"A ver" y "haber"

Temas relativos a la temática policial como: lecturas, series de TV, cine, radio, coleccionismo, etc.

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Re: "A ver" y "haber"

Notapor ferru sanma » Dom Mar 25, 2012 1:16 pm



Increibles precios
materialpolicial.com
TORMENTITA escribió:A ver si hay alguien que "ilumine" mi ignorancia. Mirando unas cosas en el diccionario, he descubierto que "guiri" es una forma coloquial de llamar a un miembro de la Guardia Civil. :confuso:


El término "guiri"o "guripa" referido a la policía, tengo entendido que es por el origén de esa palabra en caló para referirse a cualquier agente de la autoridad, al igual que "la pestañí".
______________
-Promoción XXVI E.B.-
Avatar de Usuario
ferru sanma
Nivel:Master I -Jefe Superior-
Nivel:Master I -Jefe Superior-
 
Mensajes: 5026
Registrado: Mié Ago 19, 2009 7:35 pm
Ubicación: En el país de la pandereta

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Humberto » Jue Sep 26, 2013 2:33 pm



intervencionpolicial.com
El follón del mogollón
La proliferación de la terminación «-ón»


FRANCISCO GARCÍA PÉREZ
La documentación de la Administración de la región no presta atención a la proliferación de la determinación de la acción con la terminación «-ón». ¿Le suena a usted bien, amable lector, el párrafo que acabo de escribir o le rechinan los oídos con el campaneo de tanto -ón, -ón y -ón? Del mismo modo que a los textos jurídicos ya no hay quien los cure de la peste de gerundios (todo en ellos es «considerando», «resultando», «dictando», «disponiendo», «nombrando», «remitiendo», «siendo»...), creo que aún estamos a tiempo de fumigar los documentos administrativos con una prosa decente que evite tanta rima en -ón.
Leo el «Protocolo para el desarrollo de la evaluación de diagnóstico», que regirá las pruebas a las que habrá de someterse el alumnado del 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria, y no acierto a comprender cómo se les exige a los chavales que redacten bien si quienes los gobiernan lo hacen tan mal. En dieciséis palabras, los autores del texto normativo no han sabido evitar cuatro terminaciones en -ón: «La tarea de planificación y organización de las sesiones de aplicación será competencia de la dirección...». En veintiuna, cinco veces: «En la reunión mencionada se analizará la tarea de corrección, prestando especial atención a la comprensión de los criterios de codificación...». Ojo al récord, tres de siete: «Reunión para la organización de la corrección». Cuento cinco en veintisiete palabras cuando leo: «A partir de la finalización de la prueba, la Dirección del centro convocará una reunión con el profesorado a quien hubiera encargado la corrección. En esta reunión...», con un inicio, además, en que se lanzan ocho palabras para nombrar lo que con la mitad se solucionaría y mejor: «Tras finalizar la prueba».
Aunque parecen pocas las tres terminaciones en -ón siguientes, fíjense en cómo se combate al recto castellano con esa preposición «en» del inicio (cuando lo esperable sería un «durante»), con ese horroroso «explicitar» que, al ir un gerundio («solicitando») enseguida, consigue que el texto diga lo que su redactor está lejos de pretender, supongo: «En el proceso de divulgación de la evaluación dentro de la comunidad educativa del centro, se les ha de explicitar [a las familias] la relevancia de las encuestas solicitando su máxima colaboración». Así escrito, lo que el texto dice es que el modo en que se «explicita» (Dios me perdone) a las familias «la relevancia de las encuestas» es solicitándoles su máxima colaboración, cuando lo que se quiere comunicar, digo yo, es que durante el proceso hay que explicarles a las familias de qué va el asunto y solicitar para el mismo su ayuda. Al igual que la cláusula absoluta «terminado el proceso de corrección y codificación de respuestas sobre impresos...» dice literalmente que las respuestas -y, por ende, las preguntas- versarán sobre impresos (pobres chavales) cuando quiere decir, me parece, que es preciso corregir y pasar los códigos correspondientes a unos impresos.
No se pide que quienes redacten esas cosas, pues convierten los textos en cosas, sean excelsos poetas, arrebatados prosistas o ensayistas áureos. Se pide que usen el idioma común de los españoles, que lo estudien si no lo saben y que no hagan traición a la tradición, a la instrucción y a la educación con ese follón del mogollón.
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

El cadáver estaba muerto

Notapor Humberto » Dom Oct 27, 2013 3:02 pm


Academia Acceso CNP

sector115.es
El cadáver estaba muerto
«El genio del idioma no quiere que se diga con dos palabras lo que se expresa con una»
Álex Grijelmo 27 OCT 2013

Lo publicó un diario madrileño el 1 de junio: “Ayer por la mañana se practicó la autopsia al cadáver del fallecido”.
Realmente nos dejaba ya muy tranquilos saber por esa frase que las autopsias se les practican a los cadáveres, pero todavía nos quedamos más a gusto cuando supimos que esos cadáveres están muertos.
El genio del idioma no quiere que se diga con dos palabras (o más) lo que se expresa a la perfección con una. Y eso encuentra una explicación en la máxima de relevancia que definió el filósofo de la lengua inglés Paul Herbert Grice (1913-1988).
La máxima de relevancia constituye una de las reglas de cualquier conversación en la que dos interlocutores intentan entenderse. Y consiste en que todo lo que cuentan ha de ser relevante (adecuado, pertinente) para la idea que desean transmitir. Lo superfluo queda eliminado antes de pronunciarse, y así se añade significado a la individualidad de cada término. Si una palabra está presente, será por algo: tendrá un sentido propio, igual que las demás.
Y como el buen estilo y la buena comprensión tienden a la economía de vocablos, ningún término puede resultar gratuito. El receptor entenderá siempre que si una palabra figura en una oración, es porque añade significado. Y si no lo añade, dificulta el entendimiento o engaña (a menudo sin que exista esa intención).
Por ejemplo, el 28 de junio a las 8.42 se pudo oír en una emisora española que narraba el encarcelamiento de Luis Bárcenas: “Le tomaron las huellas dactilares de los dedos de sus manos”. Lo cual da a entender que a veces las huellas dactilares se toman de algún otro lugar del cuerpo.
Y si contásemos que las calles de la ciudad se hallaban cubiertas de “nieve blanca”, entonces la máxima de relevancia nos invitaría a pensar que existe nieve de cualquier otro color. Ahora bien, supongamos que estamos escribiendo un cuento infantil en el que deseamos transmitir la idea de que la acción se desarrolla en un mundo irreal: los trigales serían azules, los mares amarillos, el carbón rosa y los renuevos negros. En ese caso sí podríamos narrar a continuación que, una vez ocurrido determinado fenómeno (el beso de un príncipe, sin ir más lejos), todo se tornó real, y nos volvimos a ver rodeados de carbón negro, mares azules, trigales amarillos, nieve blanca y brotes verdes.
La redundancia de significado no relevante (es decir, con palabras prescindibles) se denomina “pleonasmo”, vocablo procedente del griego pleonasmós (“sobreabundancia” o “exageración”). Como sucede con el colesterol y con las amistades, hay pleonasmos buenos y pleonasmos poco recomendables. Los buenos añaden expresividad, ironía… algo: “Cállate la boca”, por ejemplo. Y los pleonasmos malos no suelen añadir nada: “El estadio estaba completamente abarrotado”, “es totalmente gratis”, “vio un falso espejismo”, “se aprobó con la unanimidad de todos los grupos” (ejemplos extraídos de los periódicos).
La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos; y si eso explicará tal vez el desmedido uso del adverbio “absolutamente” entre quienes hablan en público: estamos absolutamente felices, absolutamente decididos, absolutamente seguros. Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial. Un político que dice “vamos a resolver este difícil reto” está dejando de creer en la palabra “reto”, de tanto manosearla. Quizás él tenga la impresión de que un reto puede ya parecernos fácil; pero en tal caso nos encontraremos todos dentro de un cuento donde nacen brotes por cualquier parte y donde la crisis se presenta como un desafío que se resuelve en un periquete.
Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral.
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re:

Notapor PATRULLEROBR » Sab Nov 02, 2013 3:16 pm


metro123 escribió:Disiento, snake, tener es solo infinitivo: "Hay que tener cuidado".

En imperativo es "¡Tened cuidado ahí fuera!".

Totalmente de acuerdo
EN EL ALMA DIOS.. EN EL CORAZON LA FAMILIA.. Y EN LA SANGRE EL SER POLICIA..;Ser POLICIA no es un empleo, es un PRIVILEGIO
Avatar de Usuario
PATRULLEROBR
Nivel: Medio -Oficial de Policía-
Nivel: Medio -Oficial de Policía-
 
Mensajes: 529
Registrado: Lun Jul 05, 2010 6:39 pm

¿Surrealista o subrealista?

Notapor Humberto » Mié Nov 27, 2013 1:55 pm


Acceso al cuerpo de policía autonómica del País Vasco

nola2hurtu.eus
Charlie_CNP escribió:Una vergüenza para todos. Si es verdad lo que dice la noticia, que le echen del cuerpo y que pase una buena temporada en la cárcel.


P.D. Veo que en muchos mensajes de este foro la gente utiliza la palabra "subrealista" en lugar de "surrealista", ¿es por algo en especial?, porque creo que la palabra "subrealista" no existe. No es mi intención corregir a nadie, ya que aquí cometemos todos faltas de ortografía, pero sí que ésta me ha llamado más la atención porque suele salir con asiduidad y he pensado que quizás venga por algo en concreto que desconozco.


No existe y no se la espera de momento. Para que una palabra sea registrada en del DRAE, aparte de otros requisitos, ha de estar fijada en el uso cotidiano de la lengua. Realista, en su tercera acepción es el que actúa con sentido práctico o trata de ajustarse a la realidad, basándonos en eso si queremos expresar lo contrario, que está por debajo de esa realidad, podríamos, como hacen los políticos, meternos a lingüistas y decir en efecto subrealista, como también podríamos decir contrarrealista o antirrealista o vicerrealista o arrealista. Tantas como prefijos haya. Que por prefijos, sufijos y afijos no quede. Ahora bien, contribuiríamos un poco al neolenguaje, lo cual es posmoderno, amén de subjetivo, y, en definitiva, ¿estaría bien dicho? Pues sí: pulpo, animal de compañía. En español, con los prefijos es correcta cualquier construcción, en principio. ¿Se nos habría entendido?, tal vez. Pero lo único cierto es que la mayoría de los que escriben y dicen subrealista, lo están confundiendo con surrealista. Quién no recuerda haber oído hablar de la película Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel. Quién no habrá creído haber oído que era conceptualmente una obra maestra del /sub-realismo/.

El Panhispánico nos aclara que la palabra surrealismo, del francés surréalisme, designa el movimiento artístico y literario surgido en Francia a comienzos del siglo XX y caracterizado por dar primacía al inconsciente y a lo irracional. La palabra francesa está formada con el prefijo sur-, cuyos equivalentes en español son los prefijos sobre-, super- o supra-; de ahí otros nombres como sobrerrealismo, superrealismo o suprarrealismo, que, aunque formalmente más adecuados, no han conseguido desplazar a surrealismo, denominación que se ha impuesto con claridad en todo el ámbito hispánico y resulta, por ello, la más recomendable. Lo mismo ocurre con surrealista, frente a las alternativas sobrerrealista, superrealista y suprarrealista.

Para enredar un poco la cuestión. Además del surrealismo, como movimiento artístico también existió el realismo. Al nacido en Gran Bretaña hacia mitad del siglo XIX que basaba su estética en el estilo gótico de la Edad Media (vg. El Big Ben), se le denominó neogótico (neo: nuevo+ gótico), como el postmodernismo, que dio lugar a los posmodernos, lo fue del modernismo. Por tanto, subrealismo podría confundirse con un subgénero del realismo. Sin embargo, no ha habido hasta la fecha o no me consta tal movimiento artístico (sub: debajo de+realismo), como no ha existido un subrococó o un subcubismo.

Mi recomendación es que no se escriba *subrealismo confundiéndolo con surrealismo, y sí este último (que además figura en el diccionario de la RAE), cuando algo que vemos nos parece falto de realidad, o, sencillamente, irreal. O quimérico. O fantástico. O por extensión: extravagante, absurdo. Que es lo que las más de las veces querríamos haber expresado.

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Plural de Locución latina

Notapor Humberto » Lun Ene 13, 2014 8:28 pm


En multitud de ocasiones he asistido a juicios por diferentes tipos de delitos y pudiendo haberse cometido con un idéntico "modus operandis" la decisión judicial ha sido dispar.


«Modus operandi» es locución latina que, literalmente, significa 'modo de obrar', recogida en el DRAE con la acepción de:
    1. m. Manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto.

¿Pero qué pasa cuando queremos formar el plural de una de esas locuciones en latín?
El plural en dicha lengua sería: «modi operandi». Buf. Que suena más pedante que un ministro explicando una ley impopular. La recomendación que hace la RAE es que estas locuciones sencillamente permanezcan invariables, o sea:
    1. Los modus operandi.
Otros ejemplos:
    las culpa levis,
    los currículum vítae,
    los diem perdidi,
    las fiat voluntas tuas,
    los genius loci,
    los homo sapiens,
    los donatio propter nupcias,
    los mea culpa,
    los modus operandi,
    los modus vivendi,
    los non plus ultra,
    los pater noster,
    los statu quo.

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Anterior

Volver a Politeca

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron