para la desfibrilación en niños una estrategia de una sola descarga con una dosis no creciente de 4 J/kg (de preferencia bifásica, pero la monofásica es aceptable). Los tubos traqueales con balón pueden ser utilizados con seguridad en lactantes y niños pequeños y se debe comprobar su presión de inflado. El tamaño del tubo debería ser seleccionado mediante la aplicación de una fórmula validada. No está clara la seguridad y la utilidad de emplear la presión cricoidea durante la intubación traqueal. Por lo tanto, la aplicación de presión sobre el cricoides se debe modificar o suspender si impide la ventilación o la velocidad y la facilidad de la intubación. La monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografía, es útil para confirmar la posición correcta del tubo traqueal y recomendable durante la RCP para ayudar a evaluar y optimizar su calidad. Una vez que la circulación espontánea se restablece, la concentración de oxígeno inspirado debería ajustarse para limitar el riesgo de hiperoxemia. La implementación de un sistema de respuesta rápida en un entorno de pacientes pediátricos puede reducir las tasas de parada cardiaca y respiratorio y la mortalidad intrahospitalaria. Los nuevos temas en las guías de 2010 incluyen canalopatías y varias circunstancias especiales nuevas: trauma, ventrículo único pre y post primera fase de reparación, circulación post-Fontan e hipertensión pulmonar.

RESUCITACIÓN DE RECIÉN NACIDOS EN EL PARITORIO.
Los principales cambios que se han efectuado en las guías de 2010 para la resucitación de recién nacidos son los siguientes: En recién nacidos sanos, se recomienda retrasar 1 minuto la ligadura del cordón umbilical, una vez que se ha producido el parto. En recién nacidos deprimidos, no hay actualmente suficiente evidencia para recomendar el tiempo adecuado de ligadura del cordón. La reanimación en paritorio se debe hacer con aire en los recién nacidos a término. Si a pesar de una ventilación efectiva, la oxigenación (idealmente guiada por oximetría) no es aceptable, debería considerarse el uso de una concentración de oxígeno más elevada. En los recién nacidos prematuros, de menos de 32 semanas de gestación, en la reanimación con aire puede no alcanzarse una adecuada saturación de oxígeno como se ve en los niños a término. Por tanto, debe utilizarse con prudencia la mezcla aire-oxígeno (guiada por pulsioxímetro). Si no se dispone de mezclador aire-oxígeno, se debe utilizar el dispositivo disponible.
A los recién nacidos prematuros, con edad de gestación inferior a 28 semanas, se les debe cubrir hasta el cuello con una bolsa o sábana de plástico, sin secarles, inmediatamente después del nacimiento. La estabilización y demás cuidados se realizarán bajo una fuente de calor radiante. La cobertura se debe mantener hasta que se comprueba la temperatura después del ingreso en planta. La temperatura del paritorio debe ser de al menos 26ºC. La relación compresión:ventilación se mantiene en 3.1 en la resucitación cardiopulmonar en paritorio. Si se aprecia líquido amniótico meconial, no se recomienda aspirar la nariz y la boca del feto, mientras la cabeza se encuentre todavía en el periné de la madre. Si el recién nacido esta hipotónico y en apnea, es razonable visualizar orofaringe y aspirar. Puede ser útil la intubación traqueal y la aspiración si se dispone de personal entrenado en esta práctica. Sin embargo, si el intento de intubación es prolongado o sin éxito, debe iniciarse la ventilación con mascarilla, sobre todo si hay bradicardia persistente. Si es necesario administrar adrenalina la vía recomendada es la intravenosa a una dosis de 10-30 microgramos kg-1. Si se utiliza la vía traqueal, es probable que se necesite una dosis de 50-100 microgramos Kg-1 para obtener un efecto similar al de 10 microgramos kg-1 por vía intravenosa. La detección de dióxido de carbono espirado, junto con la evaluación clínica, se recomienda como el método más fiable para confirmar la colocación adecuada del tubo traqueal en neonatos con circulación espontánea. En los recién nacidos a término o casi a término con encefalopatía hipóxico - isquémica de evolución moderada a grave, cuando sea posible, debería plantearse la hipotermia terapéutica. Esto no afecta a la resucitación inmediata, pero es importante para el cuidado post-resucitación.

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN EN RESUCITACIÓN.

Las cuestiones clave identificadas por el grupo de trabajo de Formación, Implementación y Equipos (FIE) del Comité Internacional de Unificación en Resucitación (ILCOR) durante el proceso de evaluación de la evidencia de las Guías 2010, son: Las intervenciones formativas deberían ser evaluadas para asegurar que consiguen fiablemente los objetivos de aprendizaje. El fin es garantizar que los alumnos adquieran y retengan las habilidades y conocimientos que les capacitarán para actuar correctamente en paradas cardiacas reales y mejorar el pronóstico de los pacientes.
Los cursos cortos de auto-instrucción con video/ordenador, con mínima o ninguna ayuda de instructor, combinado con ejercicios prácticos manuales se pueden considerar como una alternativa eficaz a los cursos de soporte vital (RCP y DEA) dirigidos por un instructor. Idealmente todos los ciudadanos deberían ser entrenados en RCP estándar que incluya compresiones y ventilaciones. Sin embargo, hay circunstancias en que la formación en RCP con solo compresiones es apropiada (p.e. el entrenamiento en oportunidades con tiempo muy limitado). Las personas formadas en RCP con solo compresiones deben ser alentadas a aprender RCP estándar. Los conocimientos y habilidades en soporte vital básico y avanzado se deterioran en tan poco tiempo como tres a seis meses. El uso de evaluaciones frecuentes permitirá identificar aquellos individuos que requieren entrenamiento de refresco para ayudar a mantener sus conocimientos y habilidades. Los dispositivos de RCP con avisos o interactividad mejoran la adquisición y retención de habilidades y deberían considerarse para el entrenamiento en RCP de legos y profesionales de la salud. Un mayor énfasis en las habilidades no técnicas (HNT), tales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión de tareas y la comunicación estructurada ayudará a mejorar la realización de la RCP y la atención al paciente. Para ayudar a mejorar el equipo de resucitación y el rendimiento individual, se deberían utilizar reuniones de equipo para planificar los intentos de resucitación, y reuniones de resultados basadas en el desempeño durante intentos de resucitación simulados o reales. La investigación sobre el impacto del entrenamiento en resucitación sobre el pronóstico de los pacientes reales es limitada. Aunque los estudios en maniquí son útiles, debería alentarse a los investigadores a estudiar y comunicar el impacto de intervenciones formativas sobre el pronóstico de los pacientes reales.


Extraído y traducido del “Resumen Ejecutivo” de la Guías 2010 del ERC
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Jerry P. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B, on behalf of the ERC Guidelines Writing Group. Resuscitation 2010;81:1219-1276
Plan Nacional de RCP. SEMICYUC.
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor emergencias112 » Lun Oct 18, 2010 11:41 pm


Detalle curioso, la atropina se cae del carro, cuando se supone que era más útil que la adrenalina según otros estudios... esto avanza, cambia, y cada día se prueba algo nuevo "por si acaso"...
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Juanete » Mar Oct 19, 2010 12:38 am


Curso Acceso Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
También se le vuelve dar más importancia a las compresiones torácicas tempranas sin interrupciones, así como la reducción de la duración de las pausas previas y posteriores a las descargas, recomendando más compresiones durante la carga del desfibrilador. Vamos, que es un no parar ni para quitar el sudor. No más de cinco segundos.

Se tendrá que imponer el autopulse o el lucas de alguna manera si se desea que salga todo bien. Cuando se lleva cierto tiempo con las compresiones dejan de ser efectivas.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor emergencias112 » Mar Oct 19, 2010 1:15 am


Fundas De Pernera

Para servicios en moto
materialpolicial.com
Incluso piden que no comprobemos "demasiado" si hay alguien cerca antes de desfibrilar para no perder más tiempo, que si llevan guantes la descarga no les hará más que cosquillas (eso dice el documento), jejeje... la verdad es que priman la minimización de las interrupciones cosa mala, habrá que ponerse más en forma...
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Juanete » Mar Oct 19, 2010 1:20 am



intervencionpolicial.com
Pues si, pero cuando se lleva un buen rato machacando y empiezan las rodillas, los riñones, las muñecas, el cuello, los hombros y hasta los tobillos diciendo... "aquí estoy yo".... buuff. Hay veces que para levantarse hay que hacer milagros.

Yo por si acaso, en las descargas me retiro y dejo el suero algo alejado, no sea que... la liemos.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Manamer » Mar Oct 19, 2010 9:04 pm


Academia Acceso CNP

sector115.es
Juanete escribió:También se le vuelve dar más importancia a las compresiones torácicas tempranas sin interrupciones, así como la reducción de la duración de las pausas previas y posteriores a las descargas, recomendando más compresiones durante la carga del desfibrilador. Vamos, que es un no parar ni para quitar el sudor. No más de cinco segundos.

Juanete escribió:Pues si, pero cuando se lleva un buen rato machacando y empiezan las rodillas, los riñones, las muñecas, el cuello, los hombros y hasta los tobillos diciendo... "aquí estoy yo".... buuff. Hay veces que para levantarse hay que hacer milagros.

Yo que de momento sólo he hecho RCP básica con el muñequete durante poco tiempo y ya me empezó a doler la muñeca y la espalda... Miedo me da en una situación real.

Juanete escribió:Yo por si acaso, en las descargas me retiro y dejo el suero algo alejado, no sea que... la liemos.

Es que ni en los rescatados de las piscinas nos van a dar tiempo para secarlo y aislarlo antes de las descargas con el DEA/DESA. Por cierto, yo en caso de verme en la disyuntiva no pienso aplicar una descarga con nadie tocando, aunque pare un poco las compresiones prefiero asegurarme...

Ahora me entra una duda: ¿qué es más importante?, ¿quitarle cadenas, relojes, pendientes, etc al paciente o darle la descarga directamente para ahorrar tiempo entre compresiones si no hay nadie que se los pueda quitar?
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Manamer
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 444
Registrado: Sab Abr 03, 2010 9:24 pm
Ubicación: Extremadura

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Juanete » Mié Oct 20, 2010 9:57 am


Manamer escribió:Ahora me entra una duda: ¿qué es más importante?, ¿quitarle cadenas, relojes, pendientes, etc al paciente o darle la descarga directamente para ahorrar tiempo entre compresiones si no hay nadie que se los pueda quitar?

Dar las descargas. Entretenerse en quitar todo eso no vale de nada, mientras que no se toque al paciente no ocurrirá nada y en el hipotético caso que se saltara algún arco de energía (poco probable) tampoco sería para causar grandes daños. El poco metal que pueda llevar en el cuerpo no hace daño alguno para paciente o rescatador. En todo caso a la víctima le pudiera quedar alguna quemadura, pero de poca importancia, porque son las de las palas y a veces ni se les nota.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Nuevas recomendaciones RCP 2010

Notapor Nessa » Jue Oct 21, 2010 8:19 pm


Curso Oposición a la Ertzaintza

Original. Más Fácil. Online.
nola2hurtu.eus
Documento PDF de las nuevas recomendaciones http://www.megaupload.com/?d=LLJWVPYZ

:wink:
Imagen

"Los héroes son personas que actúan cuando la mayor parte de la gente no hace nada" Philip Zimbardo

"Non gogoa, han zangoa"
Avatar de Usuario
Nessa
Nivel:Master II -Comisario General-
Nivel:Master II -Comisario General-
 
Mensajes: 7251
Registrado: Dom May 11, 2008 10:00 pm
Ubicación: Mordor

Siguiente

Volver a Emergencias 112

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado