"A ver" y "haber"

Temas relativos a la temática policial como: lecturas, series de TV, cine, radio, coleccionismo, etc.

Moderador: Moderadores Zonales

Reglas del Foro
Este foro está CERRADO, visita y participa en nuestro nuevo foro en: https://www.foropolicia.es.

Por decisión de la administración en este foro ya no se podrán escribir temas ni mensajes nuevos y solo permanecerá abierto a efectos de consulta. Si quieres saber los motivos de este cambio pincha aquí.

Para cualquier información, pregunta o duda puedes enviarnos un e-mail a info@foropolicia.es

Re: "A ver" y "haber"

Notapor sergio1811 » Mié Jul 08, 2009 2:43 pm


Cartera Porta Placa Ertzaintza

Fabricado en piel de vacuno
enpieldeubrique.com
Realmente nunca agradeceremos bastante a estos compañeros, sobre todo a Humberto, por estas clases magistrales.
Voy a poner unos parrafos de una sentencia que me llegó hace unos meses sobre un juicio celebrado por Hurto. El lenguaje del juez es para desternillarse.

"... el acusado, con el insano ánimo de obtener un rápido e ilicito incremento patrimonial, se acercó a la víctima..." "...una vez efectuada su labor predatoria intentó aunsentarse sigilosamente..."
No me digais que no tiene tela.... Lenguaje claro y conciso... para que el Administrado lo entienda. :lol: :lol:
"Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te ganará por experiencia. "



Imagen
Avatar de Usuario
sergio1811
Nivel:Master II -Comisario General-
Nivel:Master II -Comisario General-
 
Mensajes: 7726
Registrado: Dom Ene 27, 2008 12:42 am
Ubicación: En casa viendo animalillos rojos por las paredes

Incorrecciones Léxicas III

Notapor Humberto » Sab Jul 25, 2009 1:54 pm


Hola:

Hay muchas expresiones incorrectas que usamos porque así las oímos, o creemos oírlas, y que se cometen alegremente, sin remordimiento alguno porque no se tiene conciencia de ello. Es infrecuente que se consulte un diccionario si auditivamente no apreciamos la diferencia. Así por ejemplo y sin ir más lejos todo el mundo emplea el verbo «trastocar» cuando en realidad debería decirse «trastrocar».

«trastrocar».(De tras1, por trans-, en sentido de cambio, y trocar).1. tr. Mudar el ser o estado de algo, dándole otro diferente del que tenía. Nota: Se conjuga. Como el verbo contar.

«trastocar»(De trastrocar).
1. tr. p. us. Trastornar, revolver.
2. prnl. p. us. Trastornarse, perturbarse.

En otras palabras, que cuando en la mente tengamos la idea de trocar, de trueque, escribiremos y diremos «trastrocar». No es lo mismo «el individuo tenía síntomas de estar trastocado» o que «al entrar en el interior del local los actuantes se encontraron objetos diversos caídos por el suelo y los muebles trastocados», a que «al entrar en el interior del local los actuantes se encontraron objetos diversos caídos por el suelo y los muebles trastrocados por otros» o «en la declaración se trastrueca todo lo que digo».

De igual modo pasa con inicuo/inocuo. Veamos la diferencia:
inicuo, cua.(Del lat. iniqŭus).
1. adj. Contrario a la equidad.
2. adj. Malvado, injusto.
inocuo, cua.(Del lat. innocŭus).
1. adj. Que no hace daño.

Así, pues, no es lo mismo que «nos den a beber una bebida inocua», que «de forma inicua, nos ofrezcan beber».

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Lucas 21 » Jue Ago 27, 2009 12:28 am


metro123 escribió:Como lo leo muy a menudo, y me es imposible corregirlo en todos los mensajes, lo recuerdo a todos aquí:

1.- "Haber" es el infinitivo de un verbo que indica que hay algo en algún sitio. Y también se usa como verbo auxiliar.

Ej: "Tiene que haber algo ahí, mira bien."

2.- "A ver" puede significar que queremos ver algo. También se usa como expresión o frase hecha, para indicar que pasamos a otro tema, o como muletilla para iniciar un mensaje.

Ejs: "A ver, yo no quería decir eso." "Nunca había oído algo tan raro, no quiero perdérmelo, ¿qué te parece si lo vamos a ver?".

Perdonar, pero me duele a la vista ver errores ortográficos (aunque mecanográficos cometo yo también bastantes 8) ).



yo llevo bastante mal el haber y el a ver... :sonrojar:
Poniéndome el laurelito en la chaqueta de gala. :D

Si, juro!!! Visto lo visto, Unos 30 días!!! :graduado: :babas:

Imagen
Avatar de Usuario
Lucas 21
EXPULSADO
EXPULSADO
 
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Jul 12, 2008 11:29 am

Sobre las incorrecciones '*entreveer' y *preveer

Notapor Humberto » Sab Sep 12, 2009 1:11 pm


Curso Acceso Guardia Civil

Inicio curso: septiembre 2019
de-pol.es
Sobre las incorrecciones *entreveer y *preveer

Se oyen con frecuencia las formas *entreveer y *proveer. Sin ir más lejos las he visto así escritas en este foro. Se trata de un puro invento, de una vacilación, pues no existen, son deformaciones de los verbos entrever ('ver confusamente algo', 'atisbar', 'vislumbrar') y prever (‘Ver con anticipación’).
El primer verbo está formado por el prefijo «entre-», y el segundo por «pre-», seguidos ambos del verbo «ver». Y esas formas erróneas, que no existen, surgen por analogía del verbo «proveer», ese “hermanastro” que sí que es correcto.

No sólo en el foro. La cosa es seria pues los vulgarismos *entreveer y *preveer se oyen en ocasiones en boca de ministros y altos cargos, o, como si tal cosa, por, ¡medrados estamos!, profesionales de la palabra (gente que ha hecho del verbo su herramienta), locutores, conductores, comentaristas…etc., e incluso aparecen a menudo escritos en periódicos digitales, en frases como «El futuro de este jugador se puede *entreveer después de los éxitos de esta temporada». En fin, serafín, que hay que evitarlos siempre.

No hay que vacilar (dudar): Las formas correctas, GENUINAS y únicas son: entrever y prever, que se conjugan como «ver», aunque en el verbo entrever hay formas que llevan tilde («entrevé», «entrevés», «entrevéis», «entrevén», «entreví», «entrevió») y que no la llevan, en cambio, en «ver».
En la conjugación de prever los errores se detectan además del infinitivo (*preveer) en el gerundio (*preveyendo), en el imperfecto de subjuntivo (*preveyera o *preveyese, *preveyeras o *preveyeses...) y en los siguientes tiempos de indicativo: presente (*prevees, *prevee...), perfecto simple (*preveí, *preveíste, *preveyó...), futuro (*preveeré, *preveerás...) y condicional (*preveería, *preveerías...).

Por último, y a pesar de la tercera acepción de prever que recoge el DRAE («Disponer o preparar medios contra futuras contingencias»), conviene mantener la distinción semántica entre prever y prevenir. Digo esto porque parece muy poco demandar que sucesos como los de Pozuelo se prevean, ya que prever significa preferentemente «ver con anticipación», es decir, simplemente «suponer, anunciar o sospechar que algo va a producirse». Debemos, como profesionales de la seguridad ciudadana, exigir de nuestros superiores que los disturbios y las algaradas se prevengan, o sea, que «se prepare y disponga con antelación» de un plan que contemple el personal (los “efectivos” que dirían ahora) y los medios necesarios y adecuados para evitarlos o para poder dar una respuesta, o, al menos, para paliarlos. Más vale «prevenir» que prever.

UN SALUDO
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

A vueltas con el verbo «desahucio».

Notapor Humberto » Jue Oct 01, 2009 6:12 pm


Chaleco Balistico Sioen Sk1-6

790?
materialpolicial.com
A vueltas con el verbo «desahucio».
Aún me acuerdo el *deshaucio de la Comisaría de Horta (…)

Escribir *desahuciar y sus derivados con la -h- desplazada tras la -s- constituye falta de ortografía. Una de esas que no por común deja de ser recalcitrante. Para evitarla nada mejor que conocer la naturaleza del vocablo, su etimología; sólo así entenderemos por qué la -h- debe colocarse precisamente entre la -a- y la -u.

La madre de esta familia léxica es fiducia, que viene, claro, del latín, y que significa 'confianza', y entre otros ha dado el adjetivo fiduciario, con cuatro acepciones relacionadas con el derecho y las finanzas.
Pues bien, en su peregrinar por el castellano, fiducia experimentó sucesivas alteraciones y variantes hasta fijarse en hucia (fiducia >fiuzia >fuzia >hucia), término que todavía recoge el DRAE definiéndolo como 'fianza, aval, confianza', si bien nos lo marca como «en desuso».
Cuando el español forma verbos a partir de sustantivos, suele aumentar la raíz de éstos con una a- inicial (de montón amontonar, de viento aventar o de huevo ahuevar). Siguiendo este procedimiento, de hucia se creó ahuciar (también aparece en el DRAE en desuso, y definido como 'esperanzar o dar confianza'). Para expresar el significado de 'desesperanzar o retirar la confianza' sólo hay que anteponerle el prefijo des-, el mismo que encontramos en desahogar, desahijar o desahumar. Y sale: desahuciar.

¿Por qué, sin embargo, se incurre tanto en *deshauciar o *deshaucio? En primer lugar, por el desconocimiento actual que se tiene de los verbos hucia y ahuciar que hace imposible que veamos clara la composición des+ahuciar, frente a otras como, por ejemplo, des+ahogarse. Y, en segundo lugar, por la analogía: poseemos muchas, demasiadas palabras formadas mediante el prefijo des- seguidas de un término que comienza por h-, como deshacer, deshonrar, deshinchar, deshielo...etc.

Si se tiene problemas con la palabra desahucio ¡no se «desahucie»!, que es fácil, nada más hay que recordar: de fiducia, hucia; de hucia, ahuciar y, por lo tanto, de ahuciar, desahuciar. Lógico, ¿no?

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

«a bordo»por «abordo»

Notapor Humberto » Mié Oct 21, 2009 6:49 pm



intervencionpolicial.com
a bordo/abordo
Utilizacion de la bandera nacional y otras, *abordo de buques nacionales

pero la sombra del segundo de *abordo

fueron las patrullas unipersonales *abordo de scooters

Tres ejemplos en los que se confunde «a bordo» con «abordo». Si nunca las hemos visto escritas, como prácticamente suenan igual, darán lugar a este error ortográfico. Sin embargo ni se escriben igual ni significan lo mismo.

A bordo es una locución que significa «en una embarcación» y, por extensión, en otros vehículos o en algún medio de transporte. Aunque puede usarse «Huyeron a bordo de un todoterreno», siempre es preferible «Huyeron en un todoterreno», sin más. «Bordo» es un sustantivo que significa:‘costado de la nave’.
Se escribe siempre en dos palabras, incluso cuando, precedida de la preposición de, funciona como locución adjetiva:
-No extrañaba la comida de a bordo .

Abordo, en cambio, es un sustantivo poco usado, sinónimo de abordaje y que quiere decir «llegar a otra embarcación, especialmente con la intención de combatirla», como en:
-El abordo de los piratas se produjo en las costas de Somalia.

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Humberto » Mar Oct 27, 2009 1:45 pm


Academia Acceso Cnp

sector115.es
¿Mayúscula después de dos puntos?

No es algo muy importante, lo sé, no obstante como veo que nadie tiene claro si después de dos puntos (:) va minúscula o mayúscula, lo recuerdo y aclaro. Pues bien, la norma general es que se escriba siempre minúscula cuando lo que a continuación de los dos puntos es una enumeración. Por ejemplo:
Siete son las Comisarías de Asturias: una la de Oviedo, dos la de Gijón, tres la Mieres…

No obstante, la RAE, en su Ortografía de la lengua española, solamente admite mayúscula después de dos puntos en cuatro casos excepcionales (que, paradójicamente, son la mayoría):
• Cuando los dos puntos introducen una cita textual:
Por eso, cuando la declarante se encontró con su vecina la saludó diciendo: «Estoy viva gracias a ti».
Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

• b) Tras la fórmula de saludo de una carta o escrito (lo tradicional en español es utilizar dos puntos después de dichas fórmulas y en inglés la coma):
Querida María:
Acabo de terminar la muy agradable lectura de tu Querida Alejandría, bien escrita y bien documentada, una verdadera delicia, experiencia rara para mí, que odio las novelas históricas, siéndome insoportable la inevitable mezcla de realidad y ficción [María García Esperón, acceso: 12-9-2009]

c) En documentos jurídicos y administrativos, después del verbo, escrito en mayúsculas, que indica el propósito del escrito:
D. Mariano Fernández García, con DNI 12345678Z y domicilio en Madrid, C/ Quevedo, 123,
EXPONE:
Que encontrándose en su domicilio el 30 de julio de 2009…

CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso

• d) para introducir una cita textual en estilo directo.
Descartes dijo: «Pienso, luego existo».

Con lo que tenemos que casi siempre se escribirá con mayúscula, aunque por norma general debiera ser con minúscula.

Un saludo
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re:

Notapor Amosanda » Vie Nov 13, 2009 7:29 pm


snakefd99cb escribió:
Serpico 27 escribió:Interesante hilo! :)

Dejo en el aire otra duda:

¿"Tener cuidado, o tened cuidado"? Si es imperativo, ¿es correcto usar el infinitivo? :wink:

Un saludo!


Tener cuidado es lo correcto.

Y el tema del qué y que también se suele colar mucho en algunas expresiones.

Un saludo


A no ser que seas el indio de las películas, Usa el Imperativo...Tened
Chicos....tened cuidado ahí fuera...
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Amosanda
Nivel: Básico -Policía-
Nivel: Básico -Policía-
 
Mensajes: 102
Registrado: Dom Nov 01, 2009 12:56 pm
Ubicación: Manchacentro

Re: Re:

Notapor sergio__c » Dom Nov 15, 2009 12:52 pm


Conviértete En Ertzaina

Todo online
nola2hurtu.eus
Amosanda escribió:
snakefd99cb escribió:
Serpico 27 escribió:Interesante hilo! :)

Dejo en el aire otra duda:

¿"Tener cuidado, o tened cuidado"? Si es imperativo, ¿es correcto usar el infinitivo? :wink:

Un saludo!


Tener cuidado es lo correcto.

Y el tema del qué y que también se suele colar mucho en algunas expresiones.

Un saludo


A no ser que seas el indio de las películas, Usa el Imperativo...Tened



+1

Anda que para dar esa respuesta snakefd99cb...
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
sergio__c
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 3326
Registrado: Jue May 14, 2009 12:05 am
Ubicación: En la capital del Turia

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS... ¡SON TRES!

Notapor Humberto » Jue Dic 03, 2009 1:31 pm


LOS PUNTOS SUSPENSIVOS... ¡SON TRES!

No pensaba hablar sobre los «puntos suspensivos». No me parecía una cosa ni grave ni importante eso de poner siete, ocho, quince puntos suspensivos o una línea, o incluso dos, de ellos en un mismo mensaje. Observo que casi es norma al escribir en blogs, foros de internet y otras redes sociales: extraña costumbre de poner los que le parezcan y le vengan en gana en ese momento. Como digo, no le daba importancia hasta que un día le pregunté a una sobrina bloguera. «Pues, tío, a más puntos mayor suspense». «Qué chorrada, sobrina. Son tres y sólo tres. El lector hará la pausa independientemente del número, y el texto expresará la misma emoción, el mismo titubeo o la misma expectación con tres que con ocho».

Como a mi sobrina, siento desilusionar a los que ponen más de tres. Los puntos suspensivos, junto con los signos de exclamación y la puntuación -que, recuerdo, son dos: de inicio y de cierre- , son un poderoso aliado literario, un recurso si se usan bien, pero si se abusa de ellos, como denuncio, es al contrario, se corre el peligro de resultar un coñazo de lectura a mas de dar una comprensión errónea.

Por regla, los puntos suspensivos además de ser sólo tres, siguen la misma norma que otros signos ortográficos. Van siempre unidos a la palabra que los antecede y seguidos de un espacio.
Para que se tenga en cuenta las muchas funciones que tienen vamos a enumerarlas:

I) Marcan una interrupción:
1. Todo este tiempo estuvo en...

II) Se usan como sustituto del etcétera:
2. Estuvo en el norte del país; conoció Asturias, Cantabria, País Vasco...

III) Para expresar temor, duda, intriga...
3. Eran las tres de la mañana y el teléfono sonó... Sospeché que era ella...
[Inciso: Después de los puntos suspensivos vemos que se comienza siempre con letra mayúscula o versal]
4. Llevaba media hora esperando... ¿Se habrá olvidado...?
5. Aquella vez no te dije nada... Hoy no sé si podré.

Nota: En su Curso de lengua española, Fernando Lázaro Carreter escribe: «Se usan como efecto de estilo, para provocar una suspensión de ánimo en el lector: Ej. La persona que me contó... fue tu propio hermano

IV) Reemplazan un texto sobradamente conocido:
6. Tanto va el cántaro...
7. A buen entendedor...

V) En citas textuales, para señalar que se ha omitido partes del original, los puntos suspensivos van entre corchetes (Fernando Lázaro, pág. 407). Extracto de Manual de redacción superior, de Miguel Carneiro:
Todo texto formal debe estar bien presentado. No piense que nos estamos refiriendo a un aspecto exclusivamente estético (es decir, cómo lograr un texto 'bonito'), sino fundamentalmente al hecho de que una redacción pulcra, bien distribuida y diagramada en la hoja va a lograr un efecto psicológico positivo en el lector [...], lo va predisponer a la lectura [...].


Un saludo… Otro día sigo con los signos de apertura.
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Juanete » Jue Dic 03, 2009 1:57 pm



8000 productos al mejor precio
desenfunda.com
Si, porque muchos solo creen que hay que ponerlos al final de cada frase; ya sea interrogación o exclamación. Cada vez se escribe peor. Los móviles y los ordenadores están haciendo estragos.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: "A ver" y "haber"

Notapor sermepe » Dom Dic 06, 2009 2:51 pm


Sioen Ballistic Protection

Proteccion balistica anticorte y punzon
uspsuministros.com
Cuando mas me duelen los ojos es cuando veo "iva", en vez de "iba" :shock:
Imagen

Unos pocos nos quieren...
Muchos nos odian...
Pero todos...
NOS RESPETAN
CNP
Avatar de Usuario
sermepe
Nivel: Experto -Comisario-
Nivel: Experto -Comisario-
 
Mensajes: 3373
Registrado: Jue Ene 18, 2007 9:16 pm
Ubicación: Donde el CNP me mande.

Defensa de los signos de apertura

Notapor Humberto » Mar Dic 15, 2009 1:05 pm


Gafas Polarizadas 5.11

militariapiel.es
Defensa de los signos de apertura

Lo mismo que vengo defendiendo la utilización correcta del gerundio (ver:el mal uso (abuso) del gerundio), me he propuesto defender hoy y aquí el signo de apertura que no se usa, que se omite en todos los escritos que navegan por este proceloso mar de internet.
Hablaba con mi sobrina de esto mismo y ella me decía que era por calco del inglés, por comodidad y porque se ahorra tiempo al teclear. Yo le contestaba que no siempre habíamos tenido dos signos, que al principio era uno, y que era cosa de doscientos años para acá, el que la recientemente fundada Academia los adaptase primero, y se los impusiese, después, a los reticentes impresores, a los cuales un signo más en las linotipias aquellas sí que les costaba. «Abrir las frases con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?)» Y lo imponían por la simple razón de que entendían que para el lector era una ventaja. O lo que es lo mismo y que vale para hoy: el suprimir el de apertura es una desventaja.
Lean este párrafo.
No es, por tanto, crucial avisar a nuestros niños, en las escuelas, del peligro que corren si no obedecen y llegan a casa sin demora, tras los estudios del día, según ha defendido en rueda de prensa esta mañana el Ministro de Administraciones Públicas, Educación y Tonterías?

Descoloca el símbolo final ¿verdad? Es un buen truco acentuar los «que», «quien», «donde», «como» o «por que», pero ¿y si no existen? En las frases largas el ojo no alcanza a ver el símbolo de cierre y nuestra agudeza visual no nos sirve… ¿no es más fácil poner un símbolo de interrogación de apertura? Los anglohablantes, al menos, tienen una forma de preguntar que indica que el sentido de la frase es interrogativo, pero nosotros no.

Un solo signo solitario tiene un pase en las frases cortas, pero en las largas vemos que no. Luego está la novísima manía de poner acompañando al de cierre otros varios más, como queriendo significar o más admiración o más interrogación ¿Si no se pone el de apertura para qué poner seis o siete, si uno ya viene significando eso: o exclamación o interrogación?
Los hispanoahblantes por nuestra manera de ser, hablar y escribir necesitamos los dos signos para hacer ver que nos asombrarnos o nos enfadamos y para preguntar. Para romper la linealidad objetiva y llana del discurso de los anglos.


¿De dónde vienen los símbolos de interrogación y exclamación?

Los escritos antiguos marcaban las preguntas (en diálogos, ficciones, ensayos y líricas) con una abreviatura de la palabra latina «quaestio, -onis» (de allí nuestra cuestión). Tal apócope era «qo.». Paulatinamente la «q» se fue abriendo y, tal como le paso a nuestra «ñ» (una n pequeña se montaba sobre la grande en vez de escribir el dígrafo «nn» a fin de ahorrar espacio; al final quedo la cosa en un simple acento sobre la letra), un signo se fue montando sobre el otro y la «o» se desplazó bajo esa «q» que se abría, convirtiéndose en un punto. Ya teníamos el resultado (?)

Para el caso del símbolo de admiración (!), hemos de explicar la existencia de la interjección, también latina (¡cómo no!), «io». La misma servía como partícula de sorpresa, atención y júbilo. La «o» volvió a desplazarse bajo la «I» y, convirtiéndose en un punto, nos dio el universal símbolo de exclamación.

La norma, el convencionalismo si se quiere, es que sean dos: uno de apertura y otro ce cierre. Veamos lo que dice el PDD

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN.
1. Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre (→ 3a y d).

2. Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos
a) Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre:
*Qué hora es? *Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!
b) Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.
c) Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula: No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.
d) Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula:
Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?
Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!
e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas:
Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?
Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres!
f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!
En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas:
Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?
¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!
Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!
3. Usos especiales
a) Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).
b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!
c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!
d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).


En los escritos judiciales y atestados nunca se usan, y debieran. No lo hacemos porque para narrar los hechos que nos refieren usamos el estilo indirecto:

• Estilo indirecto: El marido de la declarante le preguntó que qué era lo que estaba haciendo.
• Estilo directo: El marido le preguntó: «¿Qué estás haciendo?»
Resulta más cómodo, sencillo y rápido uno que otro ¿verdad? Pero tradición manda.
Y en las tomas de declaración se utiliza un sistema que consiste en iniciar las frases con un «PREGUNTADO» y a continuación la pregunta «para que diga si (…)», seguido de un «RESPONDE:», terminado con lo que tenga a bien decir el interrogado «Que (…)». Por dicha razón no son necesarios, con lo fácil que sería como en las entrevistas:
• Instructor: ¿No es más cierto que mataste a fulano acuchillándolo con la navaja?
• Detenido: ¡Por dios bendito, no!


Un saludo.
Última edición por Humberto el Mar Dic 15, 2009 1:32 pm, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
Humberto
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
Nivel:Profesional -Inspector Jefe-
 
Mensajes: 1664
Registrado: Jue Abr 26, 2007 5:59 pm
Ubicación: Asturias

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Juanete » Mar Dic 15, 2009 1:28 pm


¿Quieres ser Policía Nacional?

Prepárate con los mejores
joyfepolferes.es
Una lección extraordinaria Humberto, como siempre y como todas. Pero las malas costumbres de los móviles, de los chats y en general de internet hace estragos en mucha gente.
Juanete
MODERADOR GLOBAL
MODERADOR GLOBAL
 
Mensajes: 23970
Registrado: Jue Abr 24, 2008 4:52 pm

Re: "A ver" y "haber"

Notapor Sherlock-Hound » Jue Dic 17, 2009 7:24 pm


Gc Edicion 175 Aniversario

gafaspolicia.com
Humberto, tú que eres un hombre docto en letras, ¿te comprarías la nueva gramática que acaba de editar la Rae-Espasa? Es que son dos tochazos de aúpa.
"Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policía es eterna." - Honoré de Balzac
Soy un perro, pero NO me gustan las flautas.
STFW
Avatar de Usuario
Sherlock-Hound
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
Nivel: Alto -Inspector de Policía-
 
Mensajes: 1250
Registrado: Vie Jun 15, 2007 8:24 pm
Ubicación: Perrolandia

AnteriorSiguiente

Volver a Politeca

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron