El Poli-Clínico.

Emergencias Sanitarias, Bomberos, transportes terrestres, marítimos y aéreos.

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Dom May 10, 2009 12:21 pm


Quemaduras

Existen tres niveles de quemaduras:

• Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
• Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
• Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Antes de administrar los primeros auxilios, se debe evaluar la extensión de las quemaduras de la víctima y tratar de determinar la profundidad del área de mayor gravedad, para entonces tratarla toda adecuadamente. En caso de alguna duda, ésta debe ser tratada como si fuera una quemadura grave.

La administración de los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional puede disminuir la gravedad de la quemadura. La atención médica oportuna, en los casos de quemaduras graves, puede ayudar a evitar la cicatrización, discapacidad y deformaciones. Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves.
Las víctimas menores de 4 años o mayores de 60 tienen una mayor probabilidad de complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves.

En caso de incendio, las personas están en riesgo de envenenamiento por monóxido de carbono y se las debe evaluar si presentan síntomas como dolor de cabeza, entumecimiento, debilidad o dolor en el pecho.

Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas.

Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios, accidentes automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal funcionamiento de equipos eléctricos. Entre otras causas, se puede mencionar el mal manejo de petardos y los accidentes en la cocina, como puede suceder cuando un niño se sube a una estufa o toma una plancha caliente.

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.
En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres. Lós síntomas son:

• Ampollas
• Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
• Peladuras en la piel
• Enrojecimiento de la piel
• Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azuladas y disminución de la capacidad de estar alerta
• Inflamación
• Piel blanca o carbonizada

Los síntomas de quemaduras en las vías respiratorias son:

• Boca carbonizada, labios quemados
• Quemaduras en la cabeza, cara o cuello
• Sibilancia
• Cambio en la voz
• Dificultad al respirar; tos
• Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados
• Moco oscuro o con manchas de carbón

PARA QUEMADURAS MENORES:

1. Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumergir el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

2. Se debe calmar y darle confianza a la víctima.

3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio.

4. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones.

5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el acetaminofén, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. NO SE DEBE administrar ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez que la piel se ha enfriado, también se puede aplicar una loción humectante.

6. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro (5 a 8 cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación importante, se debe tratar como si fuera una quemadura grave.

7. Hay que asegurarse de que la persona esté al día con la vacuna contra el tétano.

PARA QUEMADURAS GRAVES:

1. Si alguien se prende fuego, hay que indicarle que debe DETENERSE, ECHARSE AL SUELO y RODAR. Se debe envolver a la persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana) y rociarla con agua.

2. Se debe llamar al 911 en los Estados Unidos.

3. Hay que asegurarse de retirar a la víctima del contacto con materiales ardientes. No obstante, NO SE LE DEBEN quitar las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

4. Se debe estar seguro de que la víctima esté respirando. De no ser así o si las vías respiratorias están bloqueadas, hay que abrirlas y, de ser necesario, comenzar a administrar respiración artificial y RCP.

5. Se debe cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO SE DEBEN aplicar ungüentos y hay que evitar romper cualquier ampolla causada por la quemadura.

6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que separarlos con compresas secas, estériles y no adhesivas.

7. Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones y fricciones.

8. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. Se debe acostar a la víctima, elevándole los pies unos 30 cms. y cubrirla con una manta o abrigo. Sin embargo, NO SE DEBE colocar a la víctima en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si la víctima se siente incómoda.

9. Se debe continuar observando los signos vitales de la víctima hasta que llegue asistencia médica. Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.

No se debe

• NO se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
• NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura..
• NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.
• NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.
• NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una quemadura grave.
• NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
• NO se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrar dichas vías.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

• La quemadura es extensa (por ejemplo, del tamaño de la palma de la mano o más grande).
• La quemadura es grave (de tercer grado).
• No se está seguro de su gravedad.
• La quemadura fue causada por sustancias químicas o electricidad.
• La víctima muestra signos de shock.
• La persona inhaló humo.
• Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Vie May 22, 2009 5:05 pm


Acceso al cuerpo de policía autonómica del País Vasco

nola2hurtu.eus
Picaduras peligrosas en el mar

Al igual que sucede en el monte, en el mar también debemos tener cuidado con las picaduras de ciertos animales. Existen multitud de especies marinas que pueden arruinarnos las vacaciones si no tomamos las debidas precauciones. Los peces venenosos que pueden ocasionarnos algún episodio desagradable son los siguientes:

Escorpenas: Se encuentran tanto en aguas frías como calientes, en los fondos rocosos donde trata de mimetizarse con el entorno. Dentro de esta familia existen diferentes especies, algunas más dañinas que otras. Entre las escorpenas más famosas tenemos los Cabrachos, Escorporas, Rascacios y Gallinetas. Su veneno se encuentra en las aletas dorsales, anales y pelvianas. Su picadura produce dolor y edema. Es menos frecuente tener náuseas o vómitos, aunque, en ocasiones, también se presenta este síntoma. Para tratar esta picadura es necesario aplicar calor local a 60 grados, ya que la toxina es muy termolábil. Deberemos desinfectar bien la herida y, si es posible, aplicar una vacuna antitetánica. Pese a lo peligroso de su picadura, estos animales tienen un alto valor culinario. Pensemos lo gustoso que es el pastel de cabracho.

El Pez Raya está dotado con un aguijón en la cola que inyecta veneno en cada picadura. Produce dolor, edema y puede gangrenarse. También produce náuseas, vómitos, diarrea e hipotensión. Es necesario el ingreso en un hospital para recibir el tratamiento adecuado.

En las costas españolas también podemos encontrar el Pez Víbora. Su nombre ya nos indica que puede ser venenoso. Su picadura produce dolor intenso que se extiende. La visión se torna borrosa y aparecen convulsiones. Es necesario ingresar inmediatamente en un centro hospitalario.

El Pez Morena, es muy agresivo si se ve acorralado. Su mordedura es muy dolorosa y requiere una desinfección inmediata. Es necesario aplicar antibióticos ya que puede infectarse con facilidad. Debemos limpiar la herida con suero salino frío seguido de agua caliente a una temperatura de unos 50 grados durante una hora. Para el dolor, aplicar analgésicos.

Las Medusas también nos visitarán este verano. Estos animales tienen un arpón venenoso que al contacto con nuestra piel nos produce una reacción urticaria que se prolonga durante varios días. Los primeros auxilios consisten en aplicar una gasa empapada de alcohol para neutralizar el tóxico. Después, extender en la zona afectada glucocorticoides tópicos. Es importante también tener en cuenta que ya se comercializan productos que repelen a las medusas.

Los erizos de mar también entrañan algunos riesgos. Si nos clavamos alguna púa es necesario sacarla de inmediato ya que son púas que poco a poco se incrustan más y más, produciendo lesiones en la piel. Para tratar el dolor pueden aplicarse antihistamínicos, analgésicos, etc.

Cambiamos de latitudes. Si el destino de nuestras vacaciones está en las costas de África, Islas Mauricio o Madagascar, tendremos que cuidarnos de la picadura del Pez Piedra. Es muy peligrosa ya que posee un veneno muy potente, parecido al de una Cobra. La sustancia venenosa contiene Neurotoxinas y Citoxinas que producen un dolor muy intenso que se irradia por todo el cuerpo. Requiere el ingreso inmediato en un centro hospitalario.

Debemos tener cuidado en nuestras playas para evitar estas lesiones que pueden hacernos desagradable nuestras vacaciones.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Lun Jun 08, 2009 7:32 pm


Gastroenteritis virales

Virus que tienen su apetencia por el tracto digestivo -estómago, intestino delgado e intestino grueso- y que nos originan una patología intestinal.

Nunca un virus propio de las vías respiratorias puede contaminar la carne ya que este tipo de virus es termolabil y el calor lo destruye. Por este motivo, no es necesario tomar medidas sobre la ingestión de alimentos.

¿Cuáles son los virus que nos afectan al aparato digestivo? son varias familias englobadas como enterovirus y que nos alteran nuestro digestivo por ser procesos inflamatorios e infectocontagiosos.

Estos enterovirus pertenecen a diferentes familias tales como rotavirus, adenovirus, astrovirus y calicivirus, dentro de esta última familia encontramos los norovirus y mas concretamente el virus de Norwalk que es un pueblo del Estado de Ohio donde en 1972 infectó a los niños de una escuela. Se le puso el nombre de Norwalk porque fue la ciudad donde se estudió por primera vez.

La enfermedad viral se origina por la ingesta de alimentos contaminados con estos virus intestinales, también por beber aguas contaminadas, también los manipuladores de alimentos son los que propagan estas infecciones.

La sintomatología es unas diarreas líquidas, con fiebre, malestar general, etc. Estas infecciones son más peligrosas en niños y personas mayores por el problema de la deshidratación. Por esta razón, es aconsejable en estos casos el ingreso del paciente en un centro hospitalario.

En cualquier adulto no suele presentar gravedad siendo necesario reponer líquidos y una dieta según nos diga nuestro médico.

Siempre aconsejamos no automedicarse pero en estos casos es más importante, si cabe, seguir esta indicación. No hay que olvidar que, por ejemplo, los antibióticos no tienen ninguna acción bienhechora y, sin embargo, pueden perjudicarnos.

Otro consejo es no beber agua al ir al campo en sitios donde desconozcamos el estado y potabilidad de la misma. Es aconsejable lavarnos las manos constantemente ya que cuanta más higiene tengamos, más posibilidades tenemos de evitar la infección por este tipo de virus.

Como al comienzo del artículo explicábamos, este tipo de virus no residen en la carne de cerdo, por lo tanto, nosotros seguimos comiendo cerdo.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Sab Jun 20, 2009 4:02 pm


Fundas Para Arma Corta

desenfunda.com
Los hongos y el verano

El verano ya está aquí y en muchos chalés y algunas ciudades ya se ha abierto el periodo para usar las piscinas. Una apertura que ha coincidido con varios días de abundantes lluvias, algo que contrasta con los deseos de darse un baño. Es precisamente en esta época cuando el organismo está más predispuesto a desarrollar una patología relacionada con los hongos.

Estas infecciones no sólo las padecen los humanos, sino que también las contraen los animales. Su nombre, Micosis, deriva del griego Micos que significa hongo. Son enfermedades de la piel, esto es dermatofitos o tiñas. Las podemos clasificar según la parte del organismo afectado. Así, tenemos Capitis cuando hablamos de micosis de la cabeza; Barbae en la barba; Corporis en el cuerpo; Cruris en las piernas y Pedis en los pies. Estas micosis están originadas por los hongos Trichopyton-Epidermophiton-Microsporum-Candida, Albicans-Pitiriasis Versicolor y Onicomicosis.

Los organismos más propensos a adquirir estas patologías son los que sufren de Stress, Ansiedad o Depresión. También aquellos que sufren dolencias que afectan al sistema inmunológico, como el Sida o la Tuberculosis. Además, el uso de prendas húmedas en piscinas aumenta el riesgo de contraer una micosis. Por ejemplo, compartir toalla o también caminar descalzo. Por esta razón, es aconsejable usar siempre nuestra toalla, no sin olvidar que salir y entrar continuamente del agua y utilizar la misma toalla aumenta el riesgo de infección, ya que la humedad que adquiere la toalla aumenta el riesgo de que aparezcan los hongos.

Pero la infección con hongos ha adquirido nuevas dimensiones. Cada vez hay más gente que viaja a otros países y corre, en ellos, el riesgo de infectarse con hongos característicos de otras latitudes. En la actualidad, en las clínicas nos encontramos con micosis producidas por hongos que son endémicos en otros países y originan las siguientes micosis: Blastomicosis-Coccidioidomicosis-Paracoccidiomicosis-Histoplasmosis Capsulati-Histoplasmosis Duboisi-Micosis cutáneas.

Nuestro consejo en estos casos es que cualquier persona que note un cambio en su piel, que tenga picores, etc. acuda a su médico y no olvide explicarle que ha estado en piscinas, o que ha estado en la playa andando descalzo. Estos datos sirven para que el profesional indique los análisis adecuados y prescriba el tratamiento farmacológico adecuado.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Sab Jul 04, 2009 6:55 pm


Municion Marcadora 9mm Fx

Force on force
uspsuministros.com
Las manías

Es común pensar que una manía es un acto que repetimos con frecuencia, sin motivo aparente y que por su peculiaridad llama la atención de otros. Empero, Psicología y Psiquiatría tienen un concepto distinto, el cual no se refiere a llevar orden excesivo o caminar por la banqueta tratando de “no pisar la línea”.

Cuando leemos la definición que nos proporciona el diccionario, en lo que respecta a temas de salud mental, encontramos que la palabra manía describe dos condiciones muy distintas: aquella “especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor”, así como una “extravagancia o preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada”.

Está claro que, llevados al extremo, ambos problemas pueden ocasionar deterioro en la convivencia de una persona e interferir en la realización de sus actividades cotidianas; sin embargo, sólo la primera es considerada propiamente como manía, aunque la opinión popular se suele inclinar por darle tal nombre a la segunda. Por ello, bien vale ahondar sobre este tema para evitar confusiones y, ante todo, destacar que cada padecimiento tiene origen particular y tratamiento específico.

Orden y repetición
Comprobar en decenas de ocasiones que los objetos del escritorio se encuentran en orden, contar una y otra vez los automóviles estacionados en la calle, cerciorarse cada determinado lapso de que la puerta de la casa tiene puesto el seguro o verificar constantemente que la llave del gas y del agua están cerradas, son algunas de las conductas a las que llamamos manías, las cuales, en caso de ser muy frecuentes y numerosas, dejan de ser manifestaciones de extravagancia para convertirse en auténticos dictadores de la voluntad.

Los especialistas en salud mental definen a estas actitudes como rituales, y nos dicen que son característicos de personas que padecen trastorno obsesivo compulsivo, es decir, aquel en que el paciente experimenta estados de ansiedad o nerviosismo que a su vez desencadenan pensamientos, sentimientos, sensaciones e ideas recurrentes (obsesiones), así como comportamientos que “deben efectuarse” sin que exista razón aparente (compulsiones).

En estos casos es común que se experimente alto grado de rigidez en la estructura de la personalidad, misma que atormenta al paciente y dificulta sus relaciones sociales, ya que en la ruptura del orden que desea mantener le genera incertidumbre, tensión interna y enojo. Algunas de las “manías” o rituales más frecuentes son:

  • Necesidad de que todas las cosas de la casa estén en su sitio.
  • Tendencia a colocar los objetos de manera simétrica y alineada.
  • Dedicación excesiva al trabajo y productividad (sin necesidad económica de ello), con lo que se excluyen actividades de ocio y amistades.
  • Hacer recuentos, una y otra vez, por la necesidad de numerar y clasificar.
  • Rigidez extrema con la puntualidad propia y ajena.
  • Miedo irracional a enfermar que conduce a tomar precauciones exageradas, visitar médicos por síntomas leves, usar amuletos, consultar curanderos, protegerse con temor de las corrientes de aire, los contagios y todo lo que se percibe como un peligro.
  • Necesidad de lavarse continuamente las manos o la boca.
  • Temor a tocar cosas que hayan entrado en contacto con otras personas o a saludar de mano.
  • Miedo exagerado a contaminarse con productos alimenticios y sus componentes.
  • Asco de las secreciones corporales propias.
  • Tendencia a comprobar en varias ocasiones que puertas, ventanas, llaves y luces están debidamente cerradas y/o apagadas.
  • Ahorro excesivo en gastos propios y ajenos, pues el dinero se considera como “algo que hay que acumular en previsión de catástrofes futuras”.
  • Incapacidad para deshacerse de objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen valor sentimental.

El diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo suele correr a cargo del psicólogo o psiquiatra, quien entrevista al paciente para conocer sus síntomas, además de que puede realizar un examen físico para descartar posibles causas de tipo orgánico, así como cuestionarios que permitan hacer una detección precisa y determinar el tratamiento.

Aunque las causas de esta enfermedad no se han identificado con claridad, el abordaje médico requiere, por lo general, de la administración de medicamentos antidepresivos y psicoterapia, la cual se encamina a enseñarle al paciente a reducir la ansiedad, resolver conflictos internos y encontrar métodos efectivos para controlar el estrés. También es posible que este tratamiento se dirija a exponer al paciente en forma repetitiva a toda situación que desencadena la tensión emocional, pero con asesoría especializada, de modo que aprenda a resistir la urgencia de llevar a cabo sus “manías” o rituales. Además, es posible enseñar a frenar pensamientos indeseados y centrar la atención en el alivio de nerviosismo e inquietud.

Algarabía y tristeza
Ahora bien, cuando los especialistas en salud mental hablan de manía se refieren a aquellos episodios que se caracterizan por excesiva actividad física y sentimientos de euforia que son muy desproporcionados en relación a cualquier acontecimiento positivo que le haya ocurrido al paciente. Asimismo, en la actualidad se considera que este problema no existe de manera aislada, sino que se alterna con lapsos de depresión y forma parte del trastorno bipolar.

Dicho padecimiento, presumiblemente de carácter hereditario y que antes era llamado enfermedad maniacodepresiva, es difícil de detectar, ya que la euforia y vitalidad que experimenta el afectado en un episodio de este tipo es muy reconfortable y difícilmente pensará que tiene un problema en su conducta. Por ello, lo más común es que busque ayuda en la fase de depresión, pues la tristeza intensa y prolongada genera mayor malestar.

El proceso de manía dentro del trastorno bipolar se caracteriza por las siguientes características:

  • La persona muestra exagerada devoción hacia su persona y sus cualidades. Es común escucharle frases como: “Soy el mejor”, “puedo vivir sin comer o dormir” y “nada puede doblegarme”.
  • Tiene percepción expansiva, es decir, cree que es capaz de realizar cualquier actividad que se le ocurra.
  • El sueño pasa a segundo plano, de modo que el paciente puede dormir 2 ó 3 horas y sentirse descansada.
  • La comunicación es precipitada, comúnmente con lenguaje alborotado y continuo, pero también confuso para quienes escuchan. Esto se debe a que la persona afectada “se salta” algunas partes de su conversación.
  • La atención se desvía fácilmente hacia cualquier acontecimiento, si aparece alguien, oye un sonido o ve algún gesto.
  • Es habitual que el paciente se muestre irritable, además de que se siente incomprendido.
  • Hay aumento exagerado en cualquier actividad, como trabajo, escuela, hogar o desempeño sexual. La rapidez de movimientos es una de las características más llamativas.
  • En ocasiones, la persona puede realizar conductas peligrosas provocadas por el comportamiento descrito: comprar de forma irracional, efectuar viajes en coche a alta velocidad o sentir que tiene contacto con seres superiores.

Un especialista en salud mental, preferentemente psiquiatra, es quien se encarga de realizar el diagnóstico. Además de analizar los síntomas del episodio eufórico (que deben durar al menos una semana de forma continua) y los de la depresión, es probable que requiera la ayuda de familiares y personas cercanas para elaborar historia clínica y lograr mayor precisión en cuanto a las características e intensidad del padecimiento; existe una forma leve de este problema, el trastorno ciclotímico, cuyos episodios de algarabía se denominan hipomaníacos.

La psicoterapia y pláticas grupales son de gran ayuda, debido a que brindan recursos necesarios para que las personas afectadas y sus familias sepan hacer frente a su problema. También se prescribe el uso de fármacos, sólo que éstos variarán de acuerdo con el momento en que se encuentre el paciente y la evolución del problema: al estar decaído se le administrarán antidepresivos, en tanto que en momentos de euforia se recomiendan estabilizadores de la conducta, como el litio. En fechas recientes se han observado que puede ser de utilidad la integración de medicamentos desarrollados para evitar sacudidas y problemas de movimiento, llamados anticonvulsivos.

Finalmente, cabe destacar que cualquiera de estos problemas requiere diagnóstico y atención tempranas, pues de esta manera se ayudará a evitar pérdida en la calidad de vida del paciente. Recuerde que todo comportamiento que genere dificultades en la convivencia o el desarrollo de actividades es candidato a ser evaluado por un especialista en salud mental.


:exclamacion: VIDEO
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Mié Jul 15, 2009 4:15 pm


Navaja Tactica Rui

militariapiel.es
¡Cuidado con las serpientes!

La primavera y el verano son dos estaciones en las que debemos tomar muchas precauciones para evitar la mordedura de serpientes, sobre todo durante los paseos por el campo. España es un país rico en estos reptiles. Los más abundantes son los que corresponden a la familia de la Viperidae y a la familia de la Culebridae.

A la primera de estas familias (Viperidae) pertenecen un grupo de víboras tales como la víbora Aspis, abundante en toda la geografía española, la víbora Berus, la víbora Seoanei y la víbora Latasti.

La mordedura de la víbora Aspis es la más peligrosa ya que, sino es tratada a tiempo, puede llegar a originar la muerte. Desde el punto de vista clínico se han establecido tres grupos de riesgo a partir de la mordedura de estos animales

Grupo 0: Mordedura sin inyectar veneno
Grupo I: Edema local sin otras menifestaciones patológicas
Grupo II: Edema, Linfangitis (infección aguda de la piel), Tromboflebitis (coágulo alojado en una vena), equimosis (moratón), Coagulación intravascular diseminada, náuseas, vómitos, alteración de la coagulación de la sangre.
Pero, ¿qué debemos nosotros hacer si se nos presenta un caso de este tipo? La respuesta es muy sencilla. En primer lugar tenemos que limpiar la herida y quitar todos los cuerpos extraños que se encuentren alrededor.

A continuación, debemos aplicar hielo para evitar la propagación del veneno. Se aconseja no chupar la herida ni abrirla y avisar cuanto antes al centro hospitalario más cercano. En el hospital evaluarán la situación y tratarán al enfermo adecuadamente.

Para el resto de víboras, se aconseja hacer lo mismo. Es decir, limpieza y traslado al hospital. Especial atención merece la víbora Latasti, porque vive en los árboles y su mordedura suele ser en el cuello o en la cabeza.

En España, la familia Culebroide cuenta con dos representantes, la Malpolon Monspessulanus y la Macroprotodon Cucullatus. La primera de ellas es una culebra bastarda de gran tamaño. Su mordedura produce parestesias (hormigueo y adormecimiento), hipoestesias (pérdida parcial de sensibilidad), disfagia (dificultad para tragar), disnea (dificultad para respirar) y ptosis palpebral (caída de los párpados). Si nos encontramos ante una mordedura de este tipo debemos limpiar la herida, aplicar frío y trasladar al herido a un hospital.

La otra, Macroprotodon Cucullatus, cuando muerde inyecta un veneno poco activo. El tratamiento de esta picadura es el mismo que en la anterior, limpieza y frío. También deberemos llevar al afectado a un hospital para su mejor tratamiento.

Para los paseos veraniegos por el monte, recomendamos llevar la ropa adecuada, por ejemplo calcetines y botas o zapatos de montaña, un pañuelo en el cuello e ir provistos siempre con un bastón. Debemos procurar no mover las piedras de su sitio y tampoco separar la maleza con las manos, ya que podemos encontrarnos con algún reptil que se sienta amenazado y nos ataque.

Debemos tener en cuenta que en estos momentos existen en España otras variedades de serpientes, traídas de diferentes países. Unos reptiles de los que se desconoce la composición de su veneno y, por tanto, las consecuencias de su picadura.

Por esta razón, nuestra obligación es pedir que no entren en España este tipo de reptiles de forma ilegal. Si se hace de forma legal, será necesario informar de qué clase de reptil se trata para que los hospitales puedan tener la información adecuada en el caso de que se presente una mordedura de estas especies. Es de vital importancia acudir al hospital e identificar lo más fielmente posible qué reptil nos ha atacado.
Entre otras muchas cosas, el Dr. De la Morena es miembro del Comité Científico de la Fundación Ferrer para Investigación y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Mié Ago 12, 2009 5:24 pm


Curso Online Psicotécnicos

joyfepolferes.es
Antivirales para el tratamiento de la gripe

¿Por qué existen numerosos tipos de antibióticos para combatir infecciones contra bacterias y por el contrario existen limitados antivirales para combatir virus?

Antes de nada, conviene distinguir lo que es una bacteria de lo que es un virus.

Las bacterias son organismos unicelulares que pueden ser beneficiosas o patógenas para el hombre. La mayoría de las bacterias pueden vivir y replicarse fuera de un ambiente celular (extracelulares). Por ello los antibióticos están diseñados para combatir y atacar a la célula baceriana sin dañar a la célula sana.

Por el contrario, los virus, son parásitos intracelulares, carecen de vida independiente, y necesitan para replicarse el interior de las células vivas del huésped que invaden.

Los virus al ser parásitos y necesitar a otras células sanas para la replicación, resulta dificil alcanzar una actividad antiviral útil sin afectar el metabolismo normal de la célula infectada y de la célula sana, causando de este modo efectos tóxicos en células no infectadas, es decir sanas.

Por esto los avances en la quimioterapia de las enfermedades virales son mucho menores que los alcanzados en el tratamiento de las infecciones bacterianas.

A esto se añade el hecho de que en general las enfermedades virales tipo la gripe, son enfermedades bastante frecuentes, autolimitadas y se podría decir que en la mayoria de los casos benignas, es decir que se curan sin tratamiento. Por este motivo y por el hecho de que lo virus son parásitos, en el caso de los antivirales, la relación eficacia - toxicidad, es decir, beneficio riesgo, debe ser elevada para que un tratamiento sea aceptable.

En el caso que nos lleva a hora, el de la gripe porcina que ha alcanzado al hombre, por la virulencia con la que se está manifestando el virus, el tratamiento antiviral sí está indicado pues que la relación beneficio riesgo es muy aceptable.

Es importante añadir que cuánto mas preciso y precoz sea el diagnóstico, mejor será el efecto del tratamiento, puesto que el ciclo de replicación del virus comienza en la fase temprana de la enfermedad y alcanza sus máximos de manera muy rápida.

Tipos de antivirales que existen para tratar la gripe:

Amantadina y remantadina: dentro del grupo de los Adamantanes: actúan bloqueando la cubierta del virus de la gripe tipo A, previniendo la penetración del virus en la célula huésped. Es importante que se utilicen al principio de la infección.

Inhibidores de la neuraminidasa: hay dos tipos el zanamivir y el oseltamivir. La acción de estos fármacos radica en que inhiben a una proteina de superficie del virus e impiden la replicación de virus de la gripe de tipo A y B. Por ello también es importante su uso al comienzo de la enfermedad, dado que el virus de la gripe se replica entre las 24 y las 72 horas del comienzo de la infección.

Por todo lo expuesto anteriormente, los antivirales sólo deberán ser utilizados cuando sean prescritos por un médico.

Lo ideal sería disponer de una vacuna eficaz. Las vacunas utilizan parte del virus, de ahí su inocuidad y lo que hacen es estimualr nuestras defensas para poder atacar al virus en caso de que llegase a infectarnos. El inconveniente - una caracteristica del virus de la gripe - su capacidad de mutación, que significa, cambio en su estructura, esto hace difícil conseguir una sóla vacuna eficaz para tratar todos los tipos de virus de la gripe que existen.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Dom Ago 23, 2009 12:29 am


Edición 175 Aniversario Gc

gafaspolicia.com
Exposición al sol y medicamentos

La fotosensibilidad es una reacción cutánea anormal que se produce por la combinación de una sustancia química y la exposición a radiaciones de luz ultravioleta. Puede provocar dos tipos de reacciones: Fototóxicas y fotoalérgicas. Algunos medicamentos y productos de belleza contienen agentes fotorreactivos que pueden inducir alergias o reacciones de fototoxicidad si se toma el sol mientras se consumen.

Entre estos medicamentos figuran anestésicos locales, anticonceptivos orales, antidepresivos, antihistamínicos, antisépticos, corticoides, laxantes o diuréticos. También pueden producir reacciones adversas productos como algunos colorantes, perfumes y esencias de limón o lavanda.

La reacción fototóxica produce lesiones que tienen la apariencia de quemadura solar exagerada, con sensación de ardor. Las reacciones fotoalérgicas, menos comunes, se deben a medicamentos que se aplican sobre la piel. Se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto.

Hay que recordar que la intervención del farmacéutico supone una garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Vie Ago 28, 2009 5:46 pm



foropolicia.es
Luxaciones y fracturas

Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares, y lo que se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los primeros auxilios, es bastante parecido. Por tanto se tratan conjuntamente en esta página.

Luxaciones (dislocaciones): salida de un hueso o articulación de su asiento.

Fracturas: rotura o astillamiento de un hueso.

CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes

  • Dolor

  • Deformidad del miembro o lugar afectado

  • Movilidad anormal y/o dolorosa

  • Crepitación a nivel de la lesión

  • Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por acumulación de sangre)

  • Impotencia funcional

Las fracturas a veces no son visibles (hay que recordar que si el hueso se astilla, aunque no se separe en dos fragmentos, técnicamente es una fractura y la gravedad es la misma). Habitualmente se percibe el crujido al producirse. Hay dolor intenso en la zona, y se producen hematomas. La zona se hincha, deforma y queda inmovilizada. Si la fractura es abierta (el hueso rompe la carne y sale al exterior), nos encontramos además con herida y hemorragia.

Pueden ser:

Cerradas

Cuando se descubren (tenga en cuenta los datos enunciados precedentemente), se deben inmovilizar con una férula bien acolchada (los sistemas de ambulancia suelen tener férulas inflamables), que inmovilice la zona fracturada, fijando la misma por encima y por debajo del lugar presumiblemente fracturado.

Una vez movilizado, trasladar a un centro de salud, donde un médico especialista (traumatólogo) decidirá los exámenes complementarios a realizar y el tratamiento a seguir.

Nunca procure alinear una fractura que deforme un miembro (hueso encajado) por sus propios medios (alto riesgo de lesión vascular y/o neurológica)

Expuesta o Abiertas

Son aquellas en las que existe una herida que se comunica con la fractura con o sin exposición del hueso involucrado.

Presentan un alto índice de contaminación y probable infección, por lo que se debe desinfectar muy bien la herida, controlar la hemorragia (mediante un vendaje compresivo), aislar la herida cubriéndola con gasas estériles y por ultimo inmovilizar como en las fracturas cerradas.

Siempre se debe trasladar a un centro de salud.

Luxación

Es el desplazamiento de un hueso de su lugar anatómico (articulación) con respecto a otro. Existe dolor, deformidad, imposibilidad de mover el miembro afectado. Se debe trasladar para su tratamiento definitivo.

Fracturas o Luxaciones Asociadas con Lesiones Vasculares o Compresión Nerviosa

(Generalmente las articulaciones comprometidas son rodillas, caderas, hombro y codos)

En estas lesiones, se pueden comprimir o seccionar arterias o nervios, lo que puede ocasionar pérdida de funcionalidad ó sensibilidad permanentes. Esto se debe a que las arterias y nervios se hallan localizados en íntimo contacto con las articulaciones y al producirse un traumatismo pueden quedar comprometidos en él.

Se puede sospechar ya que a la sintomatología previamente descripta (dolor, deformidad, movilidad anormal, etc.) se asocia pérdida del pulso discal (compromiso vascular), o sensación de hormigueo parestesias o pérdida de sensibilidad (por compromiso nervioso).

Se deben trasladar inmediatamente a un centro de salud.

Merecen especial atención las fracturas que afectan la columna, generalmente en politraumatizados graves, donde es una condición estricta, no movilizar a la persona sin los medios, ni los conocimientos adecuados, ya que un movimiento de flexión, extensión o rotación de las vértebras, pueden lesionar la médula espinal provocándole a la persona una lesión neurológica irreversible. Por lo tanto si la persona está estable pida asistencia médica, en caso que sea imposible recuerde que se debe trasladar al accidentado sobre una superficie dura (madera) y bien fijo, evitando que el cuerpo se rote, flexione o extienda (especial cuidado en los traumatismos por encima de los hombros ya que puede haber fractura de la columna cervical, por lo que se debe evitar los movimientos de la cabeza hacia arriba, abajo o a las laterales).

Siempre se deben trasladar a un centro de salud.

El tratamiento se puede reudir a los siguientes puntos:

  • Hielo (o algo frío, en general):
  • Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).
  • No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar.
  • No se deben aplicar pomadas o geles (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays tipo reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura abierta"Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto anterior.
  • Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.
  • En una fractura, no cargar la más mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona: inmovilizar el miembro por el extremo superior e inferior a la fractura.
  • En las fracturas abiertas, desinfectar, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida a través de un vendaje, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).
  • La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos cuando no hay posibilidades de entablillar, ni de asistencia médica.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Sab Sep 19, 2009 9:46 pm


Cartera Mossos D`esquadra

Realizada en piel
enpieldeubrique.com
La fiebre botonosa

Este verano se han registrado varios casos de Fiebre Botonosa. El clima característico de las zonas costeras de los países del mediterráneo en agosto, coincide con el ciclo biológico de un parásito propio de los perros, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus, que no es la garrapata común que padecen algunos canes.

Este bicho es el reservorio de un tipo de virus más conocido como Rickettsia y cuyo nombre biológico es Rickettsia Conorii. Su picadura produce en el hombre la enfermedad conocida como Fiebre Botonosa del Mediterráneo

Esta enfermedad, propia de los países bañados por el Mediterráneo, se descubrió en Túnez en 1910. Unos años más tarde, en 1925, el Dr. Pieri descubrió en Italia que las personas que sufren esta enfermedad, presentan una lesión muy característica en la zona de la picadura, llamada Mancha Negra (Tache Noire).

Esta dolencia se suele caracterizar por dolores en las articulaciones, en los músculos y por la aparición de la mancha negra. Además, como en otros aspectos de la medicina, los síntomas de esta fiebre no siempre son los mismos.

En algunos enfermos, produce Leucocitosis (aumento de los leucocitos en sangre) y en otros produce Leucopenia (disminución de los leucocitos en sangre). También podemos encontrarnos con alteración de las plaquetas, de las enzimas hepáticas o disminución del sodio.

Precisamente, por el carácter cambiante de los síntomas de esta fiebre, para el correcto diagnóstico de la Fiebre Botonosa debemos tener en cuenta cuatro parámetros fundamentales. En primer lugar, la aparición de la mancha negra en la zona de la picadura.

En segundo lugar debemos aislar la Rickettsia Conorii. A continuación comprobar que se ha producido un aumento cuádruple del título de anticuerpos y será necesario practicar un cultivo en sangre de la Conorii.

Para tratar la Fiebre Botonosa, están indicados los antibióticos del tipo de la Doxicilina o el Clranfenico. Siempre es aconsejable acudir inmediatamente un centro médico si estamos en una zona costera del mediterráneo y creemos que nos ha picado una garrapata.

Debemos explicarle al especialista los síntomas que tenemos. De este modo, quizá el médico pueda comenzar el tratamiento incluso antes de la aparición de la mancha negra. Si el médico ve la zona de la picadura, puede sospechar que está ante un nuevo caso de Fiebre Botonosa.

Entre otras muchas cosas, el Dr. De la Morena es miembro del Comité Científico de la Fundación Ferrer para Investigación y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Lun Sep 28, 2009 4:06 pm


Neumonía

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,8 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 20% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo. Cada año, se producen unos 155 millones de casos de neumonía infantil en el mundo. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Puede prevenirse mediante intervenciones sencillas y tratarse con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

Causas

Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:

  • Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
  • Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
  • Pneumocystis jiroveci: un hongo que es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Transmisión

La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Síntomas

Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.

Son síntomas de neumonía los siguientes:

  • respiración rápida o dificultosa
  • tos
  • fiebre
  • escalofríos
  • pérdida de apetito
  • sibilancia (más común en infecciones víricas).

En casos de neumonía grave, los niños pueden presentar tiraje subcostal; es decir, depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración (en una persona sana, el pecho se expande durante la inspiración). En lactantes, la neumonía puede ocasionar incapacidad para consumir alimentos o líquidos, así como pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.

Factores de riesgo

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.

Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:

  • vivir en hogares hacinados
  • la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o
  • excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar
  • el consumo de tabaco por los padres.

Tratamiento

La neumonía puede tratarse con antibióticos, los cuales suelen recetarse en centros de salud u hospitales, pero la inmensa mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse eficazmente en el hogar. Se recomienda la hospitalización de los lactantes de dos meses o menos, así como de los casos muy graves.

Prevención

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.

Costos económicos

Hay investigaciones que han determinado que la prevención y el tratamiento adecuado de la neumonía pueden evitar un millón de fallecimientos de niños al año. Únicamente mediante el tratamiento adecuado pueden evitarse 600 000 muertes al año.

Se calcula que el costo de tratar a todos los niños del mundo enfermos de neumonía es de unos 600 millones de dólares EE. UU. Tratar la neumonía en el África subsahariana y Asia meridional —donde se producen el 85% de los fallecimientos— costaría la tercera parte de esta cantidad, unos 200 millones de dólares. Esta cifra incluye el costo de los propios antibióticos y también la formación de los profesionales sanitarios, que fortalece los sistemas de salud en su conjunto.

Respuesta de la OMS

En 2007, la OMS y el UNICEF crearon el Plan de acción mundial para la prevención y el control de la neumonía (GAPP), cuya finalidad es acelerar el control de la neumonía en el contexto de intervenciones integradas en pro de la supervivencia infantil. La OMS trabaja también en el fomento de:

  • la inmunización
  • la elaboración de directrices para el tratamiento de casos de neumonía
  • la lactancia materna
  • la reducción de la contaminación del aire interior
  • el tratamiento antibiótico preventivo de niños infectados con el VIH.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Vie Oct 16, 2009 12:15 pm


ESGUINCE

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.

TIPOS DE ESGUINCES

Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.

Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.

Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES

El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.

La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.

El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresión y elevación.

  • Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapéuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.
  • Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos.
  • Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.
  • Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.

REHABILITACIÓN

Los dos objetivos de la rehabilitación son:

  • Disminuir la inflamación
  • Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.

REANUDACIÓN DEL DEPORTE

Para volver a practicar deportes, generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean mínimos y que puedan realizarse saltos hacia delante o hacia los lados sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. En los esguinces más graves es una buena idea proteger el tobillo con una tobillera o una ortesis para disminuir la probabilidad de nuevos episodios de esguince. Su médico y entrenador deben guiarle en su retorno a la práctica deportiva.

EJERCICIOS

Ejercicio de rango de movimiento: "Escribir con el pie"

Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento completo del tobillo.

Resistencia

Debe iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.

a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

b) Dorsiflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla. Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en cada ejercicio.

d) Eversión: Comenzando en la misma posición que en el ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa, realizar movimientos del pie hacia fuera contando hasta tres.

Fortalecimiento

Cuando pueda realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva. Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un sólo pie.

Equilibrio

Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.

ACTIVIDADES FUNCIONALES

Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Lun Oct 26, 2009 1:00 am


DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Electrocución

Accidente que puede ocurrir en el trabajo, producido por una descarga eléctrica provocada por distintos motivos.

Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha producido por alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios. La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. Una instalación de un aparato eléctrico en mal estado puede producir descargas eléctricas.

Esto se da por que el cuerpo actúa como intermediario entre el conductor eléctrico y la tierra, pasando la corriente por todos los tejidos y causando las lesiones a los mismos, pudiendo llegar a ocasionar la muerte por paro cardiorrespiratorio.

El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del cuerpo, puede derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la respiración e interrumpir los latidos cardíacos.

IMPORTANTE

Si la electrocución se da por baja tensión (110-220 volts)es necesario que la victima toque al conductor para que se genere el daño, por el contrario, si es de alta tensión (mas de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y se produce la electrocución. ( por ej. En tubos de imagen presentes en televisores, monitores de PC, carteles luminosos, luces de neon, todos estro a su vez pueden mantener tensiones entre los 4000 y 17000 volts, aun luego de desconectados).

La primera medida a tomar ante un accidente de esta naturaleza es interrumpir de inmediato el paso de la corriente, ya sea desconectando el conductor causante de la descarga, cerrando el interruptor del contador o mediante el dispositivo diferencial, y luego atender a la víctima. Si no se hiciera así, ésta podría estar "activada" y cualquiera que la tocase recibirá una nueva descarga. Esto no es aplicable a los heridos por el rayo, que pueden recibir atención inmediata sin riesgos.

Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es imposible portar los primeros auxilios a la víctima y muy peligroso acercarse a ella a menos de veinte metros. En estos casos, lo indicado es pedir ayuda a los servicios de socorro y solicitar a la compañía que corte el fluido eléctrico.

Modo de Actuar

Los cuidados que deberán prodigarse al accidentado por electrocución tienen un orden de prioridad distinto, según la causa que haya producido el accidente, ya sea en plena naturaleza, por la acción de un rayo, o en el hogar por contacto con un punto deficiente de la instalación eléctrica.

Accidentado en planta

Si el accidente se ha producido por efectos de la corriente eléctrica, deberán tomarse las siguientes precauciones:

  • Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los generales de la fábrica o edificio.

  • Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).

  • Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándole la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón de madera seca.

  • Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado también.

  • Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera.

  • En alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, pues si no, su salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

  • Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

  • Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de él pase la corriente.

Tratamiento

Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación. Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras. El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial rápidamente y sin desmayo. Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Lun Nov 02, 2009 4:33 pm


Fundas De Pernera

Para servicios en moto
materialpolicial.com
Torniquete

Imagen

  • Los lugares de elección para colocar el torniquete en el miembro superior y en el miembro inferior son respectivamente a un través de mano más abajo de la axila y a un través de mano por debajo de la ingle. No se aplique el torniquete donde se tenga dos huesos, pues a menudo las arterias no pueden ser comprimidas satisfactoriamente en esa zona por hallarse protegidas en el espacio que separa los huesos.
  • Póngase debajo del torniquete un pañuelo o una toalla, o cualquier género, de esta manera la presión que ejerza el torniquete prodominará sobre el vaso principal.
  • Si el torniquete no es de material elástico y es suficientemente largo, se puede dar una primera vuelta, bastante ceñida sobre el miembro, y una segunda vuelta que se anuda.
  • Debajo de esta segunda vuelta, pásese una ramita, regla, lápiz, etc. que se retorcerá, para que el torniquete ciña el miembro que sangra.
  • Si el torniquete no es bastante largo, dése solamenete una vuelta al miembro, pera dejándola lo suficientemente floja para que entre la piel y el nudo pueda pasar fácilmente la rama o lápiz. Téngase cuidado en este caso de que no se aprese la piel en la torsión del torniquete.
  • Otra manera satisfactoria de colocar un torniquete es hacer un medio nudo después de rodear una vez el miembro con el torniquete, poner el lápiz o palo encima del medio nudo y hacer un nudo completo por encima del mismo antes de comenzar a retorcer.
  • En el caso de que el torniquete sea elástico, póngaselo ya tenso y pásese el final de la primera vuelta cruzando la banda de goma a unos 10 ó 15 centímetros de su extremidad, con el fins de evitar que resbale.
  • Comprímase solamente lo indispensable para hacer cesar el chorro de sangre arterial y el pulso por debajo del torniquete. Si se comprime menos, no impedirá la hemorragia arterial, pues detendrá solamente la sangre venosa. Si se comprime más, pueden lesionarse la piel, los músculos y los nervios.

Imagen Imagen

Imagen Imagen
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: El Poli-Clínico.

Notapor Juanete » Lun Nov 02, 2009 8:52 pm



intervencionpolicial.com
Las Hemorragias

Las hemorragias (del lat. haemorrhagia, y éste del gr. haimorrhaguía; de haíma, sangre y regnýai, reventar) es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

Las hemorragias se clasifican:

:!: Según su naturaleza:

  • Internas.
  • Externas.
  • Provenientes de orificios naturales.

:!: Según su procedencia:

  • Arteriales: color rojo vivo, con flujo intermitente y gran presión.
  • Venosas: color rojo oscuro, con flujo continuo.
  • Capilares: flujo a partir de puntos microscópicos que confluyen.

Imagen

La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de:

  • La velocidad con que se pierde la sangre.
  • El volumen sanguíneo perdido.
  • La condición previa del paciente: Edad, enfermedades concurrentes, medicamentos que utiliza, etc.

Primeros auxilios en caso de hemorragias:

En todos los casos y particularmente en los de hemorragia interna, se deberá evaluar respiración y circulación, valorar la presencia de síntomas de shock, así como asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Es recomendable acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos, así como su traslado urgente a un centro asistencial.

Cuando la fuente de la hemorragia está ubicada en la cabeza de la víctima, no se le debe acostar con la misma más baja que el resto del cuerpo, porque aumentaría el sangramiento.

Dependiendo del tipo de hemorragia que se trate, variarán las restantes medidas:

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:

Las hemorragias internas son difíciles de evidenciar, pero se puede suponer su presencia cuando existen traumatismos considerables corporales o cuando se presentan heridas por arma blanca y más aún por arma de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido.

  • Acueste a la víctima en posición completamente horizontal y eleve sus extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de estas, para que queden sobre la altura de la cabeza.
  • No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).
  • Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.
  • Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.

Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:

  • Presión directa en la herida con apósitos estériles o tela limpia.


Imagen
Compresión sobre la herida

Imagen
Apósito sobre la herida

Imagen
Hemorragia contenida

  • Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón.
  • Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial.
  • Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite, presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia.

El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente).

Su uso implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo.

Imagen
Elevación del miembro

Después de colocar el torniquete y hasta que la víctima sea atendida en un centro asistencial, el mismo deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente.

Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros objetos.

Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.

Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales:

Otorragia : hemorragia por el oído.

Epixtaxis : hemorragia por las fosas nasales (nariz) .

Hemoptisis: hemorragia por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo.

Hematemesis: hemorragia por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos de sangre, que puede ser roja o negra (digerida, similar a la borra de café), dependiendo de su origen.

Melena: Expulsión de sangre digerida por el ano, como petróleo, sola o con heces, extremadamente maloliente, consecutiva a una hemorragia digestiva superior. Para su aparición es suficiente con 50 a 60 cc de sangre, que puede ser ingerida, secundaria a hemoptisis o epistaxis o procedente de esófago, estómago o intestino delgado.

Hematuria: Emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Emergencias 112

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados