Cambios en la LSP y otras normas

Foro sobre Seguridad Privada

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Cambios en la LSP y otras normas

Notapor metro123 » Mié Jul 02, 2008 9:31 am


CNP Modelo Squad

gafaspolicia.com
Este es el texto completo de la propuesta que el sindicato USOCV ha aprobado en su último Congreso.

Lo pongo aquí porque también muchos de los foreros habéis colaborado en el debate y elaboración del borrador duarnte más de un año. Gracias por ello a todos vosotros.


REFORMA DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Y DE OTRAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS


Tras casi 15 años de vigencia de la Ley de Seguridad Privada, los cambios sociales, legales, formativos y técnicos imponen una reforma de la actual Ley, aunque conservando su esqueleto general. Se trata, por tanto, de ajustes en la misma, más que cambiar radicalmente un modelo que se ha manifestado útil en su diseño.

Por ello, proponemos cambios que mejoren la normativa actual (ley y reglamento) de seguridad privada; en cuanto afecta principalmente a los vigilantes de seguridad y todas sus especialidades. Y creemos que, en concordancia, deben realizarse cambios en varias leyes más (LECRIM, Código Penal, Código de Circulación y otras) que tienen relación directa o indirecta con las materias de seguridad privada..

La primera y principal reivindicación del sector es la de la vuelta a la condición de agente de la autoridad. Tuvimos tal consideración durante 150 años, y su eliminación ha creado problemas tanto para nuestro trabajo como para los ciudadanos y la propia policía. Así, por ejemplo, la identificación de personas por simples faltas, a los efectos de la posterior denuncia, conlleva innecesarios retrasos para el ciudadano, y una carga adicional para los cuerpos policiales en temas de escasa relevancia. Además, al perder el carácter de agente de la autoridad, las penas a los vigilantes que se excedan en su cometido se han reducido, en perjuicio de la seguridad de los ciudadanos y de la necesaria disciplina e imagen del resto de los vigilantes.

Hay excepciones a la pérdida del carácter de agente de la autoridad. Así, por ejemplo, la Ley de Caza de 1.970, aunque derogada en diversos artículos, continúa vigente en algunas comunidades que no han establecido sus propias leyes de caza (ya que se trata de una competencia transferida). En concreto, sigue vigente el art. 40, que establece que los Guardas de Caza son agentes de la autoridad, y auxiliares de la Guardia Civil. Esta ley está en vigor en Madrid, Cataluña y País Vasco, comunidades que no han desarrollado su propia ley de caza.

Galicia también ha establecido el carácter de agente de la autoridad a los Guardas Particulares de Caza regulados propiamente, al margen de la LSP; y a los Vigilantes Jurados de Pesca Fluvial, también por regulación propia. En ambos casos, se trata de personal privado contratado por empresas o por los dueños de los terrenos, y nombrados por la Xunta. (Ley de Caza de Galicia. 1997. Reglamento 284/2001 de caza, DOG 214 de 6 Noviembre; y Ley de Pesca Fluvial de Galicia, Ley 7/1.992 de 24 de Julio. Reglamento de la ley, aprobado por Decreto 130/1997 de 14 de Mayo.)

Así mismo, Aragón ha otorgado el carácter de Agente de la Autoridad a los Guardas de Caza, por su propia ley autonómica.

Finalmente, algunas normas de CCAA (Comunidad Valenciana, Rioja y Castilla y León) han reestablecido una consideración similar para los guardas de caza, bajo la figura de agente auxiliar de la autoridad, pero cuyo alcance jurídico no ha quedado regulado.

Creemos que la opción es extender y regular esa figura, estableciendo el carácter de AGENTE AUXILIAR DE LA AUTORIDAD para todos los Guardas Particulares de Campo, así como para los Vigilantes de Seguridad y sus respectivas especialidades. El alcance de dicha regulación se explica en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3.

Este sería el resumen de las otras reivindicaciones:

1.- En materia de formación

1.1. Que antes de empezar un curso de formación para preparar a las pruebas de vigilante o alguna de sus especialidades deban comunicarse los datos de alumnos, fechas, localización y horarios.

Eso ya se hace, pero creemos que debe añadirse el que no pueda iniciarse el curso sin la presencia física de un representante del CNP, o de la policía autonómica con competencias en la materia, que verifique los datos. Estarán igualmente presentes a la finalización del mismo, para verificar con los alumnos y documentalmente la impartición de todas las materias. Estos cursos solo podrán ser presenciales.

1.2. En cuanto a los cursos de reciclaje (formación continua), deberá comunicarse igualmente los datos de quienes los inicien y de quienes los acaben. Estos cursos solo podrán ser presenciales.

1.3. Establecer pruebas de superación en todos los cursos de continua, no meros diplomas de asistencia.

1.4. Exigir un tiempo de formación específica, teórica y práctica, de al menos 30 horas, para quienes quieran presentarse a las pruebas para obtener la licencia de armas. Dicha formación incluiría prácticas con los 3 tipos de armas que puede usar un vigilante: revolver, pistola semiautomática y escopeta.

Tendría las mismas exigencias que las del punto 1.1.

1.5. Duplicar el tiempo de formación necesario para acceder a la prueba de selección de escolta; incluyendo más tiempo de formación práctica de tiro, defensa personal y, sobre todo, cuestiones operativas.

1.6. Ampliar el tiempo del curso de preparación para VS, al menos en un 50%; incidiendo igualmente más en los aspectos prácticos e incluyendo defensa personal.

1.7. Que la no realización de los cursos de reciclaje impliquen infracción grave, tanto para la empresa como para el vigilante.

1.8. Establecer un sistema de sanciones para los centros de formación.


2.- En materia de selección

2.1. Que en todas las pruebas, tanto de vigilante como de cualquier especialidad y para el acceso a la licencia de armas, haya un examen psicotécnico, cuyo objetivo sea evaluar la personalidad del aspirante.

Será adicional a los actualmente existentes; previo a ellos y eliminatorio. No sustituiría al actual certificado de aptitud psico-física.

2.2. Aumentar a un 66% de acierto el valor de corte para considerar superadas las pruebas.

2.3. Que el examen para el acceso a escolta incluya la repetición de pruebas físicas; salvo que se haga en un plazo de tiempo no superior a 6 meses respecto a las pruebas de vigilante.

2.4. Que el examen para el acceso a la especialidad de vigilante de explosivos incluya una prueba de tiro con revolver, que sirva para obtener la licencia de armas profesional a quien no la tenga. Quien no supere dicha prueba no podrá obtener el título de vigilante de explosivos.

Quedarían excluidos de dicha prueba quienes ya dispongan de licencia de armas profesional.

2.5. Que el examen para el acceso a la especialidad de escolta incluya una prueba de tiro con semiautomática, tanto si se tiene licencia de armas profesional como si no, que sirva para obtener la licencia de armas profesional a quien no la tenga. Quien no supere dicha prueba no podrá obtener el título de escolta.

2.6. Que el examen para el acceso a guarda de campo conlleve la exigencia de conseguir al mismo tiempo la licencia de armas. Si no se consigue no se aprueba.

Quien tenga previamente licencia de armas profesional, por ser vigilante, tendrá que pasar una prueba de tiro con arma larga; prueba que será igualmente excluyente.

2.7. Que la edad máxima de acceso se reduzca a los 45 años; o que no haya límite de edad pero se pongan pruebas físicas comunes para todas las edades (en un nivel medio de la actual escala de pruebas), y que entren quienes las superen con independencia de la edad.


3.- En materia de uniformidad e identificación

3.1. Unificar la uniformidad de todos los vigilantes que se dediquen a vigilancia, transporte de fondos y vigilante de explosivos; con un modelo ordinario y otro de campaña, y distinta para invierno y verano.

Así se nos identificaría más fácilmente por los ciudadanos, de cara a cualquier incidencia de seguridad; se evitarían los engaños a los clientes por parte de las empresas de seguridad; y ayudaría a prestigiar nuestra profesión y a evitar el intrusismo, ya que se evitaría la coincidencia con la uniformidad del personal no habilitado.

3.2. Uniformidad específica y también común para quienes realicen tareas de guarda de campo y sus derivadas. Un modelo para guarda de fincas rústicas y guarda de terrenos cinegéticos, y otro para el guarda de acuicultura y para el de zonas marinas protegidas con fines pesqueros.

3.3. En todos los casos habrá escudos diferentes para cada empresa.

3.4. Se mantendrá una placa de pecho específica común a todos los VV.S., distinta en cada especialidad, que no deben parecerse a la de policía para evitar confusiones.

En el caso de los escoltas, se creará una placa que se portará en una cartera.

3.5. Identificación de todos los anteriores y de los escoltas mediante la TIP; como hasta ahora.

3.6. Que exista una única TIP para los vigilantes, que pueda actualizarse en caso de que se apruebe alguna de las especialidades, reflejándose en dicha TIP sin necesidad de tener 3 TIP distintas.

Igualmente para los Guardas de Campo y sus especialidades.


4.- En materia penal y judicial

4.1. Identificación en atestados policiales, diligencias del juzgado y juicios mediante el número de la TIP, siendo la dirección de la empresa de seguridad la adecuada a los efectos de notificaciones y localización (ello implica una modificación de la actual LECRIM).

4.2. Equiparar la sanción penal de quienes agredan a los vigilantes durante el ejercicio de sus funciones a la de quienes lo hacen contra quienes auxilian a los agentes de la autoridad (art. 555 del CP).

4.3. Equiparar la sanción penal a los vigilantes que cometan delitos valiéndose de su condición de vigilantes a la existente contra los agentes de la autoridad en iguales supuestos.

Estas tres modificaciones serían las que estarían vinculadas al carácter de agente auxiliar de la autoridad mientras realizásemos nuestras funciones profesionales; si bien podrían igualmente adoptarse aunque no se nos reconociese dicho carácter.

4.4. Cuando se inicie un servicio sin Plan de Seguridad, o las previsiones de seguridad contenidas en el sean insuficientes, podrá imputarse al Jefe de Seguridad de la empresa el delito de imprudencia temeraria.

4.5. Considerar infracción penal la suplantación de un vigilante de seguridad habilitado por persona que no lo esté; según lo previsto en el art. 403 del Código Penal. Para ello es necesario reformar la habilitación según lo previsto en el apartado 6.1. de esta propuesta.

De dicha infracción responderán tanto el suplantador como el Jefe de Seguridad de la empresa de seguridad, que es quien la ordena y autoriza.

Esta infracción penal es distinta, y adicional, a la sanción administrativa prevista para quien desempeñe funciones de seguridad privada sin habilitación.

Tanto en un caso como en otro se mantendría la inhabilitación durante 4 años para trabajar como personal habilitado de seguridad privada, actualmente existente para infracciones administrativas muy graves en materia de seguridad privada.

4.6. Que todo el personal de las empresas de seguridad, y no solo el personal operativo, tenga que carecer de antecedentes penales para trabajar en dichas empresas.

4.7. Reformar las referencias de la LSP y su Reglamento a los temas penales, para adaptarlas a la nueva redacción del Código Penal.

Así, por ejemplo, en el art. 11.1.c) de la LSP dice “actos delictivos o infracciones”, y debería decir “infracciones penales o administrativas”

4.8. Obligatoriedad a los juzgados para que remitan las sentencias condenatorias de vigilantes de seguridad y sus especialidades a la UCSP. Igualmente, en el caso de los Guardas de Campo y sus especialidades, al SEPROSE. Ello sería a los efectos de la pérdida de la habilitación.

Las empresas tienen actualmente la obligación de hacerlo, pero no lo hacen en muchos casos. Hay que establecer, por tanto, sanciones a las empresas si no lo cumplen.


5.- En materia de evitar el intrusismo

5.1. Que los jefes de seguridad de las empresas de seguridad que permitan (por acción u omisión) que personas sin titulación ejerzan funciones de vigilante queden inhabilitados como tales durante dos años y sean multados.

5.2. Que las empresas que no sean de seguridad y realicen actividades propias de vigilancia pierdan su licencia de actividad (que normalmente es de otro sector), que se inhabilite al gerente para ejercer cargos mercantiles, y que se duplique la sanción actual.

Ello implica modificar también la legislación mercantil; que podría hacerse de forma genérica para quienes realicen actividades empresariales con regulación específica sin la correspondiente habilitación administrativa.

5.3. Aplicar a las empresas clientes que contraten personal o empresas sin habilitación para realizar tareas de seguridad la misma cuantía de sanciones que la existente para las empresas de seguridad.

Esa sanción ha de pasar de leve a grave, y que pueda aumentar a muy grave por la reincidencia. Hoy no se contempla la reincidencia en las empresas clientes.

5.4. Sancionar también el intrusismo en las empresas que deben tener Director de Seguridad, si tienen en su lugar personas sin dicha titulación que suplanten sus funciones. Y a quienes las realicen.

5.5. Prohibir que las empresas de seguridad puedan participar en el accionariado de otras empresas que no sean del sector, sea de forma directa o indirecta; ni puedan estar participadas por empresas ajenas al sector.


6.- En materia de habilitación

6.1. Integrar el actual curso de formación y el examen del MIR en un único proceso, de tal forma que solo la superación de la prueba dará lugar a la expedición de un Título Oficial que acredite la capacitación profesional necesaria y habilite legalmente para su ejercicio.

Esto servirá tanto para las profesiones básicas (vigilante y guarda de campo) como para sus especialidades; siendo, por tanto, cada una de esas especialidades un nuevo título, como especialidad del básico.

Al tratarse de un título oficial, la habilitación así obtenida será indefinida, sin fecha de caducidad.

MIENTRAS NO SE REFORME LA LEY EN ESE EXTREMO, REFORMAR EL ACTUAL REGLAMENTO, CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

a) Que la habilitación interrumpa su caducidad en caso de excedencia (de cualquier tipo) y de baja por enfermedad o accidente. De hecho, en estos momentos, los vigilantes y el resto de personal habilitado no puede pedirse la excedencia por maternidad/paternidad porque perdería la habilitación.

b) Los que estén sin ejercer más de los dos años actualmente contemplados, una vez pasado el plazo, puedan volver a estar habilitados mediante la superación de un curso de reciclaje, sin necesidad de nuevas pruebas.

6.2. Que todos los puestos de las empresas que impliquen relación operativa con los servicios de seguridad (inspectores, coordinadores de servicios, jefes de servicios, etc..) solo puedan ser desempeñados por quienes tengan la habilitación de vigilante.


7.- En materia de armas de fuego

7.1. Que, en caso de baja psicológica de quien trabaje en un servicio armado, quede en suspenso la licencia de armas de fuego, debiendo quedar depositada en Intervención de Armas; no reactivándose hasta que no haya un informe del especialista como que la ha superado completamente y tenga el alta médica.

7.2. Que en las pruebas de tiro se reduzcan a la mitad los disparos de precisión, y se amplíe en la misma medida el instintivo.

7.3. Que la situación de baja médica interrumpa el cómputo del tiempo máximo entre pruebas de tiro; de tal forma que, tras el alta, se pueda concurrir al siguiente ejercicio programado sin que caduque la licencia.

Igual ocurriría con los permisos de maternidad y paternidad.

7.4. Que se permita a los escoltas guardar el arma en su domicilio; es decir, que puedan permanecer en posesión del arma de trabajo mientras permanezcan en activo como escoltas.

Para ello se crearía, dentro de la licencia C, una habilitación especial para quienes trabajen como escoltas; temporal mientras dure su trabajo.

7.5. Que el arma de los vigilantes esté asignada de forma personal, cuidando cada uno de su propia arma, y usándola para los ejercicios de tiro. Se seguirán guardando, como hasta ahora, en los armeros de la empresa o de los servicios donde hubiera armero; pero cada vigilante tendría la suya.

7.6. Que las empresas no puedan impedir que los vigilantes con licencia, aunque la tengan depositada, hagan los ejercicios anuales de tiro.

7.7. Establecer que la revisión de armas de las empresas de seguridad sea también técnica-operativa; para lo que deberán incluir, previamente al paso por la Intervención de Armas de la Guardia Civil, una revisión por parte de una armería o maestro armero, quien certificará oficialmente el buen estado de uso de las armas y sus piezas.


8.- En materia de medios de defensa

8.1. Que la defensa sea más larga (60 cms) y que se permitan otros materiales previamente autorizados por la UCSP (goma semirrígida, metal hueco, etc), menos dañinos que los de las actuales defensas.

Que, para determinados servicios, la Subdelegación del Gobierno pueda autorizar defensas extensibles, siempre que sean de metal hueco.

8.2. Que los escoltas puedan llevar esprai y defensa extensible de dotación.

8.3. Que esprai, extensible o taser puedan ser autorizados (por separado o de forma conjunta) por la Subdelegación del Gobierno en determinados servicios o situaciones; tanto a petición de la dirección de la empresa como de su Comité de Seguridad y Salud, o de cualquier sindicato.

8.4. Regular las características técnicas mínimas de los grilletes, para evitar problemas de seguridad.


9.- En materia operativa

9.1. Detallar de forma completa en el Reglamento, con más exhaustividad que ahora, las funciones que deben ser cubiertas necesariamente por los vigilantes.

9.2. Detallar de forma completa las obligaciones de los vigilantes y sus especialidades, incluyendo hasta qué aspectos y acciones están habilitados para realizar.

9.3. Establecer un listado completo y ampliado de servicios que deben ser prestados obligatoriamente con arma.

Fuera de ellos se necesitará decisión expresa de la Subdelegación del Gobierno, que podrá establecer la obligatoriedad para atender a la situación de prevención de riesgo del vigilante; tanto a petición de la dirección de las empresas como de los Comités de Seguridad y Salud de las mismas y de los sindicatos del sector.

Adicionalmente, también podrán concederse autorizaciones puntuales a petición de las empresas.

9.4. Los servicios en entidades financieras (bancos, cajas de ahorros, etc..) siempre serán prestados con arma.

9.5. Los servicios de acudas por alarma en los que se autorice la entrada en la empresa o domicilio (no en los que se limiten a llevar las llaves) deberán ser prestados por dos vigilantes y con arma.

9.6. Se podrán prestar determinados servicios de vigilancia, cuando las circunstancias operativas para la prevención de acciones delictivas así lo aconsejen, sin uniformidad.

Para ello se requerirá autorización expresa y previa de la Subdelegación del Gobierno.

9.7. Los servicios de escolta a personas no estarán limitados territorialmente.

9.8. Establecer la potestad de identificar no solo a quienes accedan a un servicio controlado por un vigilante (control de accesos) sino a quienes se encuentren en el interior del recinto custodiado por el vigilante (empresa, edificio, etc). Aunque puede deducirse de la actual legislación, debería ponerse de forma expresa.

9.9. Que los vigilantes y guardas de campo tengan potestad expresamente reconocida para identificar a los perpetradores de infracciones administrativas o penales, cuando haya certeza o se sospeche de forma racional y fundada su comisión, con inmediatez temporal. Todo ello, a los efectos de poder dar curso a la pertinente denuncia.

Ello sin perjuicio de la detención de quien cometa un delito, o bien una falta pero no se identifique o no de fianza bastante.

9.10. Que se pueda trabajar como escolta o como vigilante de seguridad sin que sea necesario el cambio de contrato (sin perjuicio de la categoría y la retribución); y que sea compatible hacerlo tanto en la misma empresa como en otra.

9.11. Establecer como predeterminado que los servicios de seguridad se prestarán, como mínimo, en pareja; requiriéndose para que un servicio se preste por un único vigilante que haya un Plan de Seguridad que lo justifique y una autorización expresa de la Subdelegación del Gobierno.

9.12. Modificar el Reglamento de Circulación, para incluir de forma expresa, dentro de las previsiones de vehículos no prioritario en servicios de urgencia, los vehículos de seguridad privada durante el ejercicio de sus funciones (escoltas, furgones de transporte de fondos, acudas, otros servicios de vigilancia), cuando funcionen en servicio urgente.

Para ello, habría que incluir un apartado especial en el art. 70 que equiparara sus previsiones a las del art. 68.1 del Reglamento. No es necesario modificar el art. 25 de la Ley.

9.13. Incluir en la Ley las limitaciones de turnos y jornadas de los vigilantes (concretadas luego en el Reglamento), para que los excesos, que ponen en peligro a vigilantes y a ciudadanos, puedan ser sancionados por el MIR a las empresas.

9.14. Establecer como obligatorio un cuarto vigilante en los furgones de transporte de fondos, en determinados supuestos, y que la empresa provea de chalecos antibalas.

El cuarto vigilante será obligatorio cuando se de alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la distancia del transporte sea de más de 400 kms (entre ida y vuelta)
b) Que el trayecto conlleve más de 9 horas de servicio.
c) Que el importe del efectivo transportado sea superior a 600.000 euros.

9.15. Establecer que las Comisiones Provinciales de Seguridad Privada se tengan que reunir, obligatoriamente, cuando lo pidan al menos 3 de sus miembros, y en un plazo máximo de un mes desde su petición.

Actualizar y simplificar su composición.


10.- Otras materias

10.1. Establecer la posibilidad de jubilación a los 60 años con el 100% (a voluntad del trabajador); siempre que se cumplan determinados requisitos de permanencia en el sector, de exclusividad y de refuerzo de cotización. Sería un sistema similar al aprobado para los bomberos.

10.2. Que la LSP recoja un artículo en el que se garantice el efectivo ejercicio del derecho de huelga de los vigilantes.

A tal fin, el Reglamento establecerá, de forma restrictiva, aquellos servicios que por su especial importancia tendrán unos servicios mínimos con un máximo del 50% (por ejemplo, centrales nucleares, metros, edificios oficiales, oficinas bancarias, etc), y sobre el resto no se podrán dictar servicios mínimos (centros comerciales, transporte de fondos, museos, empresas industriales o de servicios, etc).

10.3. Que para recurrir una sanción aplicada en base a la LSP y su Reglamento las empresas deban consignar previamente la cantidad; como ocurre en las sanciones de la Seguridad Social.

10.4. Que la sanción de pérdida de la autorización del MIR para desarrollar funciones de seguridad privada a las empresas de seguridad que utilicen personal no habilitado se tase en cuanto a un número exacto de infracciones graves o muy graves (una vez firmes las sanciones).

Se trataría, por tanto, de una acción automática, no dependiendo, como hasta ahora, de la discrecionalidad del MIR.

10.5. Cambiar la denominación de Vigilante de Seguridad por la de AGENTE DE SEGURIDAD PRIVADA, en consonancia con la norma europea UNE EN 15.602 Security Service Providers -Terminology.

10.6. Mantener la actual regulación sobre el acceso de trabajadores no comunitarios a la profesión; es decir, que sea previa adquisición de la nacionalidad española, como hasta ahora.

Este sistema está permitiendo que haya personas de fuera de la Unión Europea como vigilantes, pero no antes de que se haya podido comprobar, con su trayectoria de varios años en España, que su actuación ha sido irreprochable penalmente; ya que los documentos oficiales de otros países son fácilmente falsificables; no dando seguridad ni confianza suficientes.

Hay que tener en cuenta que, a diferencia del ejército, los vigilantes trabajamos con los derechos de los ciudadanos, controlamos datos y bancos de imágenes, identificamos, detenemos, etcétera; situaciones todas estas muy sensibles a los derechos de cada persona.


Valencia, 27 de Junio del 2.008
Si aceptas el sacrificio, el esfuerzo con constancia, la rectitud sin medida, perdonar con gallardía, exigir con humildad, ayudar sin interés, enseñar con agrado, atesorando honradez, lealtad, audacia, paciencia y sabiduría, serás VIGILANTE
Avatar de Usuario
metro123
Nivel: Titan -Subdirector General-
Nivel: Titan -Subdirector General-
 
Mensajes: 11409
Registrado: Mié Sep 20, 2006 12:03 pm
Ubicación: Detrás tuya

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor whitewolf » Mié Jul 02, 2008 5:38 pm



foropolicia.es
metro123 escribió:Este es el texto completo de la propuesta que el sindicato USOCV ha aprobado en su último Congreso.

Lo pongo aquí porque también muchos de los foreros habéis colaborado en el debate y elaboración del borrador duarnte más de un año. Gracias por ello a todos vosotros.


REFORMA DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Y DE OTRAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS


Tras casi 15 años de vigencia de la Ley de Seguridad Privada, los cambios sociales, legales, formativos y técnicos imponen una reforma de la actual Ley, aunque conservando su esqueleto general. Se trata, por tanto, de ajustes en la misma, más que cambiar radicalmente un modelo que se ha manifestado útil en su diseño.

Por ello, proponemos cambios que mejoren la normativa actual (ley y reglamento) de seguridad privada; en cuanto afecta principalmente a los vigilantes de seguridad y todas sus especialidades. Y creemos que, en concordancia, deben realizarse cambios en varias leyes más (LECRIM, Código Penal, Código de Circulación y otras) que tienen relación directa o indirecta con las materias de seguridad privada..

La primera y principal reivindicación del sector es la de la vuelta a la condición de agente de la autoridad. Tuvimos tal consideración durante 150 años, y su eliminación ha creado problemas tanto para nuestro trabajo como para los ciudadanos y la propia policía. Así, por ejemplo, la identificación de personas por simples faltas, a los efectos de la posterior denuncia, conlleva innecesarios retrasos para el ciudadano, y una carga adicional para los cuerpos policiales en temas de escasa relevancia. Además, al perder el carácter de agente de la autoridad, las penas a los vigilantes que se excedan en su cometido se han reducido, en perjuicio de la seguridad de los ciudadanos y de la necesaria disciplina e imagen del resto de los vigilantes.

Hay excepciones a la pérdida del carácter de agente de la autoridad. Así, por ejemplo, la Ley de Caza de 1.970, aunque derogada en diversos artículos, continúa vigente en algunas comunidades que no han establecido sus propias leyes de caza (ya que se trata de una competencia transferida). En concreto, sigue vigente el art. 40, que establece que los Guardas de Caza son agentes de la autoridad, y auxiliares de la Guardia Civil. Esta ley está en vigor en Madrid, Cataluña y País Vasco, comunidades que no han desarrollado su propia ley de caza.

Galicia también ha establecido el carácter de agente de la autoridad a los Guardas Particulares de Caza regulados propiamente, al margen de la LSP; y a los Vigilantes Jurados de Pesca Fluvial, también por regulación propia. En ambos casos, se trata de personal privado contratado por empresas o por los dueños de los terrenos, y nombrados por la Xunta. (Ley de Caza de Galicia. 1997. Reglamento 284/2001 de caza, DOG 214 de 6 Noviembre; y Ley de Pesca Fluvial de Galicia, Ley 7/1.992 de 24 de Julio. Reglamento de la ley, aprobado por Decreto 130/1997 de 14 de Mayo.)

Así mismo, Aragón ha otorgado el carácter de Agente de la Autoridad a los Guardas de Caza, por su propia ley autonómica.

Finalmente, algunas normas de CCAA (Comunidad Valenciana, Rioja y Castilla y León) han reestablecido una consideración similar para los guardas de caza, bajo la figura de agente auxiliar de la autoridad, pero cuyo alcance jurídico no ha quedado regulado.

Creemos que la opción es extender y regular esa figura, estableciendo el carácter de AGENTE AUXILIAR DE LA AUTORIDAD para todos los Guardas Particulares de Campo, así como para los Vigilantes de Seguridad y sus respectivas especialidades. El alcance de dicha regulación se explica en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3.

Este sería el resumen de las otras reivindicaciones:

1.- En materia de formación

1.1. Que antes de empezar un curso de formación para preparar a las pruebas de vigilante o alguna de sus especialidades deban comunicarse los datos de alumnos, fechas, localización y horarios.

Eso ya se hace, pero creemos que debe añadirse el que no pueda iniciarse el curso sin la presencia física de un representante del CNP, o de la policía autonómica con competencias en la materia, que verifique los datos. Estarán igualmente presentes a la finalización del mismo, para verificar con los alumnos y documentalmente la impartición de todas las materias. Estos cursos solo podrán ser presenciales.

1.2. En cuanto a los cursos de reciclaje (formación continua), deberá comunicarse igualmente los datos de quienes los inicien y de quienes los acaben. Estos cursos solo podrán ser presenciales.

1.3. Establecer pruebas de superación en todos los cursos de continua, no meros diplomas de asistencia.

1.4. Exigir un tiempo de formación específica, teórica y práctica, de al menos 30 horas, para quienes quieran presentarse a las pruebas para obtener la licencia de armas. Dicha formación incluiría prácticas con los 3 tipos de armas que puede usar un vigilante: revolver, pistola semiautomática y escopeta.

Tendría las mismas exigencias que las del punto 1.1.

1.5. Duplicar el tiempo de formación necesario para acceder a la prueba de selección de escolta; incluyendo más tiempo de formación práctica de tiro, defensa personal y, sobre todo, cuestiones operativas.

1.6. Ampliar el tiempo del curso de preparación para VS, al menos en un 50%; incidiendo igualmente más en los aspectos prácticos e incluyendo defensa personal.

1.7. Que la no realización de los cursos de reciclaje impliquen infracción grave, tanto para la empresa como para el vigilante.

1.8. Establecer un sistema de sanciones para los centros de formación.


2.- En materia de selección

2.1. Que en todas las pruebas, tanto de vigilante como de cualquier especialidad y para el acceso a la licencia de armas, haya un examen psicotécnico, cuyo objetivo sea evaluar la personalidad del aspirante.

Será adicional a los actualmente existentes; previo a ellos y eliminatorio. No sustituiría al actual certificado de aptitud psico-física.

2.2. Aumentar a un 66% de acierto el valor de corte para considerar superadas las pruebas.

2.3. Que el examen para el acceso a escolta incluya la repetición de pruebas físicas; salvo que se haga en un plazo de tiempo no superior a 6 meses respecto a las pruebas de vigilante.

2.4. Que el examen para el acceso a la especialidad de vigilante de explosivos incluya una prueba de tiro con revolver, que sirva para obtener la licencia de armas profesional a quien no la tenga. Quien no supere dicha prueba no podrá obtener el título de vigilante de explosivos.

Quedarían excluidos de dicha prueba quienes ya dispongan de licencia de armas profesional.

2.5. Que el examen para el acceso a la especialidad de escolta incluya una prueba de tiro con semiautomática, tanto si se tiene licencia de armas profesional como si no, que sirva para obtener la licencia de armas profesional a quien no la tenga. Quien no supere dicha prueba no podrá obtener el título de escolta.

2.6. Que el examen para el acceso a guarda de campo conlleve la exigencia de conseguir al mismo tiempo la licencia de armas. Si no se consigue no se aprueba.

Quien tenga previamente licencia de armas profesional, por ser vigilante, tendrá que pasar una prueba de tiro con arma larga; prueba que será igualmente excluyente.

2.7. Que la edad máxima de acceso se reduzca a los 45 años; o que no haya límite de edad pero se pongan pruebas físicas comunes para todas las edades (en un nivel medio de la actual escala de pruebas), y que entren quienes las superen con independencia de la edad.


3.- En materia de uniformidad e identificación

3.1. Unificar la uniformidad de todos los vigilantes que se dediquen a vigilancia, transporte de fondos y vigilante de explosivos; con un modelo ordinario y otro de campaña, y distinta para invierno y verano.

Así se nos identificaría más fácilmente por los ciudadanos, de cara a cualquier incidencia de seguridad; se evitarían los engaños a los clientes por parte de las empresas de seguridad; y ayudaría a prestigiar nuestra profesión y a evitar el intrusismo, ya que se evitaría la coincidencia con la uniformidad del personal no habilitado.

3.2. Uniformidad específica y también común para quienes realicen tareas de guarda de campo y sus derivadas. Un modelo para guarda de fincas rústicas y guarda de terrenos cinegéticos, y otro para el guarda de acuicultura y para el de zonas marinas protegidas con fines pesqueros.

3.3. En todos los casos habrá escudos diferentes para cada empresa.

3.4. Se mantendrá una placa de pecho específica común a todos los VV.S., distinta en cada especialidad, que no deben parecerse a la de policía para evitar confusiones.

En el caso de los escoltas, se creará una placa que se portará en una cartera.

3.5. Identificación de todos los anteriores y de los escoltas mediante la TIP; como hasta ahora.

3.6. Que exista una única TIP para los vigilantes, que pueda actualizarse en caso de que se apruebe alguna de las especialidades, reflejándose en dicha TIP sin necesidad de tener 3 TIP distintas.

Igualmente para los Guardas de Campo y sus especialidades.


4.- En materia penal y judicial

4.1. Identificación en atestados policiales, diligencias del juzgado y juicios mediante el número de la TIP, siendo la dirección de la empresa de seguridad la adecuada a los efectos de notificaciones y localización (ello implica una modificación de la actual LECRIM).

4.2. Equiparar la sanción penal de quienes agredan a los vigilantes durante el ejercicio de sus funciones a la de quienes lo hacen contra quienes auxilian a los agentes de la autoridad (art. 555 del CP).

4.3. Equiparar la sanción penal a los vigilantes que cometan delitos valiéndose de su condición de vigilantes a la existente contra los agentes de la autoridad en iguales supuestos.

Estas tres modificaciones serían las que estarían vinculadas al carácter de agente auxiliar de la autoridad mientras realizásemos nuestras funciones profesionales; si bien podrían igualmente adoptarse aunque no se nos reconociese dicho carácter.

4.4. Cuando se inicie un servicio sin Plan de Seguridad, o las previsiones de seguridad contenidas en el sean insuficientes, podrá imputarse al Jefe de Seguridad de la empresa el delito de imprudencia temeraria.

4.5. Considerar infracción penal la suplantación de un vigilante de seguridad habilitado por persona que no lo esté; según lo previsto en el art. 403 del Código Penal. Para ello es necesario reformar la habilitación según lo previsto en el apartado 6.1. de esta propuesta.

De dicha infracción responderán tanto el suplantador como el Jefe de Seguridad de la empresa de seguridad, que es quien la ordena y autoriza.

Esta infracción penal es distinta, y adicional, a la sanción administrativa prevista para quien desempeñe funciones de seguridad privada sin habilitación.

Tanto en un caso como en otro se mantendría la inhabilitación durante 4 años para trabajar como personal habilitado de seguridad privada, actualmente existente para infracciones administrativas muy graves en materia de seguridad privada.

4.6. Que todo el personal de las empresas de seguridad, y no solo el personal operativo, tenga que carecer de antecedentes penales para trabajar en dichas empresas.

4.7. Reformar las referencias de la LSP y su Reglamento a los temas penales, para adaptarlas a la nueva redacción del Código Penal.

Así, por ejemplo, en el art. 11.1.c) de la LSP dice “actos delictivos o infracciones”, y debería decir “infracciones penales o administrativas”

4.8. Obligatoriedad a los juzgados para que remitan las sentencias condenatorias de vigilantes de seguridad y sus especialidades a la UCSP. Igualmente, en el caso de los Guardas de Campo y sus especialidades, al SEPROSE. Ello sería a los efectos de la pérdida de la habilitación.

Las empresas tienen actualmente la obligación de hacerlo, pero no lo hacen en muchos casos. Hay que establecer, por tanto, sanciones a las empresas si no lo cumplen.


5.- En materia de evitar el intrusismo

5.1. Que los jefes de seguridad de las empresas de seguridad que permitan (por acción u omisión) que personas sin titulación ejerzan funciones de vigilante queden inhabilitados como tales durante dos años y sean multados.

5.2. Que las empresas que no sean de seguridad y realicen actividades propias de vigilancia pierdan su licencia de actividad (que normalmente es de otro sector), que se inhabilite al gerente para ejercer cargos mercantiles, y que se duplique la sanción actual.

Ello implica modificar también la legislación mercantil; que podría hacerse de forma genérica para quienes realicen actividades empresariales con regulación específica sin la correspondiente habilitación administrativa.

5.3. Aplicar a las empresas clientes que contraten personal o empresas sin habilitación para realizar tareas de seguridad la misma cuantía de sanciones que la existente para las empresas de seguridad.

Esa sanción ha de pasar de leve a grave, y que pueda aumentar a muy grave por la reincidencia. Hoy no se contempla la reincidencia en las empresas clientes.

5.4. Sancionar también el intrusismo en las empresas que deben tener Director de Seguridad, si tienen en su lugar personas sin dicha titulación que suplanten sus funciones. Y a quienes las realicen.

5.5. Prohibir que las empresas de seguridad puedan participar en el accionariado de otras empresas que no sean del sector, sea de forma directa o indirecta; ni puedan estar participadas por empresas ajenas al sector.


6.- En materia de habilitación

6.1. Integrar el actual curso de formación y el examen del MIR en un único proceso, de tal forma que solo la superación de la prueba dará lugar a la expedición de un Título Oficial que acredite la capacitación profesional necesaria y habilite legalmente para su ejercicio.

Esto servirá tanto para las profesiones básicas (vigilante y guarda de campo) como para sus especialidades; siendo, por tanto, cada una de esas especialidades un nuevo título, como especialidad del básico.

Al tratarse de un título oficial, la habilitación así obtenida será indefinida, sin fecha de caducidad.

MIENTRAS NO SE REFORME LA LEY EN ESE EXTREMO, REFORMAR EL ACTUAL REGLAMENTO, CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

a) Que la habilitación interrumpa su caducidad en caso de excedencia (de cualquier tipo) y de baja por enfermedad o accidente. De hecho, en estos momentos, los vigilantes y el resto de personal habilitado no puede pedirse la excedencia por maternidad/paternidad porque perdería la habilitación.

b) Los que estén sin ejercer más de los dos años actualmente contemplados, una vez pasado el plazo, puedan volver a estar habilitados mediante la superación de un curso de reciclaje, sin necesidad de nuevas pruebas.

6.2. Que todos los puestos de las empresas que impliquen relación operativa con los servicios de seguridad (inspectores, coordinadores de servicios, jefes de servicios, etc..) solo puedan ser desempeñados por quienes tengan la habilitación de vigilante.


7.- En materia de armas de fuego

7.1. Que, en caso de baja psicológica de quien trabaje en un servicio armado, quede en suspenso la licencia de armas de fuego, debiendo quedar depositada en Intervención de Armas; no reactivándose hasta que no haya un informe del especialista como que la ha superado completamente y tenga el alta médica.

7.2. Que en las pruebas de tiro se reduzcan a la mitad los disparos de precisión, y se amplíe en la misma medida el instintivo.

7.3. Que la situación de baja médica interrumpa el cómputo del tiempo máximo entre pruebas de tiro; de tal forma que, tras el alta, se pueda concurrir al siguiente ejercicio programado sin que caduque la licencia.

Igual ocurriría con los permisos de maternidad y paternidad.

7.4. Que se permita a los escoltas guardar el arma en su domicilio; es decir, que puedan permanecer en posesión del arma de trabajo mientras permanezcan en activo como escoltas.

Para ello se crearía, dentro de la licencia C, una habilitación especial para quienes trabajen como escoltas; temporal mientras dure su trabajo.

7.5. Que el arma de los vigilantes esté asignada de forma personal, cuidando cada uno de su propia arma, y usándola para los ejercicios de tiro. Se seguirán guardando, como hasta ahora, en los armeros de la empresa o de los servicios donde hubiera armero; pero cada vigilante tendría la suya.

7.6. Que las empresas no puedan impedir que los vigilantes con licencia, aunque la tengan depositada, hagan los ejercicios anuales de tiro.

7.7. Establecer que la revisión de armas de las empresas de seguridad sea también técnica-operativa; para lo que deberán incluir, previamente al paso por la Intervención de Armas de la Guardia Civil, una revisión por parte de una armería o maestro armero, quien certificará oficialmente el buen estado de uso de las armas y sus piezas.


8.- En materia de medios de defensa

8.1. Que la defensa sea más larga (60 cms) y que se permitan otros materiales previamente autorizados por la UCSP (goma semirrígida, metal hueco, etc), menos dañinos que los de las actuales defensas.

Que, para determinados servicios, la Subdelegación del Gobierno pueda autorizar defensas extensibles, siempre que sean de metal hueco.

8.2. Que los escoltas puedan llevar esprai y defensa extensible de dotación.

8.3. Que esprai, extensible o taser puedan ser autorizados (por separado o de forma conjunta) por la Subdelegación del Gobierno en determinados servicios o situaciones; tanto a petición de la dirección de la empresa como de su Comité de Seguridad y Salud, o de cualquier sindicato.

8.4. Regular las características técnicas mínimas de los grilletes, para evitar problemas de seguridad.


9.- En materia operativa

9.1. Detallar de forma completa en el Reglamento, con más exhaustividad que ahora, las funciones que deben ser cubiertas necesariamente por los vigilantes.

9.2. Detallar de forma completa las obligaciones de los vigilantes y sus especialidades, incluyendo hasta qué aspectos y acciones están habilitados para realizar.

9.3. Establecer un listado completo y ampliado de servicios que deben ser prestados obligatoriamente con arma.

Fuera de ellos se necesitará decisión expresa de la Subdelegación del Gobierno, que podrá establecer la obligatoriedad para atender a la situación de prevención de riesgo del vigilante; tanto a petición de la dirección de las empresas como de los Comités de Seguridad y Salud de las mismas y de los sindicatos del sector.

Adicionalmente, también podrán concederse autorizaciones puntuales a petición de las empresas.

9.4. Los servicios en entidades financieras (bancos, cajas de ahorros, etc..) siempre serán prestados con arma.

9.5. Los servicios de acudas por alarma en los que se autorice la entrada en la empresa o domicilio (no en los que se limiten a llevar las llaves) deberán ser prestados por dos vigilantes y con arma.

9.6. Se podrán prestar determinados servicios de vigilancia, cuando las circunstancias operativas para la prevención de acciones delictivas así lo aconsejen, sin uniformidad.

Para ello se requerirá autorización expresa y previa de la Subdelegación del Gobierno.

9.7. Los servicios de escolta a personas no estarán limitados territorialmente.

9.8. Establecer la potestad de identificar no solo a quienes accedan a un servicio controlado por un vigilante (control de accesos) sino a quienes se encuentren en el interior del recinto custodiado por el vigilante (empresa, edificio, etc). Aunque puede deducirse de la actual legislación, debería ponerse de forma expresa.

9.9. Que los vigilantes y guardas de campo tengan potestad expresamente reconocida para identificar a los perpetradores de infracciones administrativas o penales, cuando haya certeza o se sospeche de forma racional y fundada su comisión, con inmediatez temporal. Todo ello, a los efectos de poder dar curso a la pertinente denuncia.

Ello sin perjuicio de la detención de quien cometa un delito, o bien una falta pero no se identifique o no de fianza bastante.

9.10. Que se pueda trabajar como escolta o como vigilante de seguridad sin que sea necesario el cambio de contrato (sin perjuicio de la categoría y la retribución); y que sea compatible hacerlo tanto en la misma empresa como en otra.

9.11. Establecer como predeterminado que los servicios de seguridad se prestarán, como mínimo, en pareja; requiriéndose para que un servicio se preste por un único vigilante que haya un Plan de Seguridad que lo justifique y una autorización expresa de la Subdelegación del Gobierno.

9.12. Modificar el Reglamento de Circulación, para incluir de forma expresa, dentro de las previsiones de vehículos no prioritario en servicios de urgencia, los vehículos de seguridad privada durante el ejercicio de sus funciones (escoltas, furgones de transporte de fondos, acudas, otros servicios de vigilancia), cuando funcionen en servicio urgente.

Para ello, habría que incluir un apartado especial en el art. 70 que equiparara sus previsiones a las del art. 68.1 del Reglamento. No es necesario modificar el art. 25 de la Ley.

9.13. Incluir en la Ley las limitaciones de turnos y jornadas de los vigilantes (concretadas luego en el Reglamento), para que los excesos, que ponen en peligro a vigilantes y a ciudadanos, puedan ser sancionados por el MIR a las empresas.

9.14. Establecer como obligatorio un cuarto vigilante en los furgones de transporte de fondos, en determinados supuestos, y que la empresa provea de chalecos antibalas.

El cuarto vigilante será obligatorio cuando se de alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la distancia del transporte sea de más de 400 kms (entre ida y vuelta)
b) Que el trayecto conlleve más de 9 horas de servicio.
c) Que el importe del efectivo transportado sea superior a 600.000 euros.

9.15. Establecer que las Comisiones Provinciales de Seguridad Privada se tengan que reunir, obligatoriamente, cuando lo pidan al menos 3 de sus miembros, y en un plazo máximo de un mes desde su petición.

Actualizar y simplificar su composición.


10.- Otras materias

10.1. Establecer la posibilidad de jubilación a los 60 años con el 100% (a voluntad del trabajador); siempre que se cumplan determinados requisitos de permanencia en el sector, de exclusividad y de refuerzo de cotización. Sería un sistema similar al aprobado para los bomberos.

10.2. Que la LSP recoja un artículo en el que se garantice el efectivo ejercicio del derecho de huelga de los vigilantes.

A tal fin, el Reglamento establecerá, de forma restrictiva, aquellos servicios que por su especial importancia tendrán unos servicios mínimos con un máximo del 50% (por ejemplo, centrales nucleares, metros, edificios oficiales, oficinas bancarias, etc), y sobre el resto no se podrán dictar servicios mínimos (centros comerciales, transporte de fondos, museos, empresas industriales o de servicios, etc).

10.3. Que para recurrir una sanción aplicada en base a la LSP y su Reglamento las empresas deban consignar previamente la cantidad; como ocurre en las sanciones de la Seguridad Social.

10.4. Que la sanción de pérdida de la autorización del MIR para desarrollar funciones de seguridad privada a las empresas de seguridad que utilicen personal no habilitado se tase en cuanto a un número exacto de infracciones graves o muy graves (una vez firmes las sanciones).

Se trataría, por tanto, de una acción automática, no dependiendo, como hasta ahora, de la discrecionalidad del MIR.

10.5. Cambiar la denominación de Vigilante de Seguridad por la de AGENTE DE SEGURIDAD PRIVADA, en consonancia con la norma europea UNE EN 15.602 Security Service Providers -Terminology.

10.6. Mantener la actual regulación sobre el acceso de trabajadores no comunitarios a la profesión; es decir, que sea previa adquisición de la nacionalidad española, como hasta ahora.

Este sistema está permitiendo que haya personas de fuera de la Unión Europea como vigilantes, pero no antes de que se haya podido comprobar, con su trayectoria de varios años en España, que su actuación ha sido irreprochable penalmente; ya que los documentos oficiales de otros países son fácilmente falsificables; no dando seguridad ni confianza suficientes.

Hay que tener en cuenta que, a diferencia del ejército, los vigilantes trabajamos con los derechos de los ciudadanos, controlamos datos y bancos de imágenes, identificamos, detenemos, etcétera; situaciones todas estas muy sensibles a los derechos de cada persona.


Valencia, 27 de Junio del 2.008

Me parece cojonuda la propuesta.
Avatar de Usuario
whitewolf
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 234
Registrado: Sab May 24, 2008 10:01 am

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor Giovanni » Mié Jul 09, 2008 7:49 pm


Cartera Guardia Civil

Fabricada en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
Hasta la fecha, es lo mas completo y coherente que he leído, ojalá
se hiciese eco de ellas la mesa negociadora, intentando aglutinar
a todo el colectivo, sería la única forma de conseguir unirnos a tod@s.


Saludos de Giovanni.
Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve.

http://s11.gladiatus.es/game/c.php?uid=65588
Avatar de Usuario
Giovanni
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 152
Registrado: Mar Jul 08, 2008 8:25 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor toxxo » Dom Jul 13, 2008 10:02 am


:aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: Ahora a remar todos del mismo barco y en la misma dirección. El enemigo solo es uno aunque tenga varios nombres y cada dia gana mas a costa nuestra.
Art. 32 Para cualquier cuestión relativa a la moderación, póngase en contacto vía MP con el moderador o con los webmasters. http://www.foropolicia.es/foros/normativa-de-foropolicia-t43653.html Nemo patriam quia magna est amat, sed quia sua. Seneca
Avatar de Usuario
toxxo
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 10288
Registrado: Mié May 07, 2008 7:57 pm

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor metro123 » Lun Jul 14, 2008 9:40 pm


Velázquez no descarta una reforma de la legislación sobre seguridad privada

El director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ha avanzado hoy que el Gobierno no descarta impulsar una modificación legislativa en materia de seguridad privada a partir de las conversaciones que mantiene con las empresas del sector.

Velázquez se ha manifestado así en declaraciones a los periodistas antes de inaugurar un seminario sobre los dilemas y las concurrencias de la seguridad pública y la seguridad privada, celebrado en el marco de los cursos que la Universidad Complutense de Madrid organiza en El Escorial.

El responsable de la Policía y de la Guardia Civil ha informado de que hay creadas varias comisiones y grupos de trabajo conjuntos con las empresas de seguridad privada para recabar sus planteamientos, de cara a la posibilidad de realizar 'algunas' modificaciones legislativas.

'Estamos trabajando y viendo cuáles son las impresiones y las demandas' de las empresas, ha asegurado Velázquez, para añadir que, en función de esa colaboración, 'hipotéticamente, como anunció el ministro del Interior -Alfredo Pérez Rubalcaba en su comparecencia parlamentaria, puede que haya una modificación legislativa'.

El director general de la Policía y de la Guardia Civil ha subrayado: 'todavía estamos en el proceso de conformar las opiniones y los criterios, de acuerdo siempre con las empresas de seguridad privada', a las que se ha referido como 'un sector muy importante'.

Velázquez ha destacado que la seguridad privada 'complementa' la labor realizada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por lo que ha señalado tener puestas 'todas las esperanzas' en que 'contribuyan esencialmente al desarrollo de nuestra seguridad'.
Si aceptas el sacrificio, el esfuerzo con constancia, la rectitud sin medida, perdonar con gallardía, exigir con humildad, ayudar sin interés, enseñar con agrado, atesorando honradez, lealtad, audacia, paciencia y sabiduría, serás VIGILANTE
Avatar de Usuario
metro123
Nivel: Titan -Subdirector General-
Nivel: Titan -Subdirector General-
 
Mensajes: 11409
Registrado: Mié Sep 20, 2006 12:03 pm
Ubicación: Detrás tuya

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor emergencias112 » Lun Jul 14, 2008 10:16 pm


DEPOL Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
4.5. Considerar infracción penal la suplantación de un vigilante de seguridad habilitado por persona que no lo esté; según lo previsto en el art. 403 del Código Penal. Para ello es necesario reformar la habilitación según lo previsto en el apartado 6.1. de esta propuesta.

De dicha infracción responderán tanto el suplantador como el Jefe de Seguridad de la empresa de seguridad, que es quien la ordena y autoriza.

Esta infracción penal es distinta, y adicional, a la sanción administrativa prevista para quien desempeñe funciones de seguridad privada sin habilitación.


Me parece una gran propuesta, pero entiendo que esto vulnera el principio de Non bis in idem, de resto genial.
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor El GUARDIAN » Mar Jul 15, 2008 2:40 am



Materiales de alta calidad
materialpolicial.com
metro123 escribió:Velázquez no descarta una reforma de la legislación sobre seguridad privada

El director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ha avanzado hoy que el Gobierno no descarta impulsar una modificación legislativa en materia de seguridad privada a partir de las conversaciones que mantiene con las empresas del sector.

Velázquez se ha manifestado así en declaraciones a los periodistas antes de inaugurar un seminario sobre los dilemas y las concurrencias de la seguridad pública y la seguridad privada, celebrado en el marco de los cursos que la Universidad Complutense de Madrid organiza en El Escorial.

El responsable de la Policía y de la Guardia Civil ha informado de que hay creadas varias comisiones y grupos de trabajo conjuntos con las empresas de seguridad privada para recabar sus planteamientos, de cara a la posibilidad de realizar 'algunas' modificaciones legislativas.

'Estamos trabajando y viendo cuáles son las impresiones y las demandas' de las empresas, ha asegurado Velázquez, para añadir que, en función de esa colaboración, 'hipotéticamente, como anunció el ministro del Interior -Alfredo Pérez Rubalcaba en su comparecencia parlamentaria, puede que haya una modificación legislativa'.

El director general de la Policía y de la Guardia Civil ha subrayado: 'todavía estamos en el proceso de conformar las opiniones y los criterios, de acuerdo siempre con las empresas de seguridad privada', a las que se ha referido como 'un sector muy importante'.

Velázquez ha destacado que la seguridad privada 'complementa' la labor realizada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por lo que ha señalado tener puestas 'todas las esperanzas' en que 'contribuyan esencialmente al desarrollo de nuestra seguridad'.



Osea que las posibles modificaciones serán de acuerdo con las empresas de seguridad... pues estamos perdidos. La opinión de los propios Vigilantes las dejamos de lado, y se hace lo que las empresas quieran... ¿alguien en su sano juicio piensa que eso va a significar la más mínima mejora para el profesional que hace ganar el dinero a las empresas? Una de las principales demandas de las empresas de seguridad es que se permita habilitar a extracomunitarios, y PSOE está por la labor.
Desde luego lo que no van a reformar son las mejoras de esa lista que tenemos aquí dignificando al currito de uniforme. Demandamos mas y mejor formación, menos intrusismo, devolución del carácter de agente de la autoridad, uniformidad común, etc... ¿eso va a solicitar la patronal al gobierno?
Como no tengamos verdaderos representantes de los Vigilantes y Escoltas (los sindicatos no lo son) que metan presión, si reforman la legislación sera sin duda alguna para peor. ¿Alguien se apuesta una cena?
El GUARDIAN
EXPULSADO TROLL
EXPULSADO TROLL
 
Mensajes: 87
Registrado: Mié Jul 04, 2007 10:55 am

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor metro123 » Mar Jul 15, 2008 7:23 pm



intervencionpolicial.com
Del resultado de esas comisiones se da traslado a sindicatos y empresas, no solo a las segundas.

Y para están los sindicatos, para hacerse oir.
Si aceptas el sacrificio, el esfuerzo con constancia, la rectitud sin medida, perdonar con gallardía, exigir con humildad, ayudar sin interés, enseñar con agrado, atesorando honradez, lealtad, audacia, paciencia y sabiduría, serás VIGILANTE
Avatar de Usuario
metro123
Nivel: Titan -Subdirector General-
Nivel: Titan -Subdirector General-
 
Mensajes: 11409
Registrado: Mié Sep 20, 2006 12:03 pm
Ubicación: Detrás tuya

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor metro123 » Mar Jul 15, 2008 7:25 pm


Academia Acceso Cnp

sector115.es
emergencias112 escribió:
4.5. Considerar infracción penal la suplantación de un vigilante de seguridad habilitado por persona que no lo esté; según lo previsto en el art. 403 del Código Penal. Para ello es necesario reformar la habilitación según lo previsto en el apartado 6.1. de esta propuesta.

De dicha infracción responderán tanto el suplantador como el Jefe de Seguridad de la empresa de seguridad, que es quien la ordena y autoriza.

Esta infracción penal es distinta, y adicional, a la sanción administrativa prevista para quien desempeñe funciones de seguridad privada sin habilitación.


Me parece una gran propuesta, pero entiendo que esto vulnera el principio de Non bis in idem, de resto genial.


Hay excepciones. Por ejemplo, un policia o un guardia civil puede ser sancionado administrativamente también además del caso penal que se lleve contra el.
Si aceptas el sacrificio, el esfuerzo con constancia, la rectitud sin medida, perdonar con gallardía, exigir con humildad, ayudar sin interés, enseñar con agrado, atesorando honradez, lealtad, audacia, paciencia y sabiduría, serás VIGILANTE
Avatar de Usuario
metro123
Nivel: Titan -Subdirector General-
Nivel: Titan -Subdirector General-
 
Mensajes: 11409
Registrado: Mié Sep 20, 2006 12:03 pm
Ubicación: Detrás tuya

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor emergencias112 » Mar Jul 15, 2008 8:11 pm


metro123 escribió:
Hay excepciones. Por ejemplo, un policia o un guardia civil puede ser sancionado administrativamente también además del caso penal que se lleve contra el.


Lo sé, lo sé, siempre me ha parecido una cafrada, pero es cierto que es posible...
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
emergencias112
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 4627
Registrado: Dom Dic 16, 2007 2:50 am

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor Giovanni » Mar Jul 15, 2008 9:27 pm


Acceso al cuerpo de policía autonómica del País Vasco

nola2hurtu.eus
Anoche tuve la oportunidad de hablar con uno de los asistentes a estas jornadas
y por lo que me dijo se había hablado, yo no puedo más que sentirme esperanzado.

Se habló mucho del intrusismo, al parecer las propuestas que esgrimió el MIR y la
nueva savia de futuros mandos superiores, hizo que los representantes de las dos
empresas que lideran el sector, palidecieran.

Se dijo también de que igualmente lideran ambas las sanciones firmes, 1200 para
ser exactos el pasado 2007 y de nuevo palidecieron al oír que se propondrá su endurecimiento.
Se reconoció igualmente, que tan sólo un tercio son firmes y que se debe dar un cambio
en este sentido...

Se habló también de formación y de que por los no comunitarios no piensa pasar el MIR.
Igualmente se comentó que ya llevan algo más de un año, manejando propuestas de
reforma de la LSP y su Reglamento.

Así a grandes rasgos, mi impresión es muy positiva, aún quedan más jornadas y se
hablará de todo lo que sentimos necesario los profesionales.

Ahora es el momento de que nuestros representantes, promuevan una
“ hoja de ruta “, e intenten integrar en ella a todos lo que componemos el sector y
asimismo se pongan a trabajar en la mesa negociadora del convenio, que ya va con retraso.

Saludos de Giovanni.
Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve.

http://s11.gladiatus.es/game/c.php?uid=65588
Avatar de Usuario
Giovanni
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 152
Registrado: Mar Jul 08, 2008 8:25 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor el_mochuelo » Dom Jul 20, 2008 2:08 pm


Giovanni escribió:Anoche tuve la oportunidad de hablar con uno de los asistentes a estas jornadas
y por lo que me dijo se había hablado, yo no puedo más que sentirme esperanzado.

Se habló mucho del intrusismo, al parecer las propuestas que esgrimió el MIR y la
nueva savia de futuros mandos superiores, hizo que los representantes de las dos
empresas que lideran el sector, palidecieran.

Se dijo también de que igualmente lideran ambas las sanciones firmes, 1200 para
ser exactos el pasado 2007 y de nuevo palidecieron al oír que se propondrá su endurecimiento.
Se reconoció igualmente, que tan sólo un tercio son firmes y que se debe dar un cambio
en este sentido...

Se habló también de formación y de que por los no comunitarios no piensa pasar el MIR.
Igualmente se comentó que ya llevan algo más de un año, manejando propuestas de
reforma de la LSP y su Reglamento.

Así a grandes rasgos, mi impresión es muy positiva, aún quedan más jornadas y se
hablará de todo lo que sentimos necesario los profesionales.

Ahora es el momento de que nuestros representantes, promuevan una
“ hoja de ruta “, e intenten integrar en ella a todos lo que componemos el sector y
asimismo se pongan a trabajar en la mesa negociadora del convenio, que ya va con retraso.

Saludos de Giovanni.

:mrgreen: jejejjee pues si es así lo mismo hay alguna esperanza de que se lleve en serio el tema
Avatar de Usuario
el_mochuelo
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1144
Registrado: Vie May 04, 2007 7:45 pm
Ubicación: al Sur de nuestra España

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor vs.isaac26 » Lun Jul 21, 2008 6:55 am


Botas Policiales Desde 52?

desenfunda.com
Hay que luchar para mejorar nuestra condición de vigilante,he estado en la pagina de Aproser y los cambios legales que proponen ellos son de verdad de risa :( como dejemos que la patronal sea la voz cantante, estamos perdido :pañuelo:
Avatar de Usuario
vs.isaac26
Nuevo usuario registrado
 
Mensajes: 5
Registrado: Lun Jul 21, 2008 6:28 am

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor Gnen » Lun Jul 21, 2008 10:02 am


Formación Oficial H&K

Formación / tutoriales H&K
uspsuministros.com
muy buena propuesta, ya veremos como acaba todo
"La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos." - Jean Le R. D´Alambert
Gnen
-Policía en Prácticas-
-Policía en Prácticas-
 
Mensajes: 37
Registrado: Vie Nov 30, 2007 1:01 am
Ubicación: Málaga

Re: Propuesta de cambios en la LSP y otras normas

Notapor sobezno » Lun Jul 21, 2008 8:38 pm


Sudadera Cnp Geo

Alta calidad
militariapiel.es
vs.isaac26 escribió:Hay que luchar para mejorar nuestra condición de vigilante,he estado en la pagina de Aproser y los cambios legales que proponen ellos son de verdad de risa :( como dejemos que la patronal sea la voz cantante, estamos perdido :pañuelo:

A no ser que hayan modificado las propuestas en aproser...hace un par de años ya se las tiraron abajo
El ministerio no esta dispuesto a darles tanta "rienda"suelta a las empresas y mucho menos que vuelvan a controlar el negocio de las habilitaciones y la formacion
Un saludo
sobezno
 

Siguiente

Volver a Seguridad Privada

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados