Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Foro para Bomberos profesionales.

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor mamsat » Mar Ene 11, 2011 5:57 pm


Navajas De Rescate desde 10?!

desenfunda.com
No es ningun documento oficial, si bien puede venir bien para la coordinacion entre algunos cuerpos de emergencias cuando se trata de grandes catastrofes.
Ademas tambien es un texto qeu sin pretenderlo, critica la poca unidad o consenso entre terminologias qeu usamos los distintos cuerpos qeu operamos en este pais, y la falta de protocolos conjuntos, aunque a su vez ayuda a entender el proceso visto desde la operatividad sanitaria.

http://www.semes.org/revista/vol19_4/7.pdf
Stultorum numerus infinitus est
Avatar de Usuario
mamsat
Nivel:Profesional -Comisario Principal-
Nivel:Profesional -Comisario Principal-
 
Mensajes: 4238
Registrado: Sab Oct 06, 2007 9:39 pm

Re: TEXTO INTERESANTE NRBQ

Notapor filled » Mar Ene 11, 2011 6:37 pm


HECKLER & KOCH SFP9 - SK

Subcompact 9mm x 19
uspsuministros.com
Para los que lo desconozcan, gran parte de lo escrito en el artículo, si forma parte de documentos oficiales, de los Planes Territoriales de Protección Civil, aprobados por el MIR, un saludo
filled
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1141
Registrado: Sab Dic 04, 2010 9:44 pm
Ubicación: Madrid, si Madrid

Re: Incidentes NBQ

Notapor Juanete » Mié Ene 12, 2011 11:49 pm


Sudadera Cnp Geo

Alta calidad
militariapiel.es
Interesante hilo. Se ha pasado al subforo de emergencias porque aquí procede más discutir sobre este tema, ya que engloba a todo el sistema de emergencias. Iremos desgranando todo lo relativo a los incidentes NBQ - NRBQ; que hay mucha información además de muchas fotografías interesantes.

Traje NRBQ de la Guardia Civil

Imagen
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Incidentes NBQ

Notapor ibansd » Jue Ene 13, 2011 3:59 am


Curso Online ascenso a Oficial

joyfepolferes.es
Imagen

Imagen
.:.Por la Razon... o por la Fuerza.:. S.P.Q.R..:.Si Vis Pacem, Para Bellum.:.
Avatar de Usuario
ibansd
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 187
Registrado: Mié Jul 15, 2009 7:34 am

Re: Incidentes NBQ

Notapor Juanete » Vie Ene 14, 2011 12:13 am


Edición 175 Aniversario Gc

gafaspolicia.com
Imagen

Imagen
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Incidentes NBQ

Notapor Jesús » Vie Ene 14, 2011 11:03 am



foropolicia.es
En este video podeis ver como son los simulacros NRBQ que se realizan todos los meses en Madrid. Participa Cuerpo Nacional de Policía, SAMUR Protección Civil y Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Madrid, en el vídeo podéis ver como actúan los tres y que papel desempeña cada uno así como la coordinación entre ellos.


“Las cosas han cambiado, ya te dirán cuándo puedes hablar”. Benjamin Brafman, abogado de Dominique Strauss-Kahn

Imagen
Avatar de Usuario
Jesús
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 5578
Registrado: Jue Jul 10, 2008 10:07 am
Ubicación: Madrid, Madrid, pedazo de la España en la que naci...

Re: Incidentes NBQ

Notapor Juanete » Vie Ene 14, 2011 12:01 pm


Cartera porta placa CNP

fabricado en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
Imagen

Biológico, Químico y nuclear: terrorismo militar

Apenas ojeamos el material de formación de la Escuela Militar de Defensa Nuclear, Biológica y Química (NBQ) del Ejército, nos recorre un escalofrío. Es fácil percibir a los ejércitos como una institución criminal desde los parámetros ideológicos y la práctica política que desarrollamos los miembros de Tritón, pero acostumbrados a la "dulzura" semántica y lavados de imagen propios de publicaciones como la RED, de repente topas con este manual de formación (del que hemos sacado la práctica totalidad de la información para elaborar este artículo) y la paranoia te invade, chocas con la dureza del verdadero lenguaje de la guerra (de baja o alta intensidad), lenguaje de destrucción y muerte:

"La guerra biológica consiste en el empleo intencionado de seres vivos o sus productos tóxicos con el fin de producir la muerte, incapacidad o lesiones al hombre, animales o plantas.

El objetivo de destrucción o sometimiento del adversario puede conseguirse actuando directamente sobre el combatiente o bien sobre sus medios de ataque o resistencia. Esta doble acción puede lograrse con el arma biológica, bien causando bajas entre las tropas o debilitando la economía enemiga a través de su agricultura y ganadería.

Se suman a estos efectos materiales de la guerra misma, el efecto psicológico sobre la población, tanto más a tener en cuenta que el arma biológica es silenciosa, artera, subrepticia y puede alcanzar gran extensión y amplitud"

Al utilizar diversos adjetivos como artera (engañosa, tramposa) y subrepticia (oculta, furtiva, disimulada), el autor o autora del manual, resalta las cualidades rastreras del arma en cuestión, se enorgullece de sus potencialidades de destrucción.

Es un horror descubrir como a quienes son formados en materia NBQ se les despierta una curiosidad agresiva, excitante, en la muerte y la devastación. Se resaltan las propiedades de estas armas del pánico no desde un conocimiento estrictamente formativo, sino desde los planes estratégicos desde donde todo el horror de éstas puede mostrarse más eficaz: se habla de destruir a la población civil, de contaminar el agua, los víveres, el terreno: "es particularmente eficaz en aglomeraciones urbanas o en explotaciones pecuarias importantes, donde la facilidad de contagio es mayor y el número de bajas más elevado actúa sembrando el pánico en la retaguardia".

En esta escuela de Hoyo del Manzanares se imparten las enseñanzas sobre la guerra NBQ a oficiales de los tres ejércitos y a la Guardia Civil. De ella saldrán los 105 hombres de la unidad adscrita a la Fuerza de Acción Rápida con base en Madrid, especializada en operaciones de reconocimiento y descontaminación en áreas afectadas por armas nucleares, biológicas o químicas: la compañía NBQ II de las FAR.

Enlace de interés

http://www.nodo50.org/triton/NBQ.HTM
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Sab Ene 15, 2011 4:32 pm


Enlace de interés

Imagen
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Sab Ene 15, 2011 4:35 pm




Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Jesús » Lun Ene 17, 2011 10:39 pm


Curso Acceso Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Imagen

Imagen
“Las cosas han cambiado, ya te dirán cuándo puedes hablar”. Benjamin Brafman, abogado de Dominique Strauss-Kahn

Imagen
Avatar de Usuario
Jesús
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 5578
Registrado: Jue Jul 10, 2008 10:07 am
Ubicación: Madrid, Madrid, pedazo de la España en la que naci...

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Vie Feb 04, 2011 2:43 pm


Guante Corte-trauma

Excelente oferta solo **25?**
materialpolicial.com
Imagen

En un accidente o incidente NBQ los afectados son atendidos en el lugar del suceso o son evacuados a los centros sanitarios. En un incidente NBQ, además es necesario descontaminar a los afectados antes de la entrada a las instalaciones sanitarias no contaminadas. Este trabajo propone un modelo de zonificación sanitaria para incidentes NBQ de cualquier magnitud, donde los afectados sean tratados, estabilizados, clasificados y descontaminados para poder ser evacuados a los centros sanitarios. En él se establece la necesidad de realizar la atención sanitaria dentro de la zona caliente con el nivel de protección adecuado, se establece la necesidad de activar un punto de control de la contaminación y se postula la necesidad de establecer un área previa a la entrada en la Estación Sanitaria de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) e instalaciones sanitarias denominada Estación de Tratamiento de Emergencia (ETE) donde estabilizar, clasificar y tratar a los afectados por un incidente NBQ.

En el caso que se produzca un incidente nuclear, radiológico, biológico o (NBQ) se activará el sistema de respuesta de los servicios de emergencia para reducir o minimizar las consecuencias del mismo. A primera vista podría pensarse que cuanto más rápida sea la respuesta, menores serán las consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente. Pero eso no es del todo verdad. Para que lo sea, se precisa que el personal que intervenga tenga:

– Una cualificación y capacitación profesional adecuada.
– Disponga de procedimientos y protocolos de actuación para poder responder en todo tiempo y circunstancia.
– Tenga el material y equipo necesario para poder responder al incidente.

Estos hechos hay que tenerlos en cuenta porque debe primar la autoprotección sobre la intervención1-4. Esos procedimientos y protocolos de intervención deben establecer la cadena de mando del incidente, las zonas en las que se divide el área del incidente, las relaciones entre los distintos servicios de emergencias y la organización del área de intervención al objeto de evitar duplicidades y mejorar la capacidad de respuesta.

El área de intervención y las diferentes zonas a establecer deben ser conocidas por todo el personal que intervenga en el incidente5,6. Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos cuando nos referimos a la zonificación de un incidente NBQ, es la diferente nomenclatura que utilizan los servicios de emergencias para referirse a las distintas áreas en las que se divide la zona donde se tienen que desplegar y operar. Además, en gran número de ocasiones se desconocen o ignoran las implicaciones sanitarias que se generan en un incidente NBQ en cuanto a la necesidad de establecer niveles de protección individual, realizar procedimientos de control de la contaminación, o instaurar procedimientos de descontaminación de los afectados en instalaciones sanitarias específicas.

Estos hechos aconsejan dar a conocer una propuesta relativa a la organización de la zona sanitaria en un incidente NBQ, tanto en una situación con un número reducido de afectados, como en situaciones de múltiples víctimas (bajas masivas en el entorno militar). Esta propuesta de organización permite una atención sanitaria integral de los afectados lo más a la vanguardia posible, favorece la integración y optimización de los recursos disponibles en una situación de emergencia donde se hayan diseminado agentes NBQ. El objetivo de la respuesta ante un incidente NBQ pasa por la reducción de las consecuencias del mismo entre las personas y el medioambiente, para lo cual, debe instaurarse un sistema de respuesta que contemple la coordinación de los servicios de emergencias para ser capaces en el menor tiempo posible de 7-9:

– Detectar/Identificar el agente diseminado.
– Estimar los riesgos en vista a eliminarlos.
– Proteger la zona no afectada por el incidente mediante el emplazamiento de un perímetro de seguridad (de exclusión)
para aislar la zona de peligro.
– Recuperar y extraer a los afectados.
– Descontaminar a los afectados.
– Establecer el tratamiento médico de los afectados.
– Evacuar a los afectados y acomodarlos en áreas libres de peligro de forma temporal o permanente.

Y desde el punto de vista NBQ sanitario se añaden además como objetivos:

– Limitar los efectos del accidente/incidente en la población y en el ambiente.
– Evitar la transferencia de la contaminación al conjunto de la cadena de rescate.
– Descontaminar a los afectados con anterioridad a la entrada de las instalaciones sanitarias.
– Asegurar los primeros auxilios antes de su transferencia/ traslado hacia un centro hospitalario o el alta según precisen
las personas afectadas en el incidente.

Debido a las especiales características que confluyen en un incidente NBQ, la respuesta es multidisciplinar, de ahí la necesidad de establecer un programa de respuesta integrado y conocido por todo el personal de intervención (que no intervinientes).

http://www.semes.org/revista/vol19_4/7.pdf
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Sab Feb 05, 2011 12:36 pm



intervencionpolicial.com
Imagen

Area de intervención

El problema que ahora se plantea es que cada servicio de emergencia utiliza su propia nomenclatura para referirse a las áreas en las que se divide la zona donde se haya producido un incidente NBQ. Como ejemplo de ello, únicamente decir que
es corriente observar el uso de las palabras sectorización o zonificación para referirse a las distintas partes en las que se divide el área de un incidente, el problema es que la palabra “sectorización” a pesar de que sea un término utilizado en el
mundo de la emergencia, no está incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

A pesar de que en la actualidad se han implantado los términos de zona caliente, zona templada y zona fría para referirse a las diferentes zonas en las que se divide el área afectada por un incidente sea cual sea su origen, estas denominaciones no se corresponden con la terminología oficial utilizada por algunos servicios de emergencias. Así la legislación española que contempla las medidas de planificación ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, considera que la zona de intervención de un accidente, es aquella en la que las consecuencias del mismo han producido o se prevé pueden producir daños a las personas, bienes y el medio ambiente, que requieran la aplicación inmediata de medidas de protección. Extendiendo el concepto de zona de intervención a aquella zona donde las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

La zona de intervención se diferencia de la llamada zona de alerta, que es aquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos de población. Esta clasificación se amplía en la utilizada en el ámbito de la protección civil al establecer tres áreas perfectamente delimitadas que se denominan: área de intervención, área de socorro y área base. El área de intervención es el área destinada a la evaluación en caso de siniestro. En ella intervienen los grupos de intervención operativa y de rescate sanitario. El área de socorro es la zona inmediata a la de intervención, en ella se realizan las operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al grupo de intervención operativo. Y el área base que es la zona en donde se pueden concentrar y organizar las reservas; puede ser el lugar de recepción de los evacuados para su posterior distribución en los albergues. Los servicios de bomberos utilizan a su vez esta clasificación, pero en vez de utilizar el nombre de área de socorro, utilizan el concepto denominado área de apoyo, área que a su vez se subdivide en subárea de acceso restringido y subárea de libre circulación. En los límites de las áreas de intervención, apoyo y base, se localizan respectivamente el perímetro de contaminación, el perímetro de seguridad y el perímetro de aislamiento, cuyas distancias al foco dependen del agente diseminado y de las condiciones meteorológicas reinantes.

Sin embargo, los servicios sanitarios sólo establecen dos áreas para realizar su labor, al área de intervención la denominan zona de salvamento, que es el área donde despliegan y operan los servicios de búsqueda, salvamento y rescate. Mientras que a la zona más externa del lugar del incidente la denominan como zona de socorro, que es la zona física donde permanecen los servicios de asistencia sanitaria. Por otro lado, desde un punto de vista militar, ante un ataque NBQ se establecen dos áreas diferenciadas, la primera de ellas es la zona de ataque, que es el lugar inmediatamente afectado por la diseminación de un agente NBQ, y el área de peligro que es el área a favor de viento donde hay probabilidad de resultar expuesto debido al desplazamiento del agente NBQ por la acción del viento16.

Debido a la diferencia de denominaciones de los mismos conceptos, se considera más adecuado la utilización de una terminología común, motivo por el cual, por analogía, tanto el área de ataque como la de peligro, como el área de intervención o de alerta o la zona de salvamento se pueden considerar bajo la denominación de zona caliente. El área o zona de socorro y la de apoyo se equiparan a la zona templada, mientras que el área base es lo que se denomina zona fría. Desde el punto de vista NBQ el concepto de zona caliente se define como el área inmediata a la zona del incidente (y su posterior diseminación en la dirección del viento), que se extiende en la distancia suficiente para prevenir efectos adversos en la población por la difusión del agente en el ambiente. A la zona caliente también se la conoce como zona contaminada, zona sucia, zona de exclusión, o zona restringida. Inicialmente, en torno al lugar de la emisión, derrame o ataque se establece un área circular de radio variable dependiente del agente diseminado y de las condiciones meteorológicas reinantes, la distancia del radio de esa zona de exclusión inicial depende del tipo y concentración del agente diseminado, el sistema de diseminación, la hora de emisión, las condiciones meteorológicas en el momento de la diseminación y horas subsiguientes a la misma, así como el lugar y condiciones orográficas del lugar de la emisión. La extensión y forma de la zona caliente a partir de ese área circular inicial e incluyendo a la misma dependerá de la velocidad del viento.

El problema es que en los primeros momentos de la generación de un incidente no se conocen muchos de los factores que intervienen en la adopción de esa zona de exclusión inicial y es necesario establecer una distancia de seguridad inicial para poder constituir la zonificación del incidente. Este hecho tiene una importancia capital, ya que tuvimos que esperar hasta la publicación de la circular 50 para que se estableciera que el radio de la zona caliente en un incidente terrorista con agentes NBQ sea de 150 m o superior (a juicio de los TEDAX-NRBQ). Sin embargo, autores como Shidell, Patrick y Dashiell consideran que las distancias de exclusión en el caso de incidentes químicos o biológicos nunca serán inferiores a los 90 metros en el área inmediata al incidente (90-1.000 m) y 1.800 a barlovento del lugar de la emisión18. Mientras que Cashman opina que esta distancia nunca será inferior a los 200-300 m en caso de que se trate de un incidente con agentes de guerra químicos o biológicos. No obstante, los factores más importantes para determinar con exactitud el radio de la zona caliente desde el lugar del incidente es identificar el tipo de agente y su concentración a la mayor brevedad posible para comprobar su diseminación y el nivel de protección individual a adoptar. Si comparamos estas distancias aplicadas a incidentes químicos o biológicos respecto a las distancias de exclusión en accidentes con sustancias químicas inflamables, observamos que la delimitación inicial de la zona de intervención (zona caliente) podrá variar entre 50 y 300 metros o incluso 600 metros, según haya riesgo de explosión o no, se haya producido un incendio o la diseminación haya sido en el interior o exterior de los edificios.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Dom Feb 06, 2011 3:19 pm


Academia Acceso Cnp

sector115.es
http://www.semes.org/revista/vol19_4/7.pdf

Para calcular la dispersión de la nube generada y desplazada por el viento se establece una línea en el sentido del viento con origen en el lugar de la emisión que se continúa en la dirección del viento. Pero esa dispersión dependerá de la velocidad del viento (Vv). Así, si no sopla el viento (Vv 10 Km/h), la dispersión será en forma circular, mientras que si el viento sopla por encima de los 10 Km/h el agente diseminado se desplazará en la dirección del viento y adoptará formas geométricas de tipo elipsoide (según sea la concentración del agente diseminado). Aunque debido a la dificultad que entraña realizar una representación gráfica manual (no así desde el punto de vista informático) se realiza una predicción del desplazamiento de la nube adoptando una forma cónica o triangular, que es denominada cono de dispersión, bombilla o pluma.

La forma redondeada del vértice se corresponde con el círculo de exclusión inicial, los lados son líneas tangentes al círculo de exclusión y el ángulo de esas líneas depende de la velocidad del viento. El ángulo de dispersión varía en función de la velocidad del viento, si la Vv > 10 Km/h el ángulo de dispersión será de 30º a cada lado de la línea de la dirección del viento, mientras que si la Vv aumenta el ángulo de dispersión se reduce hasta los 15º. En cambio, la Guía de Respuesta Norteamericana de Emergencias 1996 (“1996 North American Emergency Res-ponse Guidebook”) considera que el cono de dispersión tiene un ángulo de 20º a cada lado de la línea del viento, ya que esto permite hacer una representación gráfica de diseño sencillo tomando como referencia el diámetro del círculo de la zona inicial de aislamiento que se corresponde con el círculo de la zona templada. La distancia máxima recorrida por la nube dependerá del agente, del sistema de diseminación y de las condiciones meteorológicas.

El acceso a esta zona debe estar restringido a las personas que tengan la formación y el nivel de protección individual adecuada al agente diseminado. Alrededor de esta zona caliente y siguiendo el contorno de ésta, se establece la zona templada y alrededor de ésta la llamada zona fría, esta denominación es aceptada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, adaptando a sus operativos las distancias y las denominaciones utilizadas. Así, la Policía designa a cada límite como balizamiento, primer cinturón y segundo cinturón (según sea la unidad policial encargada de realizarlo). La Guardia Civil diferencia en la zona caliente una zubzona a la que denomina “zona de máximo riesgo” que se corresponde con el lugar en torno al incidente.

La zona templada, también es conocida como zona de reducción de la contaminación, o zona de descontaminación o zona de socorro. Es el área donde se localiza la zona de socorro y se sitúan los servicios de emergencia; la zona de socorro se sitúa a barlovento del incidente y tiene un ancho mínimo de unos 50 metros, el acceso y salida de la zona caliente se realiza por un punto definido, para así realizar un control de los afectados mediante filiación (siempre que sea posible).

Con esta práctica se mejora también la seguridad en el foco y se controlan los flujos de personas que se dirigen hacia los centros sanitarios. En esta zona se sitúan los servicios sanitarios y, como su nombre indica, es la zona donde se realiza la reducción de la contaminación, motivo por el cual es donde se localizan las instalaciones de descontaminación de los afectados y del personal de intervención. También se localiza en esta zona el Puesto de Mando Avanzado; debido a que a la zona llega personal contaminado, todo el personal deberá tener el nivel de protección individual adecuado.

La zona fría o zona limpia o área base o zona verde es la zona más alejada al incidente. Se localiza exterior a la zona templada. En esta zona no se precisa adoptar un nivel de protección individual, aunque será necesario incrementar el nivel de seguridad para favorecer o no entorpecer los movimientos de los servicios de emergencia en esa área. En ella se sitúa el Puesto de Mando y Coordinación, el Centro de Prensa, y el área de apoyo de los servicios de emergencia. Al objeto de marcar los límites de las distintas es necesario acordonar o balizar la zona del incidente (mejor con separación física). Esta práctica genera beneficios directos sobre el personal de intervención, porque mejora la organización y gestión de los diferentes servicios de emergencias, evita la generación de nuevos afectados, y fundamentalmente, favorece un mejor control y evaluación del escenario por parte del mando del dispositivo.

A pesar de que lo ideal es llevar el apoyo sanitario a la zona caliente, normalmente el personal sanitario no tiene acceso a él, en ocasiones por carecer de protección adecuada para intervenir en esa zona y, en otras, por no tener autorización para penetrar en la zona caliente. En este caso el personal de intervención no sanitario deberá realizar la extracción de los afectados que son incapaces de salir por si mismos. Para ello el personal de los grupos operativos (Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, bomberos, equipos de emergencia) recibirán instrucciones del personal sanitario (en caso de carecer de formación sanitaria) para realizar técnicas sanitarias básicas y clasificar a los afectados de forma sencilla para extraerlos de la zona del incidente. Mientras que si el personal sanitario penetra en zona caliente con el nivel de protección adecuado colaborará en la extracción de los afectados, establecerá el tratamiento en caso de estar disponible, organizará la clasificación de los mismos de acuerdo al criterio sanitario que se determine (criterio de urgencia o de bajas masivas) y establecerá la prioridad de evacuación de los afectados. En definitiva, la importancia que tiene una correcta zonificación se concreta en el siguiente ejemplo. Durante el accidente de Bhopal (India) en 1994, como consecuencia de un escape de isocianato de metilo de una planta de fabricación de insecticidas, se produjeron 3.500 muertes directas y el mismo número de personas en condiciones críticas. Unas 150.000 personas requirieron tratamiento médico. Las consecuencias a largo plazo han sido ceguera, trastornos mentales, lesiones hepáticas y renales. El problema es que los afectados que eran evacuados eran sometidos de nuevo al isocianato de metilo ya que una de las vías de evacuación atravesaba la nube tóxica.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Jesús » Lun Feb 21, 2011 8:16 am


SIMULACRO NRBQ: Cuerpo Nacional de Policía, Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Madrid, SAMUR - Protección Civil y Policía Municipal de Madrid




CNP: TEDAX - NRBQ

Bomberos: Unidad NRBQ (Parque Nº9) además de bomba, tanque nodriza y suboficial del parque Nº5, y 2 jefes de guardia (parque Nº2, Central)

SAMUR: Unidad de Procedimientos Especiales (Quebec)

Policía Municipal: Unidad Central de Seguridad


En el simulacro hubo gente de servicios de emergencia de otros países (Argentina y Brasil)
“Las cosas han cambiado, ya te dirán cuándo puedes hablar”. Benjamin Brafman, abogado de Dominique Strauss-Kahn

Imagen
Avatar de Usuario
Jesús
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 5578
Registrado: Jue Jul 10, 2008 10:07 am
Ubicación: Madrid, Madrid, pedazo de la España en la que naci...

Re: Alerta NBQ. Protocolo ALFA

Notapor Juanete » Sab Feb 26, 2011 1:36 pm


Conviértete En Ertzaina

Todo online
nola2hurtu.eus
http://www.semes.org/revista/vol19_4/7.pdf
Imagen

ORGANIZACIÓN DE LA ZONA SANITARIA

La estrategia de intervención pasa por la adecuada organización de la zona del incidente35,36. El área sanitaria se establece a partir del punto indicado por el mando del dispositivo en la zona de reducción de la contaminación o zona templada. El área sanitaria en un incidente NBQ debe tener en cuenta las especiales circunstancias que concurren en este tipo de incidentes: gran número de afectados, elevada posibilidad de que estén contaminados y necesidades especiales de tratamiento. En fin, se trata de un auténtico reto a los sistemas de emergencia que deben responder a este tipo de incidentes.

Tokio nos mostró la necesidad de controlar el flujo de afectados que tienden a dirigirse a los centros o instalaciones sanitarias para evitar la transferencia de la contaminación y provocar más afectados entre los integrantes de la cadena sanitaria y de intervención. De ahí la necesidad de establecer un pasillo de acceso por el cual los afectados se dirigen hacia el puesto médico avanzado (PMA).

En vez de un pasillo de acceso es preferible establecer un embudo de acceso, ya que permite dirigir a los afectados que han resultado desorientados, con menos recursos de personal y medios, hacia la zona de socorro. El problema que aquí se plantea es que en un incidente NBQ todos los afectados se consideran contaminados. De ahí la necesidad de establecer un lugar situado a barlovento del incidente y previo al PMA, donde reducir el nivel de contaminación hasta niveles tolerables que no constituyan un peligro para él y los demás. Ese sitio físico es donde se sitúa la Estación de Descontaminación NBQ (EDNBQ) y como se van a atender individuos enfermos, debiera tener responsabilidad sanitaria. Por tanto habrá que ponerle el calificativo sanitario, y pasar a denominarse Estación Sanitaria de Descontaminación NBQ (ESDNBQ), que es la instalación donde se descontaminan a las personas que hayan resultado contaminadas y que presentan signos o síntomas de intoxicación. Esta situación se complica más si cabe cuando hablamos de personas lesionadas que además están contaminadas.

La urgencia médica tiene prioridad; sin embargo, el personal de socorro y de intervención debe protegerse de una posible contaminación por la propia víctima y tienen que facilitarle, manteniendo las normas de seguridad establecidas, todos los recursos y equipos médicos disponibles. De ahí que la estación deba contar con al menos dos líneas de descontaminación, una para válidos (ambulatorios) y otra para no válidos (inválidos o no ambulatorios). En caso de disponer de recursos materiales se podría estudiar el establecimiento de líneas separadas por sexos, como en el caso de las Estaciones de Clasificación y Descontaminación de los Planes de Emergencia Nuclear. Este hecho vuelve a resaltar la importancia de crear unidades sanitarias NBQ de intervención.

Esta aproximación genera la necesidad de crear/activar unidades NBQ sanitarias de intervención específicas a pesar de la discusión existente. Unidades capaces de operar dentro de la zona caliente con el nivel adecuado de protección individual al estar formadas y entrenadas para trabajar en ambientes contaminados y poder realizar tareas de clasificación (para establecer un adecuado orden de evacuación) e instaurar tratamientos a la mayor brevedad posible. Además sería necesario estudiar la posibilidad legal de implantar esta práctica, ya que de acuerdo a la legislación y la costumbre general parece no estar contemplada esta práctica normalmente realizada por los servicios de bomberos. Un problema añadido es cómo se trasladan o evacúan a los afectados desde la zona del incidente (o zona de impacto) hasta la zona sanitaria, ya que las distancias de exclusión desde la zona caliente hasta la zona templada siempre son superiores a 50 metros (normalmente mayores de 300 metros). Por este motivo, puede que los equipos de rescate sean capaces de transportar en camilla a 1 ó 2 personas incapaces de moverse por si mismas, pero lo que es seguro es que el décimo afectado permanecerá en la zona del incidente más tiempo del que debiera debido a la fatiga de los equipos de rescate.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Siguiente

Volver a Bomberos

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados